lunes, 25 de junio de 2018

EL DOLOR DE CREAR


El suicidio es una sombra constante en la creación artística y literaria, en muchos casos aún con la atención psiquiátrica y con la medicación parece que las emociones son tan potentes y demandantes que llevan a los autores y creadores a detener su existencia.
David Foster Wallace, el autor de la novela La Broma Infinita constantemente caía en depresión, lo que le obligaba a recurrir a los medicamentos para mantener un estado que lo alejara de llegar más lejos. Los estudios psiquiátricos publicados sobre su caso afirman que abandonaba la medicación porque sentía que los efectos secundarios le impedían llevar a término sus novelas, le confesó al doctor que le restaban concentración y capacidad de decisión.  En el esfuerzo de continuar con su obra, dejó los medicamentos y más tarde se colgó. Es el caso de varios creadores y científicos, es parte de la Historia del Arte, a los que la depresión acecha y que al final conquista la posibilidad de detener el trayecto de la obra y de la existencia misma. El compromiso con un trabajo autoral es muy grande, es de una naturaleza distinta, pide algo que es muy comprometedor: la vida y el nombre. La creación se hace por la obra y por el propio ser, es una prueba constante entre lo que se es y lo que se produce, la derrota es una cuestión íntima que además se hace pública, pone en evidencia y la sola posibilidad trastorna el sentido de la vida. Continuar con o sin éxito es mantener ese diálogo y ese reto con el propio ser y con su estancia en el presente.
El abandono de un tratamiento, ya sea médico o  alternativo, por continuar con la obra es una decisión difícil porque demuestra el gran compromiso que hay con el trabajo, el enorme pesar que significa que exista un obstáculo que no permite que fluya lo que mente desea, que esa inteligencia, esa herramienta tan delicada, tiene una parte ausente o distinta. Prefieren dejar de vivir que dejar de crear. Los estados que comprometen las emociones a tal grado que afectan la percepción de la realidad van más allá de la leyenda creativa, el genio incomprendido, el carácter inestable, la alteración de los sentimientos no son una pose o una excentricidad, son parte de la contrastante mezcla de audacia, arrogancia y humildad o capacidad de resistencia que se necesitan para realizar una obra.
La poesía, la novela, esas narraciones de la ficción conllevan su propio abismo, se sienten cuando hay autenticidad en el autor, piden cuidar del balance entre técnica y emoción, y muchas veces el caudal de lo que se dice arrastra a lo que se calla, que es la entrega insospechada y desbordante al hacer un poema. No hay cura garantizada para estas presencias que llegan a la mesa de trabajo, la sanación está en la creación misma, perece una contradicción, y lo es, en el arte la enfermedad es la propia cura, esa angustia se salva con más trabajo, con más riesgo, con más entrega, y el final, el que sea, tiene una recompensa tan íntima e invisible, que únicamente el autor lo sabe y lo habita.  

16 comentarios:

Unknown dijo...

Hay personas que tienen que ser parte de algo más que crear algo. Ese tipo de obras realmente son los sentimientos más oscuros, tristes ,guardados y no escuchados de los autores, están en cajas guardadas dentro de ellos y los gritos que se escuchan de esas cajas, son tormentosos. Conforme pasa el tiempo son más fuertes y más claros, son una bomba. Entregar esos sentimientos quiere decir que tendrás que enfrentarte a ti mismo, y eso puede ser devastador, Cada quien sabe que hay dentro de esas cajas, muchos no lo pueden soportar.

Anónimo dijo...

ojalá fueras más seguido a Dispara Margot

Anónimo dijo...

Gran página

Quisiera por favor ver un apartado o reseña de su participación en el evento de cómic "marambo", la leería con gusto.

Saludos cordiales

Edith López dijo...

Avelina, me gustan mucho sus textos y la manera en que plasma sus ideas. Me gustaría enviarle unas notas, soy proofreader, a su correo electrónico. Gracias por su atención.

Unknown dijo...

Buenas Avelina.
Lo que describes como ese "dolor al crear" , creo que efectivamente es así.
Este tema tiene muchas aristas. Siento, ( respetando el parto doloroso de much@s creador@s que seguro es genuino) que la autodestrucción no vale la pena como experiencia, sobre todo cuando el descenlace es la muerte. Tampoco criticaré a quienes lo hayan llevado a cabo, la historia esta plagada de historias humanas dramáticas, de genios y locos que conviven con el dolor y el hambre.
Parece sencillo como lo describo, pero la vida está también plagada de buenas experiencias tanto o más satisfactorias que refugiarse tras una obra. El artista también puede "salir" de su obra , para mi es casi una necesidad tanto o más importante que estar creando tras un pincel, piedra o papel. En esa distancia la obra también está presente y si se gestiona o vive razonablemente, la creación no es un tormento, es un placer auténtico.
En fin, no me extiendo más ya que creo que dejo muchas puertas abiertas con mi comentario.
Un gusto poder opinar nuevamente en tu blog Avelina.
Un abrazo

Unknown dijo...

Buenas tardes estimada Avelina,
He creado una teoría en base a su elegante y necesaria forma de ejercer la crítica con respecto al sector del arte contemporáneo.
Se lo muestro por esta vía y disculpe que lo ponga en comentarios ya que no tengo un contacto directo para enviárselo por el canal adecuado.
http://www.plataformadeartecontemporaneo.com/pac/arquitectura-hibrida-simulada/
Omar Jerez

Unknown dijo...

Estimada Avlina.
Mi nombre es Omar Jerez y recientemente presenté una teoría que usted reforzó gracias a sus elegantes y necesarias críticas que ejerce en el sector del arte contemporáneo.
Quería mostrárselo.
Muchas gracias por su atención.
Atentamente le saludo.
Omar Jerez.
http://www.plataformadeartecontemporaneo.com/pac/arquitectura-hibrida-simulada/

Unknown dijo...

Estimada Avlina.
Mi nombre es Omar Jerez y recientemente presenté una teoría que usted reforzó gracias a sus elegantes y necesarias críticas que ejerce en el sector del arte contemporáneo.
Quería mostrárselo.
Muchas gracias por su atención.
Atentamente le saludo.
Omar Jerez.
http://www.plataformadeartecontemporaneo.com/pac/arquitectura-hibrida-simulada/

Anónimo dijo...

Maestra Lésper, en ocasiones he tenido que suspender mi trabajo de pintar o dar clases por los terribles síntomas de la ansiedad, evitando a toda costa los medicamentos, he podido afrontar los miedos. Pero es cierto, algunos hemos pensado en repetidas ocasiones en terminar con nuestra vida, pero la necesidad de crear nos mantiene con vida. Gracias por tan bello artículo, hace eco a nuestros pensamientos.

Abrazos fraternos.

Orestes Napoleón De la Paz Espinosa.

Artemio Morales Hintze dijo...

¡Muy certero! ¡Gracias, muchas gracias!

AILE dijo...

Hola buenas noches Avelina, soy Isaac y por parte de la escuela me he enterado de tu trabajo, de tus criticas, de las entrevistas y me parecen muy interesantes, quiero preguntarte algo, ¿un coche puede llegar a ser arte?,un ejemplo; Horacio Pagani el argentino que hace coches, el considera que sus coches son obras de arte, ¿que opinas?

Anónimo dijo...

Este texto es justo lo que necesitaba en estos momentos. Desde lo más profundo de mi corazón, muchas gracias Avelina.

Unknown dijo...

Avelina, estoy en total acuerdo con todo lo que implica crear, es por ello qué creo necesario brindar los espacios necesarios para exponer a los verdaderos artistas ¿crees que a un artista como Fray Gabriel Chávez de la Mora sea necesario montar una exposición para que sea más reconocido todo el trabajo que ha realizado como arquitecto,escultor y pintor en el arte sacro? Ya que es un artista qué al día de hoy aún sigue trabajando.

Unknown dijo...

Avelina, estoy en total acuerdo en todo lo que significa crear y darle el espacio a los verdaderos artistas, ¿crees qué a un artista como Fray Gabriel Chávez de la Mora es necesario creear una exposición para dar a conocer un poco más su obra como arquitecto, pintor y escultor dentro del arte sacro?

El diván del tatuador dijo...

Que tal Avelina.

Últimamente he seguido tus aportes en Dispara Margot Dispara y me parecen bastante atractivos los temas que se tocan y el debate que se desarrolla; en este tema en particular de la salud mental,física y espiritual yo tengo algunas dudas que externarte a ti como crítica de arte y a quien considero como portadora de una opinión bastante acertada.

Soy egresada de la Licenciatura en Psicología, actualmente trabajo en una Asociación Civil llamada Kupuris Mexico A. C. y nos dedicamos a preservar y desarrollar la salud mental en población vulnerable a través de actividades artísticas y culturales. Además de esto trabajo como tauador profesional en Bhaluka Tattoo, cultivandome en la que se ha convertido mi pasión: la pintura. Estos dos trabajos me han enseñado que la sensibilidad humana se desarrolla con el apoyo de distintos recursos, sin embargo en nuestro contexto socio-económico algunos esos recursos son o desconocidos o imposibles de obtener para este tipo de población de la que te comento.
Mi duda es ¿cómo hacer sustentable un proyecto interventivo para este tipo de poblaciones tomando como núcleo las artes y la salud mental? Me refiero a que, incluso el simple hecho de invertirle tiempo a ensayar en el grupo de baile de la colonia haga que el chico no se drogue o que no se vaya a delinquir durante ese momento, o ¿porqué no? tener logros más allá, como personas educadas emocional y profesionalmente que sean capaces de mejorar su calidad de vida a nivel personal e interpersonal (por ejemplo que estas herramientas les sirvan para el trabajo, la crianza de los hijos, etc). Espero me haya dado a entender y en verdad me interesa saber tu opinión. Saludos!

abigail.doc@hotmail.com

Anónimo dijo...

Admiro su criterio siempre la tengo en cuenta como dibujante. Admiro también su voz y su belleza asta me gustaría invitarla a salir y recibirla con flores si un día viene a mi ciudad y tener una cita romántica como se merece. Le deseo lo mejor.