domingo, 17 de mayo de 2020

LEY DEL MECENAZGO POPULAR PARTE 1


La fatídica oportunidad del Estado de unir la crisis de la pandemia con su obsesión de pauperizar el arte y la cultura, se ha consumado, desde ahora, sin museos, sin exposiciones, sin teatro, danza, música, entregando los “ahorros” del presupuesto al uso ideológico del régimen, entraremos en un desierto creativo que deteriorará aun más a la sociedad.
Mí propuesta para una  solución es la creación de la Ley del Mecenazgo Popular, que consiste en:
Establecer la deducción al 100% de todo consumo y apoyo artístico y cultural.
Esta ley involucra a la ciudadanía, por eso es “Popular”, el consumo de un libro, una revista, un boleto para el teatro o un espectáculo musical, serán deducibles al 100% de impuestos, para motivar y establecer el consumo de arte como una forma directa de mecenazgo.
Cada ciudadano al consumir cultura apoyará a la creación y será mecenas del arte.
Las empresas podrán patrocinar obras de teatro, espectáculos de danza, pagar ediciones de libros, comprar arte sin límite y deducirlo al 100 %.
Actualmente hay muchos candados que obligan a que la inversión privada sea un módico porcentaje en relación a los impuestos de la empresa, al establecer sin límite, una empresa o un ciudadano, financiarán por completo un montaje teatral o el tiraje de un libro.
Acabará con el paternalismo del Estado que impone con sus escuetas y ahora nulas políticas de apoyo, porque por un lado se convierte en el único mecenas “legal” y dificulta la inversión privada y con eso ejerce presión sobre la comunidad cultural.
El arte y la cultura serán una forma de inversión privada ya que el Estado ha demostrado que no están en sus prioridades de inversión.
La Ley del Mecenazgo Popular dará verdadera libertad de creación, porque la ciudadanía decidirá qué desea consumir y apoyar.
Se detonarán la industria y mercado cultural, con más museos privados, más galerías de arte, más editoriales, con motivación real para el consumo: el beneficio intelectual, la conciencia de un acto de mecenazgo y la ganancia económica.
Impulsará  coproducciones privadas con un compromiso con la calidad de las obras.
En los países con alto nivel de mercado artístico y cultural se incentivan las donaciones a museos, compañías de teatro y ópera, y esa participación se valora como un bien social.
En este país estigmatizan las donaciones, el consumo por parte de la población es mínimo, porque se ha fomentado que el Estado es quien da los apoyos y quien comercializa la cultura, creando un monopolio.
El resultado es que vivir de la creación es muy difícil, se benefician unos cuantos privilegiados del Estado, el resto vive en condiciones precarias.
El Estado no quiere invertir, que nos dejen a los ciudadanos hacerlo, y que ese consumo construya nuestra identidad nacional, construya una industria que permita a la comunidad cultural una vida digna e independiente.
El país necesita crear mercado cultural y artístico, necesita fuentes de trabajo, y es momento de que seamos los ciudadanos los que apoyemos la cultura y el arte.

12 comentarios:

Juan Carlos dijo...

Hola, Avelina,

estoy viendo un par de entrevistas tuyas.

Qué lindo hablas, qué bonito argumentas y hablas. Me encanta.
Te mando un saludo

Juan Carlos dijo...

además me encanta verte en todos lados, tus entrevistas y así, tú, muy bien

Alfredo Ortega Trillo dijo...

Estimada Avelina,
Tu propuesta no tiene ni de donde jalarse para tirarla al suelo. Hasta parece increíble que no hubieran votado ya desde hace mucho por una ley así en el Congreso. Auguro que no habrá trancas para promover una iniciativa de ley partiendo de los términos tan claros, sencillos y razonables que propones. Tennos al tanto del curso que tome esta propuesta tuya en su camino a publicarse como ley, sabiéndote segura de que muchísimos la apoyaríamos, empezando con mi humilde voz. Afectuosos saludos desde Tijuana.

Alberto Zamora dijo...

Buenas noches, quisiera saber su opinión acerca del arte que tienen algunos video juegos, sus portadas, su estilo gráfico y la industria del arte que existe detrás de estos, muchas gracias
Soy gran fan de su trabajo, pasión y opinión del arte, tengo 22 años y desde más joven sigo su trabajo, ojalá hubiera más personas como usted

León Sierra dijo...

Hola Avelina! Aquí te mando saludos desde Madrid. Estoy escribiendo un a tesis sobre Psicoanálisis y Teoría de la cultura, quiero citarte pero no tengo acceso a los datos editoriales de tu libro.
Te sigo, pienso como tú, y me divierte mucho tu sentido del humor.
Un abrazo virtual.

Unknown dijo...

Estaría excelente, tanto para los artistas, como para el consumidor. Inclusive pienso que seríamos más críticos al momento de pagar. Existe esto en algún país?

Javier Rodríguez2705 dijo...

Es una propuesta genial, lamentablemente tenemos un gobierno que piensa en chiquito, que no tiene ni p*ta idea de lo necesaria, indispensable e imprescindible que es el Arte y Cultura para el pleno y sano desarrollo intelectual de una sociedad, especialmente una como la nuestra cuyo criterio se está limitando a lo estúpido y de pésimo gusto que ofrece la televisión y música populachera, las narcoseries y su asquerosa "música", ya ni digamos la porquería de reguetón que contamina la mente juveníl que adopta esa basofia como algo digno de imitar y admirar, si a la chaviza les pregúntas por arte o cultura parece que les estuvieras preguntando por algo totalmente ajeno y desconocido, si bien contestan atinan a referirte a Frida y ya, muchos niños y chavitos ni conocen Bellas Artes ni lo que ahí se expone y tampoco les interesa, cuando era niño en la escuela nos llevaban a Bellas Artes, a Teotihuacan, al Museo Tamayo (que en los 80 era un Museo estupendo), al Museo Nacional de Antropología e Historia, al Castillo de Chapultepec, al Museo de Arte Moderno, al MUNAL, al ex-convento de Churubusco y otros lugares que nos despertaban el interés por aspectos tan importantes de nuestra Cultura. Nuestro mediocre gobierno actual y quien lo preside no tiene el mínimo interés en fomentarle a los niños ni a la juventud ni a la sociedad en general el amor por la Cultura ni el Arte, si dice que no hay qué vivir como antes con lujos ni vanalidades entonces según ese ridículo y manipulador criterio debemos ser una sociedad conformista, mediocre y sin aspiraciones o derecho a auto fomentarnos el saber y expandir nuestro conocimiento por medio de lo que la buena Educación trae consigo y por consecuencia Arte y Cultura, o sea según ese criterio dictatorial y mediocre no tenemos derecho al gozo de la belleza que la Cultura y el Arte nos brindan como expresión máxima del espíritu humano y que nos fomenta superarnos como indivíduos en lo intelectual y por obvia razón nos hace mejores individuos, menos idiotas y ciudadanos respetuosos y tolerantes, con capacidad de cooperación y fomentación de la inteligencia que provoca el Arte y la Cultura en el desarrollo de las personas... saludos Avelina y nunca dejes de expresar tus ideas, por que absolutamente nadie lo hace y mucho menos pública y abiertamente como tú, todos son unos vendidos agachones.

Pau Herdez dijo...

Avelina:
Regalate el tiempo para ver los objetivos de la LEY FEDERAL PARA LA PREVENCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE OPERACIONES CON RECURSOS DE PROCEDENCIA ILÍCITA, sumado a eso, las formas de cómo se las arma la delincuencia organizada para lavar dinero.
El resto de tu propuesta me suena viable, sin embargo, sí deben existir los filtros para evitar el blanqueamiento de recursos.
Tú lo debes saber, abrir una cuenta bancaria declarando que tu actividad económica principal es como creador, vendedor o agente de arte, te pone en el foco de atención de cualquier institución financiera, ya que esto resulta sumamente fácil poner un precio excesivo a cualquier cosa que se llame "arte", permitiendo que el dinero "sucio" o mal habido ingrese al sistema económico.

Un gran saludo.

Carlos C dijo...

Estimada Avelina:

Estoy haciendo un doctorado en Ciencias Sociales. Estoy investigando sobre políticas publicas e instituciones culturales; para el final de mi investigación, en consideración anticipada de las conclusiones, estoy desarrollando una propuesta dirigida a generar industria cultura y establecer los lineamientos básicos institucionales de gobernanza cultural. Me interesa mucho tu propuesta y me gustaría participar en el diseño de una iniciativa ciudadana.

Edgar Vazquez "El Milagro" dijo...

Muy buen punto, desafortunadamente el camino al infierno está plagado de buenas intenciones, ojalá y se pueda aterrizar está propuesta de manera positiva para todos ‼️

Unknown dijo...

Hola Avelina, empiezo por presentarme como tu fan y tristemente una ignorante del arte pero también soy contadora y haciendo un poco abogada del diablo te doy mi opinión respecto a tu propuesta.
En materia fiscal hay algo llamado requisitos de deducción, el principal requisito es que sea "estrictamente indispensable para realizar tu actividad productiva"
Es decir a un ingeniero que quisiera hacer deducible un boleto de teatro, le cuestionarian porque ese boleto era indispensable para realizar su actividad,como le ayudo ver esa obra de teatro a realizar su actividad, ahora suponiendo que tu propuesta de ley contemplará una excepción con el arte a este requisito. Este pequeño hecho abre una grieta legal fácil de utilizar por los abogados para deducir otras cosas que (sin menospreciar lo indispensable del arte) resultan más vitales para el desarrollo de una actividad económica y que sin embargo la ley tampoco permite deducir como son los Alimentos, medicinas, e incluso ropa.
Yo pienso que todo debería ser deducible sin embargo, si autorizan tu ley pues sería como un balazo en el pie para el sat.
Ahora y aquí habla mi ignorancia del arte, pero otro aspecto fiscalizable es la cuantificación del arte, es decir toda deducción debe tener un precio razonable a valor de mercado y no hay problema si hablamos de obras de teatro donde se puede cuantificar fácilmente el precio de un boleto o de la puesta en escena completa, basta con revisar el costo de la renta del teatro, vestuario, escenografía, nomina , etc. Pero están otras cosas, como lo que has comentado del arte contemporáneo , que por lo menos a mi como contadora y suponiendo que fuera una obtusa auditora del SAT resultaría difícil cuantificar, como obras que tienen objetos cuyo valor de mercado es muy poco pero se facturan en miles de pesos, como entiendo se venden en una galería. si bien el artista pagaría el impuesto por el valor total en el que venda su obra se presta para una serie de posibles evasiones fiscales. Que se podría regular seguramente sí, pero entonces la propuesta debe ser más detallada cuales serían las reglas, que obras si y cuáles no, por eso a veces resulta más fácil para la autoridad poner un límite a las deducciones y no hacerlas al 100 % porque los contribuyentes pueden abusar de estas facilidades.
No estoy a favor de la autoridad, ni del gobierno de ninguna forma, solo como fan y apasionada de los impuestos te expreso mi opinión con la única finalidad de talvez poderte ayudar a fundamentar mejor la propuesta porque este tipo de aspectos serían los que te comentaría cualquier auditor del SAT

Unknown dijo...

Hasta donde sé porqué solo lo recuerdo como un tema que vimos en la escuela no he visto un caso práctico, la única promoción apoyo al arte que se contempla fiscalmente es a través de la figura de las donaciones (una asociación cuyo fin sea la promoción del arte sin fines de lucro) y la dación en pago de obras de arte para el pago de impuestos, y los estímulos como el eficine y el efiarte, y creo que ahí está la clave, que se haga más fácil para los contribuyentes acceder a estos estímulos,, la mayoría de los contadores desconocemos cuáles son las reglas y características en las que puedo acceder a esto es decir.
Si facilitamos el acceso a estos estímulos para todos los contribuyentes cuantos no preferiríamos invertir en arte que pagar impuestos. Todos los mexicanos pagamos impuestos y por que no todos aplicamos estos estímulos por están forrados en cientos de requisitos que nada más de pensar preferimos pagar el impuesto
Si bien es cierto al final el estímulo viene siendo una deducción entra en otra categoría fiscal que no implica modificar un tema tan sensible como las deducciones