La ciudad se niega a despojarse de su soledad. Llego a un aeropuerto sin viajeros, sin largas líneas en migración. La cuidad de Los Ángeles, California apenas se atreve a despertar, el centro es un recipiente vacío, los edificios, las avenidas, reciben el sol que se corta en sombras oscuras y largas, el viento arrastra la basura, las calles habitadas por homeless y vendedores de mariguana, gozan de su propio apocalipsis.
La serie de pinturas de De Chirico, La Piazza Metafísica, son vaticinios que se volverán a repetir,
postales que nos recordarán la ausencia que amenaza con volver. Las obras
fueron una epifanía, abandonado al dolor y la fiebre, De Chirico contempló la
Piazza de Santa Croce en Florencia, la catedral gótica blanca, que hechiza en
su transformación nocturna, hace que la plaza crezca, los pasos rompan el aire,
y el visitante sienta que las horas se congelan. El vértigo es herencia de sus
esculturas, Stendhal lo padeció y fue su síndrome,
enfermedad contagiosa, producida por el impacto visceral al contemplar la
belleza, y De Chirico, infectado sintió que esa plaza tenía que perpetuarse
como una pesadilla. La serie de pinturas han sido inspiración escenográfica
para películas de ciencia ficción, poesía, y en este momento dictaron el
paisaje de la pandemia.
Los estacionamientos al aire libre sin automóviles, las
tiendas sin clientes, los restaurantes de fast food cierran sus puertas y
atienden desde ventanas para no ser dormitorios. El miedo continúa. Trauma colectivo,
nos empujaron al aislamiento, y ahora, como presos liberados, nos cuesta estar
en la calle. De Chirico le llamó Metafísica,
enfatiza la anti naturalidad de la situación, fundamentalmente teatral,
artificial, imposible, pudiera ser onírica. Ese paisaje se volvió ultra físico, y verdadero. Las grandes
ciudades abjuraron de su grandeza: la actividad, la urgencia de estar y moverse
dentro de ellas, de participar de su ruido, agonizaron en el delirio de De
Chirico.
Son las 9 de la noche y las calles están aun más despobladas
que en el día, los homeless toman posesión de sus esquinas para dormir,
sentados en sillas de ruedas, metidos en tiendas de campaña, resguardados en
puertas clausuradas de rascacielos, cada uno tiene su calle, no la comparten,
es una ley. Las tiendas de licor están abiertas, los clientes entran, hombres y
mujeres jóvenes, viejos, con aliento alcohólico, compran y se pierden. Fachadas
bloqueadas con tablas de madera, escaparates cubiertos de papel, los homeless
son los sobrevivientes de la catástrofe, resistieron la pandemia, sin cubre
bocas, sin medicinas, sin comida, gritan
desde sus calles pasajes de la biblia, insultos, el olor a mariguana es tan
penetrante como el de los orines en las banquetas. En el condado de Los Ángeles
hay 66 mil homeless, en Downtown habitan cerca de 2,500. Lo sabía De Chirico,
en esa epifanía, ese desmayo metafísico que padeció en la Piazza de Santa
Croce, lo vio, y pensó que era la muerte, que era la filosofía del sobreactuado
de Nietzsche, y no, éramos nosotros,
ahora, con la luz del sol cortada por la navaja implacable de un deshabitado rascacielos.
16 comentarios:
Recuerdo las veces que fui a museos a ver obras, instalaciones o performances de artistas que no recuerdo el nombre y no sentía nada o no entendia lo que veía y expresaba eso frente a mis versados acompañantes que con sutiles palabras me insultaban porque "yo no entendía el arte". Hoy supe de su existencia Sra Lésper y vi algunas de sus entrevistas en donde entendí que yo no soy quien está mal al no comprender ni sentir nada por ver unos muebles llenos de concreto, un pollo disecado en una jaula al que mataron de hambre o unos cables colgando del techo. Y también supe que estuvo en Colombia donde boicotearon su charla, que vergüenza con usted, pero bien que puso en su lugar al difunto Sr Caro que desde que conocí su trabajo nunca me gustó. Ahora sé que no está mal pasar una tarde entera viendo pinturas de Monet por internet. Saludos
No es la iluminación de De Chirico, pero se me vino a la mente esta imagen:
http://stuffnobodycaresabout.com/wp-content/uploads/2013/04/LP-Cover-Pink-Floyd-Wish-You-Were-Here.jpg
Es un tono muy diferente, quizá la composición simétrica y las paredes desnudas.
Quizá debieron considerar eso para componer esa foto. La luz significa mucho en el paisaje de De Chirico.
Un saludo
Hace poco días vi un vídeo de la Señora AVELINA....y busque más, sólo puedo decir....Impresionante Mujer...
Avelina, como principiante en el mundo de la historia del arte, (no sè nada) ¿Cuál es el libro que màs recomiendas para contar con una mejor introducción en cuanto al tema?
Leer sus artículos es como sumergirse en lo mejor de la literatura hispanoamericana del siglo pasado. La felicito por ello. Y por la entrevista que le concedió a Dimo García en su canal de YouTube Sistemas Estéticos. Ojalá algún día se atreva a escribir relatos, pues intuyo que serían de gran calidad.
La diferencia entre Arte y Vida es que el Arte es más soportable.
Existe una artista española inteligente con un mismo sentido critico como la Señora Avelina Lesper hacia el arte contemporáneo, Paloma Hernandez, integrante de la escuela filosofica de Oviedo España , discípula del filosofo español Gustavo Bueno , muy denso , dificil pero vale mucho la no pena !!!
Apenas comenzamos a ser críticos con lo que está post modernidad nos ha vendido como "arte" y en seguida salen sus más fieles adeptos a defender lo indefendible, mentiras envueltas en retórica. Pero da una enorme satisfacción ver cómo es no hay argumento que valga para sostener toda esa basura. Gracias Avelina por dar voz a la sensatez e inteligencia que aún sigue latente en la humanidad y que por ningún motivo debemos ceder ante la decadencia.
Apenas uno comienza a ser crítico con lo que la post modernidad nos ha vendido como "arte" y salen los zombies a defender a capa y espada al "artista", o simplemente hay un silencio, puesto que no hay como sostener esa farsa. Es tristisimo descubrir como le toman el pelo a la gente. Pero se necesita combatir todo ello. Muchas gracias Avelina por dar voz a las personas pensantes y criticar a estos mercenarios.
Felicitaciones por el blog
Hermosa reflexión sobre el cuadro de De Chirico
Felicitaciones por el blog
Hermosa reflexión sobre el cuadro de De Chirico
Felicitaciones por el blog
Hermosa reflexión sobre el cuadro de De Chirico
Hola, hasta hace poco tiempo yo no conocía a la Sra. Lésper, no obstante su trayectoria de crítica de arte y escritora. Mi comentario va por el lado de que es una mujer muy valiente y honesta con sus comentarios sobre las falacias del arte contemporáneo.
Muchas gracias por existir Sra. Lésper y por su continua lucha en decir la verdad. Saludos y que la vida la guarde mucho tiempo.
Hola, hasta hace poco tiempo yo no conocía a la Sra. Lésper, no obstante su trayectoria de crítica de arte y escritora. Mi comentario va por el lado de que es una mujer muy valiente y honesta con sus comentarios sobre las falacias del arte contemporáneo.
Muchas gracias por existir Sra. Lésper y por su continua lucha en decir la verdad. Saludos y que la vida la guarde mucho tiempo.
Es grato y necesario escuchar la versión que nos hace pensar, reflexionar sobre lo que es Arte puro y lo que pretende serlo, es entendible su razonamiento, como lógico...escucharla es avanzar y no quedarse con lo que está allí, lo que se quiere indicar como válido. Lo contemporáneo en el Arte está regido por el comercio del arte, por los mercaderes de ésta época en que vivimos. Escucharla es entender lo que no podíamos o no sabíamos como expresar...es ver la realidad tal cual está allí. Avelina Lésper la saludo con los honores y respeto que se merece.
JOSELOLIVER, Pinares de Punta del Este, Uruguay.
la obra que ilustra la nota pertenece a la colección del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/7227/
gracias por tus palabras, Avelina!
Publicar un comentario