domingo, 16 de diciembre de 2018
THE HEAD AND THE LOAD
La guerra exhibe sus crímenes para alcanzar la victoria y
los oculta para alcanzar la posteridad. Los cien años del final de la I Guerra
Mundial marginaron de los himnos a las víctimas de la estrategia política y militar,
las armas químicas fueron parte de la crueldad del progreso tecnológico, la
violencia política se encubrió en los ideales para destrozar a los enemigos y a
los aliados, y detrás de ese teatro del horror, el racismo enlistó batallones
para ser asesinados. El genocidio de más de un millón de soldados negros de África,
que participaron en su condición de colonias de los imperios en guerra, fueron
utilizados para las tareas más duras hasta ser masacrados como escudos humanos
cubriendo el frente.
William Kentridge estrena en Nueva York su ópera The Head and the load en el Drill Hall del
Armory, con bailarines, cantantes, esculturas móviles, músicos, proyecciones de
video en un enrome escenario. Los grabados, dibujos y collages de Kentridge son
proyectados como escenografía de la tragedia, los cantos y los diálogos se prolongan,
son el grito visual que no quiere escuchar la Historia. Enemigos y aliados,
manipularon más de un millón de seres humanos, en los archivos las causas de muerte
aparecen como desconocidas, y los dibujos se funden con las sombras de los
actores. En el sin sentido de la vida, el libre albedrío se arrodilla ante la fosa
común de la trinchera, Shakespeare humanizó la tragedia histórica, la voracidad
y la impotencia de Ricardo III se consuma
en la muerte de miles de soldados, Kentridge alcanza esa poética y los nombres
que no tuvieron espacio en los registros cantan en esta ópera, la carrera hacia
la muerte de los soldados es una danza agotadora, el rostro del que sabe que va
al encuentro de su último instante, perdiendo su nombre, su fe y su aliento.
La belleza de las obras de Kentridge, el contraste de sus
dibujos y grabados sobre páginas de libros, archivos, periódicos, papeles
“socializados” de contenido utilitario, sirven de soporte para pájaros, siluetas
de bailarines, animales, dibujos de sus esculturas y objetos, es el contraste
entre la vulnerabilidad del ser y su conciencia, ante la anestesiada maquinaria
de la civilización. El arte en su universalidad significa sin esquematizar una
ideología o un momento, el arte no es de este o de otro tiempo, está en las
preguntas que seguimos investigando que aun tratamos de responder, por eso la
creación y la contemplación continúan.
Los dibujos de los pájaros en animación reciben los disparos
que matan a los actores y bailarines, con una partitura ecléctica, los
cantantes con voces profundas y dolorosas, es la poesía que se niega a ser
panfletaria, que manifiesta el abuso histórico y político, sin caer en el
facilismo contemporáneo del chantaje y la inmediatez. Kentridge es Shakespeare,
sabe dimensionar a los seres humanos, y sabe llevar su obra al límite de una
época que continúa enalteciendo las victorias que sacrifican la belleza en el
altar de la ideología.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
4 comentarios:
COMO É BOM VER COISAS BONITAS!
Ya Y en España y me quede con las ganas de un buen debate real entre gente real y una posible amistad entre artistas... supongo que estara la señora Avelina Lesper “la Maestra” le llaman en sus entorno, ocupada , atareada y desquiciada por el halago, la infantil envidia y la rala admiración de aquellos no comprenden , ni comprenderán jamás que magia se oculta detrás de eso que habla y que llaman Arte... soy VGO Aguirre y aparte de desearle ( le hablo de usted , ahora, porque en mexico le tuteé y parece no funcionó, lo mismo con su gracioso ayudante o asistente o lo que sea , ese muchacho llamado Aldo) en fin, le deseo , les deseo de todo corazón una feliz navidad llena de regalos físicos e invisibles de esos que no se pueden describir y que la gente suele llamar “emociones”. Eso un beso. En su mano llena de calaveras , detalle que me encanta de usted por cierto!, VGO AGUIRRE
muy buenos dias AVELINA TENGO MUCHAS DESEOS DE HABLAR CON UD.
mi nombre es jorge tarazona moreno soy artista colombiano.,mi correo es artejorgegold@gmail.com., mis obras son ineditas., plasmo mis obras en una lamina de acero inoxidable., con una tecnica que dure 18 años de investigacion , para poder fundir el oro puro en esa lamina., aqui en mi pais me an icnorado ., par que no pertenesco a ningun grupo de galerias o museos., deseo dar a conocer mis obras.gracias
Hola Avelina, en relación a William Kentridge, en tu opinión publicada en "El Seminario sin Límites" respecto a la ópera Wozzeck de Alban Berg (https://elsemanario.com/opinion/tortura-atonal-avelina-lesper/#comment-33184), con el derecho y todo el respeto te externo mi opinión, como músico.
Me parece errada tu opinión, y sin fundamentos tu crítica en este contexto, o al menos no simpatizo con ella. Sugiero procures tener más cuidado en generalizar tu postura en todas las artes, da la impresión de ser tu experiencia estética limitada en otras que son ajenas a la plástica, creo que corre el riesgo de quedar expuesto tu punto de vista solo en el terreno de lo subjetivo, sustentado en un bagaje musical o sonoro al desnudo, sería como si un ciudadano periodista con influencia y proyección en los medios visitara "por primera vez" una galería con exposiciones de obras maestras de Paul Klee o Manuel Felguérez y este publicara una nota denostando el trabajo de estos, dos notables artistas cada uno por derecho propio con una particular estética y estilo, solo emitiendo un juicio en función al "gusto", pero en este caso un juicio "no con desinterés alguno", quizá un prejuicio personal. He compartido algunos puntos de vista contigo Avelina acerca de tu postura respecto al arte contemporáneo recordando el Ready-Made de Maurizio Cattelan o las cajas de Brillo de Warhol, sobre Hirts, G.Orozco, etc. Empato en tu argumento en torno a la importancia del "oficio y esfuerzo de los artistas" y en tu definición sobre el arte como una "manifestación de la inteligencia y sensibilidad humana", pero hasta ahí, eso es mi punto de vista. Lo que me preocupa es que ese ciudadano periodista con proyección en los medios pueda generar reflexiones e influir en otros ciudadanos en un campo que, al igual que él o ella, puedan ignorar tanto en lo epistemológico como en la experiencia de lo sensible en sus nuevas formas de expresión y generación de conocimiento.
Valoro tu opinión en el ámbito de las artes plásticas, pero creo que en música es notoria la carencia del sustento de un conocimiento profundo sobre el tema, particularmente en esta publicación hay mucha desinformación, aún considerando que una opinión puede ser falsa o verdadera, lo mejor sería estudiar y meditar la opinión.
Saludos cordiales
Publicar un comentario