domingo, 31 de marzo de 2019

REVISIONISMO

Dibujo de Eko, aquí si sitio 
El olvido es parte de la memoria, a veces es arma y otras es salida. La ideología no es historiadora, detesta a la memoria, para ella el olvido, al que hay que  llamar revisionismo,  es su cómplice en la construcción de un pensamiento que respalde sus argumentos con “hechos históricos”.  El privilegio de los líderes es someter a los hechos, los que estos sean, a la versión unívoca de su egolatría, y es comprensible, la tentación es más grande que la inteligencia: verse en la posibilidad de convertirse en un rey absoluto que desde su trono dicte la descripción de las batallas, designe triunfadores y perdedores, víctimas y verdugos, y con su ley implacable repartir medallas y condenas, eso es el Poder.
El revisionismo  se da muchas licencias, con arrogancia nos dice que “va a hacer lo que no se hizo antes” dar la “verdadera Historia”, y  cada régimen cambiamos de verdadera Historia, de país, de patria, de héroes, de imágenes y de culpables, por eso el revisionismo carece de credibilidad, es un capricho megalómano. A los paladines de la justicia, a los revisionistas que con su espada flamígera deciden cómo debemos ver nuestro pasado histórico, les digo que NO en mi nombre, que el paternalismo idiosincrático no es un pasamiento a mi medida, y de ninguna manera voy a condenar lo que hoy es evidente cultura y arte.
El revisionismo es segregacionista, los buenos somos nosotros, los malos son ellos y en esa búsqueda de la pureza ideológica, hay racismo encubierto, el malo viene de fuera. La determinación de los culpables y los inocentes inicia en el pasado remoto y se mantiene como una constante que permite limpiezas de nombres, se pasan las auras benditas de unos a otros,  con esto se permite que el presente se disimule, y nos ocupamos de lo que ya sucedió, que es irremediable, negamos sus aciertos y destacamos sus errores recién designados, para crear una gran cortina de ideas, un manto de armiño que encube el presente y deslumbra al futuro. 
La gente olvida, la gran mayoría dejan de pensar en temas complicados o comprometedores, la historia colectiva tiene sus propias versiones que se van distorsionando y convivimos con el desinterés general, con la apatía intelectual, el rechazo a pensar es cohesión social, estamos más cómodos ejerciendo una estupidez benevolente, esa desidia es el campo perfecto del revisionismo. Las sociedades más incultas son las más manipulables, con las ideas de  moda o con el liderazgo mesiánico que saca de su apatía a la masa. La versión nueva que ofrezca el revisionismo no es memoria histórica, es una oportunidad de controlar a la opinión pública, al parloteo colectivo, para ofrecerle, un aire de justicia que les reivindique de injusticias que ya no existen, para darle el privilegio de una venganza fácil. Espléndido, esto libra de resolver las injusticias actuales, y con esa gran arrogancia, la estupidez humana tiene ahora una nueva Historia para creer y un nuevo altar para adorar. 

domingo, 24 de marzo de 2019

“NUNCA HE TRABAJADO” O EL FONCA

Obra de Eduardo Abaroa 
 “Nunca he trabajado”, me dijo un escritor el día que se quedó sin la beca del Estado, y me  pidió “ayúdame a preparar un libro sobre arte y ciencia para pedir otro apoyo”  le respondí “¿Y por qué no te pones a trabajar? Puedes dar clases y conferencias”  ofendido me dijo “no estoy loco, dar conferencitas por 5 mil pesos, dar clases, para nada, desde hace 25 años vivo de las becas”. He visto cómo se piden las firmas para las cartas de recomendación, con la consigna “Yo también te he firmado tus cartas”. He visto cómo artistas muy valiosos, con seria necesidad económica, que demuestran su obra, oficio, dedicación y talento, no la obtienen porque no están enchufados con los jurados. He visto exposiciones de los Jóvenes creadores con obras que son verdadera basura, performances infra inteligentes, videos fuera de foco,  desde los desconocidos hasta las “luminarias” del establishment.
Obra de Eduardo Abaroa 
 El sistema de becas del FONCA inició como un soborno del gobierno de Salinas de Gortari y continúa como una práctica de criterios sin transparencia, que han fomentado dependencia al Estado, sin justificar en muchos casos, un nivel de excelencia para ser otorgados. Pintores que han ganado la Bienal de pintura Rufino Tamayo les han negado la beca, ¿en dónde está la congruencia? En la corrupción. Los merecedores de ese apoyo son una minoría apenas visible en esa corrupción.  Las becas de “consagrados” las otorgan a arquitectos que cobran millones de pesos por un proyecto ¿pagan con eso el chofer y el celular? Denles una medalla, pongan su nombre a una calle, el dinero es para quien lo necesita.
Performance de Elvira Santamaìa 
 La “clase cultural” despertó de su letargo a la regeneración de la realidad, por la ellos votaron, y los enfrentaron al ultimátum de financiar sus carreras, ser responsables de su vocación y de su obra. El Estado está obligado a apoyar y divulgar las Humanidades, el Arte  y la Cultura,  pero  no está obligado a mantener mediocres y oportunistas, que únicamente estudian y hacen proyectos para tener becas, sin generar resultados que aporten a la sociedad. Se fomenta un círculo vicioso entre la educación, la “intelectualidad” y los apoyos, con generaciones que siempre dependerán del Estado y que no les interesa vivir de otra forma. En el Sistema Nacional de Creadores, mandan las fotos de las obras que hicieron con la beca,  sin un proceso de certificación de estos trabajos. Las becas se las pasan entre ellos, un periodo van de becados, otro de jueces, otro de asesores, otro más de becados y como por todo dan dinero, no importa lo que hagan. En el cine, las artes visuales, literatura, presentan proyectos donde la calidad es irrelevante, el asunto es conseguir el dinero y hacer el papeleo para volver a pedirlo. Las listas de los seleccionados del 2019 son los mismos de siempre, algunos pintores valiosos, y el resto son “profesionales de las becas”.
Obra de Carla Herrera Prats 
 El sueldo mensual de 29, 000 pesos durante tres años, suman 1 millón 44 mil pesos. Seguramente Eduardo Abaroa necesita más de 1 millón para pensar sus inteligentes y brillantes obras, fruto de su excepcional talento para llenar formularios del FONCA. El performance de la artista disfrazada de botarga florida, exige una recompensa mensual por tres años, porque sin ese “estimulo” la inspiración no se aparece. Poner vasos de plástico en una alambrada es un esfuerzo intelectual que le urge manutención, las obras de Carla Herrera Prats serán parte del acervo de la Nación, y todos las estamos financiando. Las mentes brillantes de la categoría de Medios Alternativos van a costar al erario más de 16 millones de pesos, muy bien invertidos si tenemos en cuenta la crisis de ideas que padecen cada vez que hay que pagar la renta. El enchufismo de los premiados con esas becas, se defiende del talento de los rechazados porque están peleando una forma de vida. En México no hay independencia intelectual ya vimos a la “clase cultural”  chantajeando y exigiendo el proteccionismo del Estado, negando el tráfico de influencias que ha dejado fuera a quienes la ameritan. El FONCA puede reencausar  a la mediocridad y el enchufismo dentro del programa de los Ninis: ni estudian, ni trabajan, ni merecen beca.
Detalle de la obra de Carla Herrera 

miércoles, 20 de marzo de 2019

LAS RELIQUIAS Y EL MILAGRO


La austeridad santifica sus excesos, consagra el suplicio en el gozo del  dolor que la realidad no ofrece, que se provoca o se inventa. El Convento de San Marco, en Florencia, Italia, es frio, silencioso, construido en el siglo XII por la orden de los monjes Silvestrinos, expulsados por sus debilidades en el ejercicio de la fe y ocupado por los monjes Dominicos, en el siglo XV Cosimo de Medici lo cubrió con arte, y reunió a Dios con la intriga política. La fe crea o destruye, enaltece o degrada, puede llevar a la serenidad o desbocarse en la arrogancia y la demencia. En los muros del convento habitan la belleza sagrada de los frescos de Fra Angelico, el azul inmenso de la  Crucifixión, la sangre chorrea por el madero hasta bendecir la roca que la sostiene, Santo Domingo abraza la cruz con dolorosa impotencia, el aura de oro rodea su rostro que suplica terminar con el castigo.
Dentro de sus muros pintó y meditó Fra Angelico, uno de los pintores más sabios del arte; y se escuchó la egolatría del monje que aún vive en su celda, Girolamo Savonarola, obsesionado con una pureza miserable, maldijo y persiguió el arte y los placeres, hizo una hoguera con pinturas, esculturas, joyas, las obras más eróticas de Botticelli, el verbo ardió convocando al Infierno. Los muros de cada una de las celdas están habitados por pinturas al fresco recreando el trance de la Pasión, el simbolismo impone una atmosfera sobrenatural, las rocas del paisaje, el dramatismo de los rostros, hacen del encierro una fuga, la paz sin tiempo. La misma religión está en los frescos de Fran Angelico y en la prédica de Savonarola, la santidad y el horror. El fresco de La Anunciación, los ángeles vuelan para arrodillarse ante algo más grande que ellos, el ángel con alas de colores, sucede en un escenario similar al convento. El realismo de Fra Angelico se inspira fuera de la realidad, el equilibrio y la armonía son parte de su recogimiento espiritual, su pintura describe su devoción, el aura es una corona inasible y etérea, el momento es trascendental e imposible.
Fra Angelico lloraba mientras pintaba, su obra es ofrenda y encierro, los pasillos, altares, están pintados por él y sus ayudantes, entregados a la salvación por la belleza. En las celdas inferiores, bajo las escenas de la Pasión de Cristo pintadas en cada celda, habitan las reliquias de Savonarola, el cilicio, el hábito, su rosario, libros, retratos, el escritorio en el que desahogó sus delirios. Es un fantasma sin sepultura, el rostro consumido por el odio, la barba crecida, la suciedad de la abstinencia, martirizaba con el cilicio al cuerpo corrompido por las privaciones, sudando el olor de la envidia. Los ángeles dorados miran imperturbables al cielo, los coros flotan sobre el sermón de bilis que bramó hasta que en 1498 el Papa Borgia ordenó que lo quemaran en la Piazza della Signoria, años más tarde, el Perseo de Cellini levanta la cabeza de la Medusa, celebrando el triunfo del arte sobe el fanatismo.

martes, 12 de marzo de 2019

CONVERSATORIO AVELINA LÈSPER


Dentro el marco de actividades 
de la FILEY Feria del Libro de Yucatán
Sábado 16 de marzo de 2019, a las 20:00 hrs. 
Salón Uxmal Siglo XXI
Mérida Yucatán.
ENTRADA LIBRE

miércoles, 6 de marzo de 2019

CONVERSATORIO AVELINA LÈSPER


CONVERSATORIO POR EL DÌA INTERNACIONAL DE LA MUJER


8 de marzo a las 17:00 
Capilla Gótica del Centro Cultural Helénico

Participación de Avelina Lésper dentro del conversatorio expondrá su punto de vista sobre el arte  feminismo y la situación de la mujer.
Preguntas abiertas al público
Entrada Libre