lunes, 27 de marzo de 2017

LOS VIRTUOSOS

El arte versa sobre la génesis, dice Aristóteles, el artista produce algo que podría ser susceptible de ser o de no ser, es decir, existe a partir de su creador, en él está su principio. El hacer arte es un modo de ser racional, insiste en las Virtudes Intelectuales en la Ética Nicomáquea. Entonces, la diferencia fundamental está en algo que es “susceptible de ser o de no ser” la obra no existe si el artista no la hace, reflexionarla no es suficiente, hay que materializarla, es un objeto que depende del raciocinio y de la voluntad de hacerlo. El trabajo conlleva la decisión de que sea arte, no otra cosa, las características de esa obra se dirigen a que el resultado produzca algo que se sume y le aporte a la realidad.
En Abri Blanchard, Francia, encontraron lo que, hasta ahora, sería el primer dibujo de la humanidad, un grabado de hace 38 mil años, sobre piedra, realizado con puntos que representa a un toro. Los científicos afirman que no es arte “como lo conocemos ahora” que esto es parte de las “actividades sociales” de los individuos de la prehistoria. El estudio del arte antiguo se está reduciendo a un asunto de arqueólogos y no de académicos del arte, el pensamiento contemporáneo insiste en establecer fronteras temporales para validar el pensamiento y la creación artística, la pintura es “arte tradicional”, el arte prehispánico es arqueología y el Novohispano y Barroco, son arte histórico, sin presencia e influencia en el arte actual, es material de enciclopedia, nada más. El dibujo del toro no es “una actividad social”, es arte, ese dibujo existe por la voluntad de su creador. Esa obra está ahí, en la piedra porque el artista analizó las formas del toro, las consideró bellas y susceptibles de ser reproducidas, las sintetizó para que fueran algo distinto y algo más que el toro mismo, fabricó una herramienta para plasmarlas, eligió el soporte y la técnica de puntos. Ese proceso intelectual es puro pensamiento abstracto, y es arte como lo conocemos ahora, es dibujo, una de las actividades cognitivas más complejas de nuestro cerebro.

El dibujo desde hace 38 mil años no ha cambiado, es una aportación que traslada el lenguaje a la forma, hay un decir que se separa de los vocablos y los sonidos, es el artificio de trazar a la realidad, a una historia, una imagen con líneas y sombras. El artista hizo un dibujo, algo bello para esa piedra, no otra cosa, no un arma, no una vasija, no algo “útil”, y además nos dice, 38 mil años después, que observó un toro, y nos deja imaginar que antes lo dibujó en la arena, lo borró y lo volvió a dibujar hasta que el resultado le parecía que merecía ser inmortalizado en la piedra. Ese dibujo nos dice que la voluntad de crear es la voz indestructible que nos preserva en la inmensidad del tiempo, que un dibujo es la consagración de una inteligencia que se negó a que la belleza del toro desapareciera. El arte es y debe ser como ese toro dibujado en la piedra, eterno. 

19 comentarios:

Marco Otero dijo...

Hola Avelina:
Te sigo hace tiempo, admiro tu formacion. Con tus trabajos podre disentir o no, pero siempre son de gran calidad, me obligan a la reflexion
Te envió este video para que conozcas mi taller https://youtu.be/CN8uf71JeoA y mi pagina es www.marcootero.com.ar

Anónimo dijo...

Interesante que cites a Aristóteles para darle un giro a lo confuso como algo verdadero; sobre todo cuando en "Metafísica" critica a Protágoras porque creía que para cualquier hombre las cosas son como a él le parecía ("el hombre es la medida de las cosas") Lamentable ver cómo hoy se desprestigia la valía artística de nuestros ancestros y no darle el lugar que merecen, al igual que las artes en general, lo mejor de cada época, lo mejor de nosotros como humanos.

Soy Astucuri Guillen de Perú, un estudiante de Bellas Artes. Por acá contra viento y marea estamos trabajando en serio, saludos!!

Luis Filipe Gomes dijo...

A tua publicação de hoje toca o ponto fundamental sobre o que consideramos Arte: O sistema de validação.
Quando olho para o touro, tal como tu olhas, não tenho dúvidas que é Arte porque a informação contida ainda hoje faz parte da linguagem simbólica que aprendi. Aquele touro para mim hoje, é perceptível como touro como terá sido para quem o gravou. Porém se se tratasse de uma linguagem não figurativa em que só pontos estivessem marcados, eu seria tentado a interpretar ali uma linguagem, mas talvez não me lembrasse de lhe chamar Arte.
Conto aqui uma história: Por esta altura do ano em que são podadas as vinhas e se atam com vime os ramos que se escolheram para renascer e frutificar, perguntaram ao meu avô paterno porque eram tão belas as suas videiras. Ele respondeu que o resultado era a sua tentativa de servir bem a planta para que pudesse crescer saudável, depois para servir os vizinhos e quem por ali passasse para que achassem harmoniosa aquela paisagem, depois para servir a família, os amigos, e ele próprio quando fossem comidas as uvas ou bebessem o vinho feito a partir delas.
Sim, eu acredito que a beleza e a Arte se encontram no quotidiano que nos rodeia e nos eleva do que é iníquo e malévolo. A Grande Arte caminha a nosso lado por vezes de forma imperceptível simplesmente porque não existe um sistema de validação que a consagre e lhe atribua um valor monetário. Quando deixo desenhos meus nas toalhas de papel das cantinas e restaurantes onde por vezes almoço e as vejo quase sempre irem para o lixo não posso deixar de pensar nos rangoli que na Índia, diáriamente se fazem e se perdem. São a medida do que verdadeiramente é eterno, a transitoriedade.

Marga Iriarte dijo...


Con mucho acierto describes el territorio que distingue el arte de otra actividad: la voluntad de crear. Quizás esa voluntad en muchas ocasiones no arroja un resultado "artístico", pero el esfuerzo y la pasión sí consiguen despertar la emoción. Y de eso se trata.
Saludos

Jesús Bautista dijo...

Buenas noches, quisiera si fuera de tu interes que ademas de esta critica nos indiques mas ejemplos de arte actual considerable tanto en pintura, escultura, aunque es posible que ya lo hayas hecho (no he tenido el tiempo de leer todas tus criticas). Saludos y gracias por esta labor.

Jose Miguel Costa dijo...

Me parece interesante tu artículo. ¿Puedo publicarlo en mi muro de Facebook como enlace? He publicado otros dando a conocer tus puntos de vista.

Saludos, Avelina.

Avelina Lésper dijo...

Puedes subir el texto a otros sitios, gracias por difundirlos.

Fidel Gómez dijo...

Es interesante tu análisis sobre la intencionalidad del artista prehistorico cargada de un gran romanticismo, aunque a mi modo de ver bastante especulativa, ya que ¿cómo podemos asegurar que en efecto se trato de una intension estetica y no de otro tipo? Por ejemplo una señal de advertencia. Por otro lado el hombre prehistorico ¿tenia ese nivel de profundidad en cuanto al pensamiento abstracto? Ahora lo de la eternidad del arte lo suscribo al 100 %.

Liliana KLEINER dijo...

Gracias por tu mirada y tu Voz publica
La necesitamos

Liliana kleiner dijo...

Pot favor mira mi pagina
www.lilianakleiner.com
Soy artista , con vision feminista , filosofica , espiritual.
Si , nos robaron el derecho a la belleza , la inteligencia y la verdad.
El miedo es nuestro enemigo mas grande.

Gracias por tu corage, con Corazon , Liliana

Marco Otero dijo...

Abstracción versus agnosia visual
Tenemos 10.000 años de civilización de los cuales solo 100 de ellos incluye el arte abstracto, producidos por el hombre con el valido deseo, supongo, de trascender a su propio tiempo.
En Viena en 1890 descubrieron las células del reconocimiento-agnosia visual- (1)siempre traumático para el que la padece.
Como pintor que intenta expresarse desde hace más de 50 años a través del arte abstracto (www. marcootero.com.ar) llego a interpretar la agnosia visual que se produce en el observador cuando intenta encontrar analogías en una obra abstracta.
De nuestros sentidos hay uno que no es el más fiable, el del oído. Cuando escuchamos un ruido intentamos visualizarlo para comprender, confiamos más en la vista que en el oído. Ahora bien, cuando recibimos la armonía de una fuga de Bach, no intentamos ver ninguna representación, es un hecho totalmente abstracto, sólo se trata de un hecho sensible.
La abstracción simplemente es música congelada, parte de ella capturada en el lienzo. Es la irrupción de un acontecimiento sensible sin relación alguna con el mundo exterior, totalmente abstracto, sin embargo nadie la cuestiona.
Hay excepciones como Rhapsody in Blue de Gershwin (2) donde el músico incorpora sonidos típicos de una ciudad. bocinas etc, para dar el clima de lo que desea comunicar, para mi humildemente un recurso innecesario.
En definitiva suele incomodar, lo que no reconocemos.

1 agnosia visual , patología de las células del reconocimiento en el cerebro, lo que no permite reconocer diferencias y semejanzas http://es.wikipedia.org/wiki/Agnosia_visual
2 Rhapsody in Blue es una composición creada por George Gershwin para piano solo y banda de jazz, escrita en 1924,
http://es.wikipedia.org/wiki/Agnosia_visual


Bogo dijo...

Lo siento, yo no creo que el arte deba ser eterno.

Unknown dijo...

Hola Avelina hace poco visité el Museo de Arte Moderno y se encuentra una exposición de Sigmar Polke,me gustaría saber si en el blog tienes una crítica de él o en el caso contrario, ¿que opinión tienes acerca de su obra?De antemano muchas gracias.

Ro dijo...

Esto me encanta, en Historia siempre se explica que dividir el tiempo en periodos es por cuestiones prácticas, pero que en realidad todo sigue una continuidad. Me imagino que es lo mismo con el arte. Es genial pensar que la picazón en las manos por plasmar algo que se ve o que se vive, es la misma en la actualidad que hace 38 mil años.

About COVID-19 alert app dijo...

Hola Avelina, te mando un saludo y te comparto un link de una artista que me parece muy significativa, bueno, su obra a mi me expresa muchas cosas, es pintora y creo que valdría la pena que la conocieras, y una última molestia, ¿Los videojuegos y las páginas de internet son arte? gracias.


http://tolentinogab.wixsite.com/tolentinoarte

Anónimo dijo...

me encantas ojala y un día puedas venir a tijuana a poner un poco de orden, no me canso de ver tu vídeos, gracias por tu valiosa aportación al arte.

Anónimo dijo...

Creo que seria mas bien lo contrario no es que la arqueología se haya separado de la historia del arte, es mas bien que las humanidades insisten en seguir el camino del agujero. Con esto quiero decir que las humanidades siguen el camino que algunos teólogos plantearon como prueba de la existencia de dios, el dios de los agujeros.El dios de los agujeros es el argumento que utilizan algunos apologetas para probar la existencia de dios afirmando que como no todos los fenómenos de la realidad son accesibles para la razón humana, esto solo confirmaría la existencia de un ser capaz de ir mas allá de la razón humana y sus limitaciones que seria dios.Si la teoría de la evolución no puede dar cuenta de la diversidad de la vida, es prueba de dios. Si los científicos no pueden explicar el origen de la vida, es prueba de dios. Si la entropia del universo se mantiene en vez de desplomarse, prueba de dios. Si la conciencia sigue sin ser un concepto claro, prueba de dios. y si el arte.Bueno.

El arte sigue sin caber bien en intentos de ciencia como la psicología evolutiva por ejemplo. Es verdad que fenómenos como la música son un enigma(incluso una piedra en el zapato)para los Psicólogos evolutivos. Pero partir de que el arte siempre es misterioso, que solo tiene relación consigo mismo, que no se asocia o que no tiene un contexto social(a propósito esa palabra "contexto" es clave en arqueología)es un intento para mantener el arte en un estado de agujero "adonde la razón no llega" . Esto no quiere decir que los estetas digan que el arte no tiene nada de racional, sino que su esencia no puede ser captada por la razón.Pero mas que reconocer que la razón aun no ha explicado el arte insisten en que no podra entender algo de su esencia nunca y siguen por el camino del agujero.

Hay que agregar que la ciencia hoy en día es mas integradora,holistica que nunca.Los postulados físicos tienen que ser visibles en la biología. La biología se basa en principios de física y química. Los arqueólogos hacen dataciones de estratigrafia basados en la geología. Y los estetas. Se alejan por que van por el hueco del arte.Por que creen que si una disciplina insiste por oscurecer en ves de aclarar, no se puede dialogar con ella.

A propósito, los teólogos ya no acuden al dios de los agujeros. Dicen que si hay dios hay que conocerlo por lo que sabemos y no por lo que no sabemos, creo que los humanistas deberían tratar de conocer al hombre por lo que sabemos y no por lo que no sabemos.

Julio César dijo...

Vine a tu sitio para satisfacer mi curiosidad y encontré este artículo. Justo en estos días me estaba preguntando "¿qué obras de arte podrían reflejar mi estado emocional actual?", y lo pregunto porque estoy seguro que lo que siento lo sienten millones de personas. Leo tu artículo y comprendo que la complejidad humana que refleja el arte es justamente un bálsamo, un espejo, un recordatorio para saber que somos tan iguales y hermosamente imperfectos. ¡Muchas gracias!.

Francisco Barajas dijo...

Ese hombre tendría realmente conciencia, de que su dibujo sería "inmortal???? De que ese toro en específico atravesaría el tiempo y llegaría de alguna manera hasta los hombres del futuro???
Hay que realizar obra sobre piedra con esa mira???