![]() |
Théodore Géricault, Study of feet and hands |
“Solo el
poema” y el poema está sólo, y el arte está sólo y la creación está sola, y vivimos
esta realidad, la padecemos, mentirosos decimos que la gozamos, falseando
creemos en lo que hemos hecho de nosotros y en el puente entre el Paso, Texas y
Ciudad Juárez, el poeta ve un cadáver. “Solo el poema medido con exactitud,
imitar y no copiar, la naturaleza: no copiar la naturaleza” el arte no copia,
imita, observa, aprende, se traga eso que desea y lo vomita, y ahí está la
obra, ahí está la realidad y así, como leer un poema o como ver un dibujo, entendemos
algo, intuimos que por fin, eso de tan insoportable tiene explicación, tiene
que estar ahí, en ese instante y ser para nuestro ser, ser para el arte.
Los que no
quieren ver dicen con parca ignorancia “pintura retiniana” negando la presencia
de los sentidos en la contemplación, los
sentidos que nos obligan a tragar esa realidad y nos empujan a asimilarla
pedazo a pedazo con un poema o un dibujo. Detenidos, esperamos el símbolo que
contiene esa cotidianidad que no soportamos, balbuceamos la metáfora que la sublima,
refugiados en el artificio de la forma, podemos soportar lo que nos es dado, lo
que nos ha condenado, y acumulamos en la memoria poemas, imágenes, música que
significan el todo que nos acorrala, y así, adoramos aquello que aborrecemos. La prostituta que baila grotesca, los gringos
borrachos y a Williams “se le atraganta el poema” porque debe salir, debe ser
expulsado así con la violencia en que entró
esa suciedad, ese cadáver. “No consigo escapar” “No consigo vomitarlo” “Solo el
poema escrito, el verbo lo trae al ser”. La belleza, la presencia misma de la
obra, es un cuerpo destazado, el artista toma sus pedazos y los lleva al color,
los reúne en palabras, los desbarata en música, y sobrevivimos gracias a esos
despojos.
El arte,
sacarlo todo, no cargarlo dentro, dejarlo atrás convertido en poema, en algo
que ya no es ese momento, que es todos los momentos, que se queda ahí, triunfando
sobre este espanto que no comprendemos, “una agonía de la autoconciencia” y que nos seduce, nos convence, de que esa
agonía tiene sentido, recompensa y final, mientras alarga el camino sin salida.
7 comentarios:
Feliz año nuevo para usted y para todo el mundo, Avelina. Sus artículos son una de esas maravillosas dosis de inteligencia plasmada por escrito que hacen más llevadera la vida. Gracias por tanto.
Me encantò.
Me encantò.
Hola Avelina vi una obra increible de Javier Gomez Reivaj te dejo el link
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2281391298627591&id=1082409468525786
Deberias crear un programa de television donde la gente te envíe fotos de su obra y tu dictaminaras si es o no es arte.
Para impulsar el talento joven y national.
Hay mucho talento Que no se hace ver falta de espacios, falta de apoyo, hasta falta de autoestima del mismo artista.
Muestranos el arte Que hay en Mexico
Libranos de artistas Jr. Que por tener contacts su obra se muestra en museos apesar de ser mala.
Haz que artistas Que valen la pena puedan ser mostrados por favor
Avelina Lesper, le agradezco que se haya tomado el tiempo de crear una página para poder tener textos y discutir sobre el arte, para mi es un goce ver sus críticas en youtube, debo confesar que creo soy su fan.
Escribo el comentario para hacer una pregunta, en su texto DESERT MUSIC, se lee lo siguiente"Solo el poema” y el poema está sólo, y el arte está sólo", y me interesa, porque lo que he aprendido en algunas clases de mi carrera de filosofía, es que a la poseía muchos no la considerarán arte, un ejemplo es el texto de Platón en el que Sócrates discute con Ion, y pareciera que llegan a la conclusión de que no se le puede considerar a la poesía como un arte, a lo que más tarde Aristóteles se opondrá en la poética.
Mi pregunta es, ¿usted cree que la poesía pueda ser considerada arte? o actualmente la poseía es considerada como arte.
Sin más que decir esperaré atento su respuesta, y agradezco su valiente crítica, porque me parece que con ella usted señala buena parte de la realidad, y no porque otros se opongan, la realidad dejará de ser. Gracias y saludos cordiales.
Acerca de las artes endemicas dentro de la microbiologia, catastrofes, extinciones masivas desde 2003 en https://www.pinterest.es/felipefsky/boards/
Es preferible imaginar y observar las imagenes como lenguaje visual, generar reflexiones a futuro y causalidades logicas.
Publicar un comentario