sábado, 15 de julio de 2017

¿A DÓNDE SE DIRIGÍA SU RUTA?

Autorretrato con José Gómez Sicre,  Police Station New York , 1968 José Luis Cuevas
 No hubo más ruta la que trazó José Gómez Sicre para la trayectoria de José Luis Cuevas. La obsesiva misión del funcionario de la OEA fue acabar con el Muralismo Mexicano y su influencia en América Latina. Director de la Pan-American Union of Visual Arts llevó a cabo el proyecto de unificación del arte y la cultura de América Latina bajo el liderazgo estético e ideológico de Estados Unidos. El presupuesto que manejaba le permitió inventar y financiar a nivel continental galerías, bienales, museos, concursos y, por supuesto, artistas; en México el elegido fue Cuevas. En los documentos de Gómez Sicre depositados en la Benson American Collection en la Universidad de Austin,Texas, está la relación epistolar entre ellos, con los textos que escribió para que Cuevas firmara como autor, en la campaña de anulación del Muralismo, el nacionalismo y lo que estorbara en la unificación estética. 
José Luis Cuevas y José Gómez Sicre en el MoMA. 
El texto La Cortina de Nopal, contiene la consagraron de Cuevas como “niño terrible y rebelde”, fue escrito por Gómez Sicre desde Washington y enviado como carta, acto seguido organizó una gira por Latino América para presentar a Cuevas y sus ideas. El performance incluyó construir con autoelogios la personalidad de Cuevas, la reiteración de que era genial, que su carrera era extraordinaria, que era un macho, que había tenido innumerables amantes, un personaje desproporcionado, que convenció a los que querían creer. ¿Qué sería de la obra y trayectoria de Cuevas sin su Pigmalión? Sin su performance de genio folletinesco inspirado en Picasso. ¿Era necesario prestar ese servicio para que su obra existiera? Exposiciones en decenas de museos extranjeros, publicaciones y entrevistas en medios internacionales, la gestión de Gómez Sicre fue incansable, un burócrata que cumple sus objetivos. El misterio es por qué utilizó a Cuevas de vocero y no a otro con más fuerza, con un trabajo más depurado.

Posicionado como “gran dibujante” ejerció un dibujo tímido, pequeño, oculto en la indefinición, temeroso del formato y la resolución. Variantes de un cubismo mal estructurado, en la deformación que encubre indecisión. La obra erótica son genitales y manos diminutas, sin placer, asexual. La leyenda del “niño terrible” es una obra infantilizada, tristemente inacabada, encubierta en una cortina de líneas, obra para ojos pequeños como los de sus personajes. En su “genialidad” no hay una obra maestra o un trabajo contundente que defina o represente su trayectoria, tampoco dejó escuela, o fue influencia estética, al contrario, las órdenes de Gómez Sicre eran acabar con la enseñanza rígida, con la estructura que hoy ha desencadenado que los estudiantes salgan de las escuelas de arte sin saber dibujar. El performance de su inventada personalidad es lo más citado y recordado, no su trabajo, por eso explotó el escándalo, para existir, estar presente. La genialidad no se proclama, se demuestra, la campaña y su trabajo artístico no fueron suficientes, ni para sustentarlo, ni para destruir al Muralismo. Gómez Sicre se equivocó de casting.   

31 comentarios:

Mauricio mo dijo...

Los dibujos de Cuevas nunca fueron de mi agrado, y mucho menos su personalidad.

César Alvarado dijo...

Sra. Lésper:

Efectivamente, Cuevas no era ningún genio (a la manera de Picasso o Max Ernst); eso es seguro. Pero tampoco era el artista desdeñable que ud. insinúa líneas arriba. Cuevas era, simplemente, un "buen" artista, de esos que abundaron en América Latina hace 50 o 60 años. ¿Sobrevalorado? Sí. ¿Lleno de poses y mistificación sobre su persona? También, pero eso no lo descalifica como artista. Al final queda la obra. Sería como menospreciar las obras de Dalí, sólo por las ridículas payasadas que éste realizaba para llamar la atención.

Lo que no entiendo es por qué ud. busca una confrontación entre "Cuevas vs. los muralistas", etc., si a un espectador cualquiera le pueden gustar las obras de ambos. Recuerdo que hace unos 20 años fui a una exposición aquí en Lima de varios maestros latinoamericanos; lo mejor fue, de lejos, el cuadro de Diego Rivera y el dibujo a tinta de Cuevas. Y lo que ud. dice no es del todo cierto porque Cuevas siempre sintió aprecio por la obra de Orozco.

Todo, absolutamente todo en el arte es relativo. Así como ud. gusta de la obra de Guayasamín, aquí hay un crítico (Luis Lama) de la revista "Caretas" que abomina de la obra de este pintor y no le reconoce ningún mérito, etc. Pero mucho de esto tiene que ver, sospecho, con las (detestables) ideologías, que no significan nada desde un punto de vista estético.

No creo que ni Cuevas ni Sicre hayan sido tan tontos en querer "anular" el muralismo mexicano, porque no iban a poder. Estoy seguro de que los murales de Rivera y Cía aún hoy son admirados por miles de mexicanos y turistas, el buen arte no puede ser víctima de ninguna campaña de desprestigio, como el presente artículo suyo sobre José Luis Cuevas.

La estética de Cuevas es siniestra, deforme y "feísta" pues porque la realidad latinoamericana es, en muchos aspectos, bastante desagradable. Era autodidacta, inventó su propio estilo, no le debe nada a nadie. Eso lo hace más valioso aún. Pero si se trata de hacer un arte agradable al gusto de la mayoría para eso está Botero, el pintor de los gordos bonachones y felices.

Aarón Hidalgo dijo...

Avelina, ¿dónde puedo ver las exposiciones de Milenio en la Ciudad de México?

Saludos

Anatzintech dijo...

Cuando era estudiante en Hermosillo presentó una exposición de dibujo, francamente quede decepcionado, eran unos dibujos horribles con escritos en el papel que hablaban de su vida, daba flojera la verdad, no duré mucho en la galería, eso si, los asistentes eran gente de dinero, la inauguración todo un evento de prestigio, mucho egocentrismo, hablaban de su vida, presento a su pareja, pero la obra que es lo importante, mala, muy mala.

Anónimo dijo...

Me interesa que conozca la obra de Cesar Ledesma, más de 55 años en el arte, saludos. www.cesarledesma.com

Ro dijo...

Qué interesante que existan esos documentos. Súper estudiables.
No sabía quién era José Luis Cuevas, así que lo busqué en youtube para ver imágenes de su obra mientras escuchaba sobre él. He notado que cuando hago esto y es un documental o un video pequeño de artistas actuales o antiguos, el video desde que empieza hasta el final está adornado con las obras. Empieza el video y boom, la primera imagen es una pintura, o al menos las primeras imágenes. Pero hay videos en los que la obra casi no aparece, y cuando por fin aparece, resulta que son unas líneas horizontales o una mancha gris, y salen por poco tiempo. Es como si los creadores audiovisuales se esforzaran por no mostrar la obra. Lo mismo en un documental que encontré de Cuevas. Mejor lo busqué en google imágenes y dije "ah, con razón".
No digo que siempre pase, con Koons no, seguro por los colorcitos bonitos.

Francisco José dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Beldemandis dijo...

Donde puedo ver la colección de Milenio Visto por el Arte en la CdMx?

Unknown dijo...

A razón de recuerdos, en los 80a exhibí en la OEA invitado personalmente por Gomez Sicre, quién había visto mi obra y conversado conmigo en una galería de Miami que también comerciaba trabajos de Cuevas. Fue una tertulia intelectualmente estimulante con Sicre que dió pié a extenderme la invitación de exhibir en la OEA. – Te invito Avelina a que conozcas mi obra. Llevo más de 40 años produciendo arte inspirado por lo eterno y las filosofías que genera sobre nuestra realidad cósmica en nuestro diario vivir. Puede que te interese. Ojalá. Aquí algunos enlaces en relación a ella: << https://youtu.be/nCyvsWJzLls?list=PL9BLNp29PcnAzmH-2XoUnWJ5BSpyHQ2PY >> , << https://youtu.be/Gy7SDtf4AEI?list=PL9BLNp29PcnAzmH-2XoUnWJ5BSpyHQ2PY >>, y hay más en YouTube bajo ROGELIO PRETTO.

Anónimo dijo...

Não conhecia a este artista. Se ele era um menino terrível, não dá para encontrá-lo em sua obra. Ao contrário, sinto uma personalidade um tanto introspectiva e ensimesmada. Graficamente não acho de todo mau. Por vezes seu grafismo é bastante expressivo, sempre gerando e configurando a presença do volume para dar significado e relevância para sua figuras.Me parece um bom ilustrador e artista gráfico. As suas gravuras denotam um apuro técnico nada amador. Não se trata de um virtuose, tampouco de um artista monumental... repito, um artista tímido.

Anónimo dijo...

Esto es una verdad que quizá a muchos incomode, pero nosotros como hijas de Reyes Meza la vivimos a flor de piel. Vaya como ejemplo (que no el único que le hicieron) La destrucción del enorme y hermoso mural del Casino de la Selva, bello e impecable en su hechura, investigación y entrega de José Reyes Meza, que ante la avasalladora falta de protección a la obra patrimonial, por intereses contrarios a nuestro enfoque cultural, causó en Reyes Meza un gran golpe emocional que se mantuvo presente hasta sus últimos días, por que sabía de qué se trataba en el fondo todo ese tinglado. Una mentira dicha todos los días hizo de Cuevas una equivocada apreciación de su "talento" Felicito a Avelina Lésper, que esenmascara a la distancia un por qué se hizo de éste dibujante (que no fue pintor ni escultor) una leyenda que necesitaba continuamente de escándalos y muestras de egocentrismo arropado por un movimiento falto totalmente de principios para apoyar las corrientes del arte mexicano, en evolución siempre, pero con su propio e inconfundible estilo. Avelina pregunta por que escogieron a Cuevas y no a otro con más fuerza, lo buscaron Avelina, y entre los posibles estuvo Reyes Meza, pero él y debo decirlo amaba sus raíces mexicanas y no se prestó. Una de sus últimas pláticas durante su enfermedad (cáncer gastrointestinal) al hacer cuenta de su hermosa vida fue " Y Nunca me vendi" esa frase acompañada con la fuerza del carácter que mantuvo hasta sus últimos días, no la olvido.

Zeb dijo...

Hola Avelina, me llamo Fernanda Derbez. He visto videos de sus opiniones sobre el arte moderno y concuerdo completamente. Actualmente me encuentro en una busqueda de universidades que tengan la carrera de artes visuales o bellas artes. Tengo 18 años y vivo en Q.Roo. Me he dado cuenta que la mayoria de las universidades llevan un modelo de educación con este rollo de arte conceptual. Me he metido a ver las obras de los alumnos y realmente no me gustan nada. Le escribo para preguntarle, en su opinion cuales universidades valen la pena para estudiar arte en México y en Europa. Yo quiero estudiar las bases del arte visual. Dibujo, pintura, escultura todo como se debe. El programa de la UNAM me ha gustado muchisimo pero pues esta super competido y necesito más opciones. Vi la Florence Academy of Art, pero soy mexicana y lamentablemente mi familia no cuenta con los recursos para mandarme allá y pagar todo en euros.

Entonces ¿a donde necesita ir una persona de clase media para estudiar arte decentemente?

Me encantaría leer su respuesta
Gracias :)

Erika F dijo...

Hola Avelina, acabo de ver un video tuyo y me encanto tu postura. Me gustaria que me dieras tu opinion sobre mi arte www.erikaflaschbergerartist.com
Gracias

Consuelo Sáenz dijo...

Preguntè a mi marido: ¿Què opinas de la obra de Josè Luis Cuevas? y èl me responde -Ay, no quiero hablar de eso. Carente de pasión, la obra de Cuevas.
Por lo demás, escuela no dejaría, pero, intuyo que las próximas noticias serán el pleito entre la viuda y las hijas por su legado, nunca bien llevadas entre sì.
Como siempre, es un placer leer a Avelina Lèsper.

Luis Blanchard dijo...

Tiene razon Avelina.....el arte conceptual es una farsa.Un buen artista latinoamericano,si no adhiere a esos conceptos....y si no pinta mamarrachos, botellas de Coca C.,y esas macanas...no tiene acceso a ninguna galeria...
Cuevas fue un invento....como dicen los rusos "un idiota util"....

Cromo dijo...

Estimada Avelina Lésper:

Mi nombre es Nicolás Romano y soy artista plástico. Este breve mensaje es para invitarla a visitar mi sitio personal https://pinturasromanas.wordpress.com/
Sería un honor si usted puediera visitarlo, para ver y leer sobre mi trabajo.

La saludo desde ya agradecido.

Nicolás.

Unknown dijo...

Estimada señora, Gracias por devolverme el sentido de lo que yo he considerado como Arte. ¿Cómo puedo mandarle una foto sobre la obra que estoy realizando ? Sería un gran honor y ayuda su punto de vista, cualquiera que este fuera viniendo de usted me ayudaría para saber si voy por el camino adecuado. Le mando un gran saludo desde Xalapa, esperando sus siguientes publicaciones.

Unknown dijo...

Estimada señora, Gracias por devolverme el sentido de lo que yo he considerado como Arte. ¿Cómo puedo mandarle una foto sobre la obra que estoy realizando ? Sería un gran honor y ayuda su punto de vista, cualquiera que este fuera viniendo de usted me ayudaría para saber si voy por el camino adecuado. Le mando un gran saludo desde Xalapa, esperando sus siguientes publicaciones.

PSF dijo...

Gracias, Evelina Lésper por alzar la voz contra la gran farsa del arte moderno, con algunas excepciones.
Le recomiendo que lea la obra de un abanderado del arte vivo, pintor y alquimista del siglo XX, el francés Louis Cattiaux: "Física y metafísica de la pintura". Si no encuentra, contacte conmigo.
Pere Sánchez Ferré

PSF dijo...

Gracias por su libertad y su valentía, Avelina Lésper.
Le recomiendo un texto del pintor y alquimista francés Louis Cattiaux, que creaba obras vivas: "Física y metafísica de la pintura".
Parte de su pintura la puede visionar en internet.

Lazo dijo...

Bravo!!!!

sergio valencia dijo...

hola doña avelina,tu eres excelente.

sergio valencia dijo...

felicitaciones por todo.

Unknown dijo...

Hola, Avelina:

Me gustaría felicitarla por su valentía y honestidad a la hora de expresarse. Soy guionista y director de cortometrajes en España y me encantaría tener a una persona como usted aquí para criticar con su misma lucidez muchas de las películas, bajo mi punto de vista, mediocres que se hacen hoy en día.

Trato de crear mis obras con una actitud artística pero no tengo claro qué es el arte. Me gusta la definición tarkovskiana que lo reconoce como belleza, verdad y amor; sin embargo creo que el arte realmente no tiene definición porque trasciende la razón y por tanto el lenguaje.

Si usted quisiera ver un cortometraje mío le podría enviar un enlace. Me gustaría saber su opinión.

Reciba un saludo cordial.

Cristina López Casas dijo...

tampoco fue el último artista de lo fantástico mexicano, como propuso Ida Rodríguez Prampolini. también me cuestiono ahora si ella tenía razón al decir que la desilusión con el programa de la revolución fue lo que llevó a los artistas a incursionar en la obra personal; como los trastornos mentales que le interesaban a Cuevas.

Unknown dijo...

La opinion de ambos tiene mérito. Cuevas fue parte del movimiento para denostar el muralismo, si. El arte como ente subjetivo está sometido a la interpretación y juicio individuales. Como ente objetivo, se rige por una serie de reglas que van de la técnica a su carácter trascendental. Éste juicio depende del grado de desarrollo del espectador.....

César dijo...

Buen día.
Escuche de los malos comentarios de su presencia en Ecuador y en especial en la Facultad de Artes. Estoy seguro que el irrespeto de estudiantes y profesores se debe a la novelería del momento con las instalaciones a granel que se están ejecutando como una denuncia personal de jóvenes y artistas ricos que a momentos son resentidos sociales que no piensan en los verdaderos contenidos históricos del como y el porqué lo válido de una academia y su proceso evolutivo para los cambios de estilos o tendencias. Mi país pequeñito está bombardeado por un intelectualismo exacerbado de críticos, curadores "entre comillas" que no piensan en primer lugar la conexión de la obra con el espectador; segundo defender al artista por amistad y gustos estéticos.
La apreciación de un cuadro está desapareciendo peor aún el consumo, es una vil mentira que no existe dinero, aquí con la tecnología de la cámara digital se a llegado al colmo de asistir a las exposiciones y fotografiar una obra para luego ser reproducida de forma digital en lona por 30 dólares. Razón por la cual solicito una opinión del como se volvería a su consumo y el respeto al arte y sus procesos.
De paso solicitaría de la manera más respetuosa una opinión a mi trabajo artístico que hoy estoy exponiendo en un lugar especial de un cuartel antiguo de la ciudad de Ibarra-Imbabura-Ecuador. No se por este medio por primera vez el envió de fotografías.
DISCULPAS POR EL MALTRATO OCASIONADO EN MI PAÍS. SALUDOS........Soy César Vinueza Sánchez.

Fredy Jiménez dijo...

Gracias, Avelina. No solo hay una gran lucidez en tus ideas, eres además una gran escritora. Siempre es un placer leerte. Ah, se me olvidaba, eres una mujer muy valiente.

Yafreth dijo...

Hola avelina. se que no te interesa ni acercarte ni pasear por twitter y me parecen posturas sumamente interesantes.especialmente la de este ultimo. Aun asi me es de sumo interes contactar contigo aunque sea por telefono.ese matiz de opiniones tristemente es necesario en mi estado (Guerrero). Donde solo el Ad hominem da peso. Mi intencion, programar alguna especia de dialogo fundamentado sobre el miedo qeu tiene los artistas locales a exponer esa avalancha de criticos que solo buscan simplicidad. Tu colaboracion seria increible pensaba difundirlo como audio. quedo a tus ordenes si algo de este texto despierta tu interés. Saludos

Francisco dijo...

Estimada Sra Avelina. Ya decía Freud que quien acoge para si una realidad y no es capaz de retroalimentarse con la otredad, está cayendo en el narcicismo. Y es que
desgraciadamente la realidad no se puede asir, no se puede coger (en el buen sentido de la palabra), es escurridiza; la subjetividad es el reino del ser humano y los lenguajes son múltiples y en diversas formas: lo simbólico por ejemplo. ¿Se encuentra instalado en el cerebro lo simbólico?, nadie lo sabe, pero todo apunta a que los significantes del ambiente se están recambiando de continuo en el individuo para dar nuevos significados, repito, para cada individuo. Siendo así, es dificil que uno de los grandes de la pintura tenga que ser la medida de todas las cosas porque todo cambia. Y es que así trabaja la dialéctica: tesis vs antitesis y luego un nuevo estadio. No podemos quedarnos en el pasado, ni existe la perfección en el arte. ¿Cómo sabe usted que el arte de los siglos XIV al XIX no fue una manipulación de los gustos de las clases aristócratas que a final de cuentas es subjetivo y clasista?, porque eso fue el arte de todo ese periodo, el gusto de las clases altas. Pero en efecto, nos asombran demasiado por inverosimiles un Rembrandt o un Van Eyck. David Hokney, portador de un arte extraño aunque figurativo en sus inicios, se llega a preguntar a sí mismo sobre un asombroso tríptico de Van Eyck : ¿y como rayos se logra un arte así de glorioso?: yo me pregunto lo mismo, pero mis gustos son subjetivos no universales. Perfección en el arte, arte universal e incontestable, pintura de oficio excepcional,.... nada de eso existe, son términos categóricos teleológicos y terminantes; es decir, abstractos, no son tangibles, estos, fueron legitimados por las clases altas, han tratado de decirnos autoritariamente que hay que quedarse en la "senda del progreso de la técnica pictórica en el arte" que subjetivamente alguien ve y que, supuestamente, nos iban a llevar al colmo de la perfección. Eso no ha pasado. Hoy en día, nadie puede imitar un Van Eyck, nadie puede imitar un Rembrandt. Vaya el realismo espectacuñlar de Louis David o de los académicos del siglo XIX alguien los ve ya como arte decadente, según dicen, al comparárseles con Rembrandt, el Caravaggio, o Velázquez. Ese realismo ideal magnificado con una asombrosa técnica por los grandes ya no va a regresar. El realismo que tenemos hoy en día y desde los hiperrealistas no es muy lejano al realismo que se hacía en las revistas del Selecciones de Reader Digest de los 70 u 80. Es decir, tienden a la ilustración publicitaria, es realismo repetitivo y decadente no pueden ya aspirar a Rembrandt o a Veláquez . Imposible. Vea usted esas ilutraciones del Redaer Digest de los 70 u 80 del siglo pasado y que anteceden a algún texto, son magníficas, yo diría que hasta asombrosas, pero no pasan de lo convencional y desgraciadamente señora, usted ha caído en la trampa de lo convencional por no saber que la realidad es imposible de asir: lo que usted ve y le gusta es imposible que a mi meguste y no podemos regresar a la teoría falsa del buen gusto universal para el progreso de la mente estética porque eso no existe. Más bien debería usted averiguar que grandes pintores fueron descalificados a priori en el pasado por otros que parecían brillar como el oro, eso me parecería más útil de parte suya. Por cierto, Cuevas fue un gran dibujante, quienes dibujamos y sabemos lo que es pelearnos con el papel, hemos comparado la línea dibujística de los esgrafiados y entramados de Durero frente a un Cuevas y no hay duda de que Cuevas fue un dibujante reflexivo, meticuloso y con un talento excepcional que ahora a la luz del neoliberalismo muy pocos saben apreciar. Es ahí donde yo noto cierta ambiguedad y contradicción en sus críticas. Bueno no importa no existe la objetividad en la historia, depende de las motivaciones y condicionamientos de una época. Un gran saludo de todas formas.

EstopaPunto dijo...

La verdad José Luis Cuevas si creo escuela que ahora la traten de ocultar es otra cosas, se acuño el termino de Cuevismo en Colombia y Argentina lugares que mas influyo, un gran grabador y una personalidad como ninguna en México, otra vez te equivocas como a muchos de los artistas que promueves.