lunes, 25 de septiembre de 2017

LA VENGANZA DE LOS MASOQUISTAS

 Jean-Antoine Watteau, Pierrot, 1719
 El masoquista es una víctima voluntaria, se entrega al sufrimiento porque sabe que perdura más que el placer, su gozo es persistente, le acompaña en cada herida. El sádico es efímero, su instante se volatiliza, la recurrencia no es suficiente, porque es eternamente breve. La Comedia dell’arte creó a Pulcinella, el personaje que encarna al masoquista, al ser que provoca la risa y el escarnio, que se humilla a sí mismo exhibiéndose insignificante y dentro de esa máscara burlarse del poder que lo somete, del sádico que ingenuamente cree que su desahogo puede hacer daño. El sufrimiento es fetichista, el vestuario de Pulcinella lo señala, el traje blanco, cuello con pliegues, botones grandes, zapatillas, una máscara, se viste pare el ridículo, dentro de ese traje habita un residuo de nuestra propia entrega, de la sumisión que desata la codicia del otro, la neutralidad del color le permite responder, agredir, invertir el papel, y ser el espejo degradante del sádico. En las escenas galantes de Watteau las damas tienen la compañía de un Arlequín melancólico, que canta y bromea, con su inocencia fingida y asexual es un juguete que se deja hacer, es receptor del gozo, su entrega no tiene consecuencias, encarnar al títere de nuestras bajas diversiones es parte de su juego, es el bufón que desprecia servir con lealtad. 
Giovanni Domenico Tiepolo, Pullinchenelo, 1770
 El Puncinello de Tiepolo inicia la deformación que provoca el morboso escarnio del sádico, la joroba, la máscara negra, el vestuario blanco de pantalones cortos, se viste para ser el leproso de la risa enferma, desde la infancia es educado para disfrutar de la crueldad y la vejación. Tiepolo dibujó a Puncinello para los niños, el horror se infusó en la memoria, y germinó la repulsión al personaje, a su constante provocación del dolor, escenas con flagelaciones, peleas, montoneros, libertinos asesinos en la Revolución Francesa, nos inicia en la tragedia, en la certeza de que la sumisión se trastoca en maldad. 
Giovanni Domenico Tiepolo, Pullinchenelo, 1770

Giovanni Domenico Tiepolo, Pullinchenelo, 1770
 Pagliacci, la ópera de Loncavallo, lleva el personaje a la demencia, sin distinguir entre la realidad y la ficción de su traje, asesina a su amante poseído por los celos, esa cumbre del dolor. 
Pennywise, Stephen King, 2017
 Stephen King en su novela It decreta el miedo como sufrimiento, convoca al clown que todos hemos temido, del que no comprendemos su degradación y por qué nos debemos reír con ese espejo grotesco, obligándonos a desflorar nuestro sadismo, a tener miedo de nuestra propia adicción a sufrir y dañar para perpetuar nuestro egoísmo. King se ensaña con nuestra cobarde  obsesión de no ver nuestro traje blanco, de no caminar por el escenario y asesinar lo que imaginamos. La versión cinematográfica (2017) de Muschietti viste al payaso Pennywise de Puncinello, es la recreación de este fantasma, concentra esa pervertida relación con la humillación y la crueldad, nos ofrece la catarsis y asumimos que el circo, el payaso, nos entregan la ilusión horrenda de ser verdugos mientras somos victimizados.  
Pennywise, Stephen King, 2017

19 comentarios:

Mi Experiencia Docente dijo...

Buenas noches respetable crítica Avelina, le platicare brevemente sobre el motivo de mi mensaje, yo se que usted es una mejer bastante ocupada, pero en realidad yo admiro su trabajo, es por eso que yo, he decidido hacer un trabajo estilo tesis sobre el fraude del arte contemporaneo, soy un alumno mexicano que cursa tercer semestre el bachillerato Internacional, y este trabajo llamado monográfica es prácticamente mi pase a el certificado de alumno con potencial internacional, entenderé perfectamente si mi comunicado no es contestado, pero yo le insisto que he seguido su trabajo y la admiro mucho, por lo que solo quisiera realizarle una pequeña entrevista, un pequeño dialogo en donde usted pudiera iluminarme un poco más, para que mis fuentes tengan una mayor validez. Si usted pudiese atender a mi mensaje, estaría verdaderamente agradecido y en deuda con usted.
Pd. Ya estoy usando su libro "el fraude del arte contemporáneo" debidamente citado en formato APA.En verdad deseo el ponerme en contacto con usted

Por lo anterior Gracias por su atención, espero su pronta respuesta.

Luis Filipe Gomes dijo...

Muito bom!

Unknown dijo...

Por Belcebú, tu discurso y tu persona enamoran.

Unknown dijo...

Me gustaría saber, que opina del arte abstracto?

Anónimo dijo...

Agradable, recreativo e ilustrativo es leer su blog!

Jonathan Jaime V. dijo...

Podrías hablar de la película Madre!

Anónimo dijo...

Buenos días, maestra, ojalá se encuentre bien o en bienestar tras las terribles circunstancias de las últimas semanas. Tuve la fortuna de entablar una breve plática con usted a su visita a Torreón, hace ya algunos meses, y desde entonces perdí la oportunidad de pedirle su opinión en un tema que me ha rondado por la cabeza muy fuertemente: el compromiso del artista.

Estamos viviendo tiempos duros, el malestar social se propaga por sitios donde no se escuchaban detonaciones ni lamentos, la sangre y el horror sigue manchando nuestro tiempo y siento una creciente consternación por todo lo que veo y leo en las noticias, día con día. Huracanes, sismos, erupciones volcánicas, tormentas, son acontecimientos (hasta donde la vista nos alcanza) de cierta manera justos y hasta kármicos, mal llamados "desastres natuales", que de naturales tienen lo que el humano de egoísta. Con ellos no tengo nada, crean tristeza y desolación pero son ciclos de cambio, son hasta cierto punto indispensables. No, mi problema es con los hombres, los que son un problema para el mundo, que ya por sí solos hacen el problema.

Hoy he despertado tarde, y tarde pero a tiempo leí la nota de un asesinato más, concretamente una mujer, universitaria, poblana, otra vez. Y sentí un rebase insólito de mis emociones, gran desazón por lo que somos desde hace mucho pero que últimamente brota de las calles, a oscuras o plena luz, en la tragedia o en las ganas de ayudar, en ningún lugar y sin nombre ni rostro, en todos lados. Más que la bala duele la mano que la dispara. Y se desata la riña de opiniones en los medios abiertos, el debate, la contienda de partidos políticos, contensión de fuerzas policíacas, militares, persecución de cárteles, reparación del daño con cheque, desinterés en el remedio, ignorancia del mismo.

Y en este caos de acciones y vidas acabadas, ¿el arte dónde está y para qué sirve? ¿Qué logró Picasso con su Guernica y Goya con sus fusilados, qué Monet con sus nenúfares en medio de la guerra? Sé que de ejemplos se haría la lista inmensa y eso no es cuestionable, ¿pero es que el artista DEBE tener el compromiso de su voz para con su contexto actual? ¿Es acaso una obligación del que pinta, del que canta o el que filma, retratar el dolor (o la cura) que llena nuestros días? ¿Es justo sentirse culpable cuando se pinta un retrato a comisión mientras el país se desbarata a cada paso? Escucho a Silvio, su voz frecuente en mis oídos, y más allá del contexto político y situaciones disparejas, ¿fue acaso que su canción generó algún cambio? ¿El artista debe tener el compromiso de su contexto social o es incluso libre de éste? ¿Se le perdonaría, al final del día, librarse del dolor si así lo decidiera?

Le confieso que ni Ayotzinapa ni Tlatlaya, ni siquiera mi propia realidad palpada en las calles de Torreón entre el 2007 y 2013, en donde se vivían días de miedo constante, ni siquiera entonces me sentía tan tocado por esta desolación, y estas ganas de aportar algo, ¿pero es que pintar a mi país en sangre de mujeres, hombres y niños, como lo veo, no sería abonarle rencor a mis demonios? ¿Vale la pena apostarle al 'arte' cuando más dan ganas de largarse a otro lado?

Le ofrezco una disculpa por pedirle una respuesta a estas preguntas, pero sentía la necesidad de acercarme a esta distancia para escuchar (leer) lo que pudiera decir. Y le agradecería enormemente su opinión.

a-burciaga@hotmail.com

enuk dijo...

Que cosa mas curiosa, jamas me habia puesto a pensar en una sociedad masoquista, que grato es leer un articulo tan bien escrito me haya abierto los ojos a la realidad, por que sera que cai en ese vacio de considerar el drama en el arte como algo normal, sera que me llevo la inercia de una sociedad que siempre ha sentido placer, sentir terror, disconfort y miedo como algo normal, vale la pena una muy Buena reflexion de este tema, por lo pronto es el arte la via de expresion de esa manifestacion de lastimarse sin querer y gozar con ello, recorde las pinturas del Colombiano BOTERO, regordetas y a la ves simpaticas pero dejando una sensacion de pena por alguna razon, las tetricas de SALVADOR DALI recargadas de misterios que tambien dejan una sensacion de terror muy sutil, en ese desarrollo que ha tenido el arte parece que nuestro masoquismo tambien se desarrolla, antes las pinturas de este tipo eran mas silenciosas por decir algo, hoy son escandalosas, del terror de STEPHEN KING ya nos brincamos al GORE de no se quien demonios,,,,,

AVELINA,,, Me encantaria si podrias dar un articulo a la obra de JAMES TURREL, seria fabuloso leerte algo sobre este excepcional artista Norteamericano, como siempre me declaro tu admirador, ferviente lector tuyo y avido de ver tu Hermosa presencia por television, eres maravillosa,,, un saludo afectuoso.

Williams Torruco dijo...

Nunca me había pasado por la mente, pero tienes razon, la maldad es parte del ser humano, el masoquismo es placentero cuando uno es el verdugo, la venganza es dulce y ver sufrir a alguien mas es confortable, pero nosotros mismos la provocamos, al momento de nacer se nos educa de esa manera

Aimeè Pèrez dijo...

Estimada Avelina, mi nombre es Aimeè Pèrez y aunque toda mi vida he pintado nunca me he considerado estar a la altura de alguien que se pueda llamar a sì mismo artista; quizàs sea por eso que me encantò una entrevista que diste titulada “el fraude del arte contemporáneo y su mafia”, me diste la idea de que voy por buen camino, aunque el título de “autodidacta” siempre me preceda como algo, ni tan bueno, ni tan popular, ni mucho menos como algo redituable. Me gusta el retrato humano y si no veo lo que estoy pintando, no acierto conseguir ni un pobre bosquejo, te confieso, que vivir en un mundo que a fuerza nos quiere domar, y busca aniquilar la inteligencia en el ser humano, ya no me parece extraño, pero si triste.
Si tienes tiempo me gustarìa conocer tu opiniòn sobre mi obra en
www.aimeeperez.com

Unknown dijo...

Soy un respetuoso admirador de Avelina. Comparto la mayoría de sus opiniones y he escrito sobre el tema. El Arte no se circunscribe solamente a la representación del mundo objetivo, es también imaginativo y las corrientes modernas (Ya no tanto) tales como el Cubismo o el abstraccionismo, tienen su válida razón de ser. Su expresión se rige por los dictados de la Edad y las reglas de la composición y el juego y balance de sus elementos. la representación fría del mundo visible puede caer en el error de la mala copia fotográfica. El fraude en el Arte es visible en museos, galerías, plazas y avenidas. Es un robo perpetrado por "Servidores públicos" en complicidad con "Artistas" que encontraron la forma de hacer fama y dinero a costillas de aquellos que no tienen voz para protestar o cultura artística para evaluar dichas "Obras"....

Alfonso dijo...

Muy de acuerdo en muchos conceptos Avelina, necesito ponerme en contacto contigo, ¿ a qué correo debo escribirte?

ArtAFigueres dijo...

Estoy leyendo tu libro lentamente. Parece mentira que tanta distancia nos separe y tan igual pensamiento nos acerca. En mi primer comentario dije que soy y vivo en Figueres, quizás tengas conocimientos de figuerenses como Narcis Monturiol, Carlos Fages de Climent, Pep Ventura, Salvador Dalí i Alexandre Deulofeu autor de la teoría "La Matematica de la Historia" en cierta manera se parece a ti, expone con claridad "su verdad" que muchos creemos es Universal. Sigo tu blog y tus conferencias. Me gustaría saber como conectar contigo, supongo que careces de tiempo, pero si algún vienes a la Peninsula, tal vez pudiéramos concertar una conferencia, siempre atendiendo tus peticiones. Mundialmente se conoce la "actualidad catalana" que lucha pacíficamente para lograr la Republica Independiente. SALUD! Avelina

Anónimo dijo...

te amo Avelina

NinaBenedetta dijo...

Me encantó, Avelina. Eres grande.

Unknown dijo...

Avelina, ¿cuál sería tu crítica sobre el trabajo de esta pintora de acuarela? http://patriciaguzman.org/

Sapolio dijo...

Srta. Lésper ¿Que opinión tendría usted sobre este monumento a uno de los mas grandes poetas que ha podido parir mi pequeño país Perú? Gracias.

http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2010/02/27/esculturas-en-homenaje-a-cesar-vallejo-en-lima/

Sapolio dijo...

Srta. Lésper ¿Cual sería su comentario sobre esta escultura en honor a uno de los mejores poetas que pudo parir mi pequeño país Perú? Sinceramente nunca entendí esta escultura.

http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2010/02/27/esculturas-en-homenaje-a-cesar-vallejo-en-lima/

Anónimo dijo...

Srta. Lésper ¿Cual sería su comentario sobre esta escultura en honor a uno de los mejores poetas que pudo parir mi pequeño país Perú? Sinceramente nunca entendí esta escultura.

http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2010/02/27/esculturas-en-homenaje-a-cesar-vallejo-en-lima/