El Premio Nobel de Literatura para Bob Dylan hizo chiquito
al premio, empequeñeció sus fines y es una bofetada a la lectura, a la
concentración, al esfuerzo de adentrarse en la complejidad de la literatura que
no busca la inmediatez. Es un premio facilón para los que no leen, para el
populismo de las redes sociales. La excusa de la Academia de que es un “poeta”
no tiene sustento después de que escritores como T.S. Eliot han recibido ese
premio, todo lo que ha escrito este cantante sumado no alcanza la inteligencia
de uno sólo de los poemas de T. S. Eliot. A nivel musical sucede lo mismo, el
discurso y la profundidad de músicos contemporáneos como Arvo Part o Zbigniew
Preisner, ni siquiera hay nivel para compararlos, esto si se
trata de ver el peso del cantante en el arte actual. Dylan es popular, esa es
su mayor virtud, es un rebelde políticamente correcto, que le canta al Papa,
con letras de tarjeta de felicitación. Fácil de oír, no mete en problemas al
sistema, en su elección es fundamental que hace sentir “inteligentes” a sus
fans, es como decirles: “mira sí tienes algo de cultura, lo que oyes mientras
manejas es literatura real”, por eso la exultante alegría de las redes.
Es un signo de nuestros tiempos populistas darle al gusto
masivo nivel de cultura y hasta de arte. El Museo del Estanquillo es un
homenaje al coleccionismo de lo vulgar, del nivel de la inconsistente y
sobrevalorada obra de Monsiváis. El corrido del narco es estudiado y
considerado literatura. La condescendencia de ser “inclusivos” es un afán demagogo
que está arrastrando al arte y la cultura a bajar su nivel de creación, es tal
la facilidad de llamar a cualquier estrofa “poema” que la nueva poesía florece entre
la simpleza y el twitterazo.
El Nobel de Literatura también es un reconocimiento a los
lectores, a la necesidad de estudiar y abordar nuevas y complejas formas de
desarrollar el pensamiento, con este premio le dicen a la gente que está bien
no leer, que basta comprar un librillo o un disco de alguien que tiene montado su aparato
de marketing como “canta-autor”. La música popular se premia por las ventas de discos,
con fiestas que organizan las disqueras y canales de videos, esa “distinción”
es un reconocimiento a los miles de fans que llevaron a ese disco a la lista de
superventas. La lectura es lenta, el análisis de una obra literaria, de un
poema, nos involucra con los textos, no hace meditarlos, retomarlos. La música
popular es rápida, analizar una de estas canciones es un ejercicio ocioso, no
hay complejidad, su destino es ser fácil, repetitiva y pegajosa, por eso se
venden. Los lectores son los grandes perdedores con esta selección. El Nobel ha
ido de bajada, tiene décadas disminuyendo su alcance pero esta vez se redujo de
tal forma que el siguiente premio se lo pueden dar cualquier youtuber o a la twitteratura
en masa. Con esto ya sabemos que para la Academia es más importante ser popular
que detonar la lectura.
52 comentarios:
Agradezco haber encontrado sus palabras y las hago mías. Considero que hay demasiada ideología en la asignación, demasiado poder y demasiada arrogancia de lo singular. Lo veo más como autoflagelación o autocomplacencia. Recuerdo cuando le dieron el de paz al presidente de israel y al de palestina... Gracias sin más.
Avelina, con mucho respeto me encantaría conocerla algún día. chile, mi país es un nido del arte VIP, y nadie se atreve a decir nada. Los que ptracticamos y ejercenos el oficio de artista estamos desplazados. Este ligar es un remanso! Gracias :)
Dama de los ojos tristes de las tierras bajas
De Bob Dylan
Con tu boca de mercurio en la era de los misioneros.
Y tus ojos como de humo y tus rezos que parecen rimas,
Y tu cruz de plata, y tu voz de campanillas
¿Quién creen que podría enterrarte?
Con tu bolsillos por fin bien protegidos
Y tus visiones de tranvías que dejas sobre la hierba
Y tu piel de seda, y tu cara como el cristal
¿A quién crees que podrían convencer para que te llevara a cuestas?
Dama de los ojos tristes de las tierras bajas,
De donde dice el profeta de los ojos tristes que no viene nadie,
Mis ojos de almacén, mis tambores árabes
¿Debería tal vez dejarlos junto a la verja?
O, Dama de los ojos tristes, ¿debería acaso esperar?
Con tus sábanas como el metal y tu cinturón de encaje,
Y tu mazo de cartas sin la sota ni el as,
Y tus vestidos de sótano, y tu cara hueca,
¿Quién de ellos pudo pensar que podría adivinar lo que harías?
Con tu silueta cuando la luz del sol se va apagando
En tus ojos, donde nada la luz de la luna,
Y tus canciones de caja de cerillas y tus himnos gitanos,
¿Quién de ellos querría intentar impresionarte?
Dama de los ojos tristes de las tierras bajas,
De donde dice el profeta de los ojos tristes que no viene nadie,
Mis ojos de almacén, mis tambores árabes
¿Debería tal vez dejarlos junto a la verja?
O, Dama de los ojos tristes, ¿debería acaso esperar?
Alguien aquí no ha leído A Hard Rain's a Gonna Fall. Dios nos libre de entender la letra de Sara estando sumidos en depresión (Parece fácil pero hace falta vivir para entenderla). ¿Le digo a cuantos autores me ha llevado este "cantautor facilon"? Por lo menos a: Allen Ginsberg, Dylan Thomas, Arthur Rimbaud, Shakespeare (pero desde otro lado), Ezra Pound, T. S. Elliot, Jack Keourac, Jardiel Poncela, Junichi Saga...
Decir que canciones como Desolation Row, Tempest, Sad Eyed Lady of the Lowlands, Floater o Scarlet Town son "fáciles y para gente que no lee" manda muchos huevos. Bueno ya de paso digamos que la Iliada, La Odisea y el Cantar del Mio Cid no merecen ser parte de la literatura, porque se cantaban, porque eran para la gente "que no leía".
Para entender a Dylan, no sólo hace falta leer, sino hace falta vivir. No hace falta ser intelectual, hace falta ser humano.
Coincido con tu punto de vista. El abaratamiento del Nobel es indiscutible. Pensaría que para un premio de esta envergadura no se requieren lindos versos, se requieren obras maestras.
El problema está en que se toman muy en serio los premios Nobel. La academia sueca ya ha dado suficientes (incansables, diría yo) muestras de ser tendenciosa en sus elecciones y de ser instrumento de poderes ideológicos, económicos y políticos fortísimos. Ni qué decir que el jurado califica a los candidatos a través de traducciones al inglés, por lo que más del 90 % de los escritores del mundo, no angloparlantes, se enfrenta a la barrera de la lengua y a la "traición de los traductores" hasta que la academia sueca los tome en cuenta. ¿Algún traductor podría reflejar en inglés o sueco la destreza lingüística de un José Lezama Lima o de un Reynaldo Arenas? ¿O las de un Yukio Mishima en japonés? ¿O las de cualquier otro de los grandes escritores en las diferentes lenguas del planeta? Y ni teniendo buenos traductores se garantiza para el buen escritor ganar dicho premio. Ahí tienen a Borges, cuyas ideas políticas lo relegaron de toda posibilidad.
Para mí, tanto el premio Nobel de literatura como el de la paz son unos muy malos chistes.
Y por cierto, amo a Dylan, igual que a Juan Gabriel, porque sus letras me hacen vibrar.
Dama de los ojos tristes, la canción que postearon y su traducción son lamentables, con ese texto se ilustra la mediocridad de este premio.
Ante esta bofetada, es momento de revalorizar y releer a los poetas del siglo XX que aún viven. Y que los suecos sigan haciéndose los suecos.
Uno de ellos es Nicanor Parra, aquí uno de sus textos:
AHORA QUE YA REVELÉ MI SECRETO
IX
Ahora que ya revelé mi secreto
quisiera despedirme de todos ustedes
en total armonía conmigo mismo
con un abrazo bien apretado
por haber llevado a feliz término
la misión que el Señor me encomendó
cuando se me apareció en sueños
hace la miseria de 22 años
juro que no le guardo rencor a nadie
ni siquiera a los que pusieron en duda mi virilidad
sepan esos reverendos señores
que soy un hombre totalmente normal
y perdonen si me he expresado en lengua vulgar
es que esa es la lengua de la gente.
Y algo que mandó cuando recibió el Cervantes y que seguramente haría (uno poniéndose zapatos ajenos) si recibe el tan trillado y sobrevalorado Nobel:
¿ESPERABA ESTE PREMIO?
No
Los premios son
Como las Dulcineas del Toboso
Mientras + pensamos en ellas
+ lejanas
+ sordas
+ enigmáticas
Los premios son para los espíritus libres
Y para los amigos del jurado
Chanfle
No contaban con mi astucia
Soy un fan de Avelina Lesper, tal vez aquí en este punto estoy un tanto en desacuerdo. Y qué dice de Leonard Cohen que ganó el Príncipe de Asturias, o de Sir Winston Churchil que también ganó el nobel de Literatura, o de Camilo José Cela, por citar a alguno de esos literatos laureados, que ami parecer están debajo de la obra de Dylan. Por cierto el Doctor Robert también tiene libros publicados (uno o dos, no recuerdo bien), perop hay que resaltar que muy poca gente ha escuchado todos sus discos, lo mismo le pasa a los Rolling Stones -a quienes considero como sobrevaulorados. Es más poca gente ha escuchado completo el Highway 65, y que hay varios músicos norteamericanos, surgidos del mismo ámbito que Dylan, con buenas letras, que su obra completa es desconocida como Bruce Springsteen, David Crosby, Tom Petty, las mismisimas Eagles. Tal vez en la academia se dieron cuenta de que la gente ya no escucha albunes completos, algo que se está perdiendo. Apreciar buenos discos de Rock completos es la puerta de entrada a la buena música, muchos de ahí pasaron al Jazz o a la música académica.
Hola cada cuando das conferencias, alguna cercana a León Gto.???
"Dios me agarre confesada". Cito a alguien muy menor para la señora Lésper; me refiero a Marguerite Yourcenar: "Je suis persuadée que certains des plus beaux vers de notre époque se trouvent dans les chansons de Bob Dylan...".
Exacto! Obras maestras. Tú lo has dicho. Y curiosamente...No sólo de Estados Unidos sólo de tantos otros países que no están buscando a quién similar para ganar dinero.
Qué irónico que alguien hable de lo desvalorizado está este premio (desde siempre, no desde Dylan) y ponga un poema del grandísimo Parra, cuando el centenario antipoeta, allá por los 2 mil, dijo que él le daría el Nobel a Bob Dylan.
El premio Nobel, ha perdido credibilidad, se la ha otorgado el de la paz, a quien después hace guerra.
No entendí lo de Monsiváis, creo que no venía al caso.
No, todos ustedes están equivocados. Los argumentos son obtusos o llanamente estúpidos. El problema y la crisis que esto representa es mucho más GRAVE. No se discute la calidad de los premiados, hay malos y peores etc. El problema es que se ha premiado a alguien que no hace libros. El Nóbel de Literatura estaba dedicado a los libros. Los ganadores, eran escritores, cómplices de los lectores. Promovían sus libros y vivían de las ventas y de las presentaciones en ferias del libro. La Academia rompió esa tradición de apoyo a la lectura. No discutamos los "méritos" de un músico pop ni el mal gusto musical de los suecos (escuchan ABBA). La tragedia es que acaban de inocular al Nóbel de Literatura de una enfermedad incurable y terminal.
Estoy revolcándome en mi tumba. Alfred Nobel
¿La literatura está constituida exclusivamente por lo que se lee? ¡Ah qué señor nobel tan ignorante!
Me entró la preocupación con el Cantar de mio Cid que, según se piensa, se recitaba (quizá como la hipótesis del enlace). ¿Es o no literatura esta obra maestra oral-aural? Ya sé que muchos indignados dicen que lo cantado jamás entrará en el rubro de lo literario. Así argumentos que he leído, por ello quiero que, quienes los aducen, me iluminen con respecto a este caso. https://youtu.be/6ChIOqWmDFY
Madame, con todo respeto le recuerdo que aún seguimos en la era del libro. La Odisea y el Cantar del Mío Cid lo podemos leer gracias a que hoy contamos con los libros. Pude gritar lo que leí o aprenderlo de memoria y canté en la ducha, si. No hay ninguna ley contra eso. Pero antes, y lo siento mucho, tuve que leerlo en un libro. No hay ley que nos obligue a leer. Esa es una verdad de madame Von Walde-Moheno. Y de millones de twitteros y otros adictos a la moda.
Alfred para mis amigos (los intemporales libros)
Ya entiendo, sr. Nobel, para usted ¡no es literatura lo que no lee!
Creo que deberíamos empezar por un concepto: http://udep.edu.pe/castellanoactual/duda-resuelta-literariedad/
¿Dylan y su “obra” tienen el nivel de la Ilíada y la Odisea? ¿Esas canciones y lo que ustedes en su ignorancia consideran poético tienen la prosa de esas obras? Están confundiendo el pobre gusto masivo con la trascendencia, que tenga muchos fans no lo hace un literato ni a su obra literatura. No se trata de que sea oral, cantado o impreso, se trata de que no es una obra maestra. Y si a impresos vamos sus discos están “impresos” ¿que no lo ven?
Buscando a Dylan no aparece, no le responde a la Academia, ¿apenado porque le cuestionaron el premio? ¿Arrogancia de una star que le queda chico el Nobel? Cosa rara, él lo gestionó y ahora lo desprecia, desplantes del famoseo.
¡La prosa!!!!!!!!!!!! ¡Ay, Júpiter! Sí que soy especialista, pero --entre otros-- en un género que demuestra el "pobre gusto masivo". Lo consumía la "naquiza", que se situaba en el patio (a esos "nacuarros" iletrados les decían mosqueteros); luego había mujeres fáciles, allá sentadas en la "cazuela"; a los costados, los nobles; arriba atrás, el clero. Ese género popular, en verso, ha dado varias de las mejores obras en nuestra lengua. Adivine a qué género, ahora "exquisito", me refiero.
Yo tengo que confesar algo. Hace años que no escucho a Dylan. Y estoy seguro que los participantes de este debate tampoco. Y el principal error de Sara Danius fue comparar a Dylan con la Odisea. Confundió al lector. Bastaba con haber declarado que le gustaba y qué! A eso se va a reducir la defensa de esta infamia.
Comparar a Dylan y sus cantos poéticos con los rápsodas griegos que cantaban La Iliada y La Odisea tiene todo el sentido. En sus inicios, ambos poemas épicos no fueron escritos, sino que se transmitían de generación en generación a través de la palabra viva, la memoria y la fe en la tradición. Siglos después, los mismos griegos establecieron un canon y fijaron una versión de los cantares de Homero como una necesidad para estabilizar el contenido del canto y facilitar su transmisión. Lo mismo ocurrió con los grandes cantares de gesta de la Edad Media europea. Y qué decir de la poesía de los trovadores de la Baja Edad Media (era cantada). Bueno, hasta Schiller escribió poemas para ser musicalizados en el Romanticismo. Y qué decir de Federico García Lorca y su "Cancionero gitano" en la Modernidad del siglo XX. Incluso Bertolt Brecht hizo de varios de sus poemas, canciones. Ignorar esto es un acto tozudo, propio de los necios.
La decisión de la Academia del Nobel sólo nos recuerda esta relación problemática entre la literatura y la música en un producto híbrido: la canción. Por cierto, un híbrido que lleva siglos de existencia.
Por otro lado, no todo lo literario tiene como finalidad última la lectura. Hay géneros que están destinados principalmente a ser escuchados y vistos, como el dramático. La literatura dramática evidentemente tiene que ser leída por la gente de teatro para transformarla en "carne", hacerla escénica. La especificidad del teatro, pues, no es la lectura, sino su encarnación en lo escénico. La literatura dramática cobra toda significación una vez que se convierte en teatro. La literatura dramática es potencialidad, pero adquiere realidad sólo sobre las tablas. Porque en el teatro lo poético no adquiere centralidad en la palabra, sino en la acción. Y la palabra, en el teatro, sólo es relevante cuando se convierte en acción. Por eso, los malos actores sólo recitan la literalidad, no llevan a la vida a la palabra, no la convierten en presente.
Pensé que el debate entre "alta" cultura y cultura de "masas" ya había sido zanjado por Umberto Eco en "De apocalípticos e integrados". Y él, seguramente, como un hombre que disfrutó lo mejor de ambos mundos (porque también reconoció que había porquería tanto en lo "culto" como en lo "popular") habría aplaudido la elección de Dylan como Premio Nobel, simplemente por el hecho de que un número importante de sus letras se adhieren a la ambigüedad del mensaje poético, el cual permite múltiples lecturas, distintas miradas sensibles, interpretaciones y reinterpretaciones fuertemente vinculadas con la experiencia tanto del poeta como del lector, así como una recreación constante de significados gracias a la belleza expresiva. La prueba definitiva de esto será ver si las letras de los cantos de Dylan soportan la lectura. Y por lo que he leído en sus cancioneros, así es.
Lo decís claramente, una sed de populismo ha bastardeado el Nobel de este año
El lema que reina en estos tiempos es premiar al "eco" no al valor de una obra o trayectoria del autor.
Buenas tardes, quisieramos hacerle llegar una invitación, nos podrá proporcionar un correo. Gracias!!
Los comentarios equipararon a Dylan con Sófocles, Esquilo, Eurípides, Séneca. Por eso regresó Phill Colins, para hacer felices a todos estos ignorantes.
Propongo un cambio en el plan de estudios de Filosofía y Letras: En Letras inglesas esuchar a Village People, y estudiar sus implicaciones ochenteras de la diversidad. En Letras Hispánicas, prefiero que los defensores de Dylan propongan los nuevos"autores" todo co un espíritu de ampliar las fronteras de la literatura (a costa de la lectura).
El Rector Tasogadas
Estimada Avelina
Siendo la mejor manera de contactarme con usted, le dejo el link del video corto del proyecto independiente que he realizado. Espero sea de su interés
https://www.youtube.com/watch?v=uQidcUCS61w
Saludos
http://www.elmundotoday.com/2016/10/juan-luis-guerra-gana-el-premio-nobel-de-quimica/
En Letras Hispánicas que estudien las letras de Luis Alberto Spinetta.
Soy admirador de Lésper, pero me doy cuenta que muchos de sus seguidores son muy cerrados y hasta pretenciosos.
"Phill Collins regreso para hacer felices a todos estos ignorantes" por el amor de Dios, Phill Collis es una figura fundamental en el rock, sin él no hubiera el Genesis de Peter Gabriel.
y Decir que ABBA es un mal grupo de pop, absurdo, cuando no se sabe y se pretende criticar seguramente porque se vio la película de Mamma Mia, desde allí empieza la ignorancia.
Que pena.
Igual que con Juanga, a todo cantante que componga sus propias canciones (para cantina) se le puede suele aclamar cómo aedo, escaldo, trovador, juglar, cantautor, poeta... El hecho de que la mentada presea no fuese otorgada a verdaderos maestros de la literatura de la talla de Borges, Kazantzakis y Tolstoi dice mucho al respecto.
Ya me imagino nominados a futuro a Arjona y quien haya inventado esa idiotez de los poemojis.
Hola a todos.
Añado, desde la misma opinión que Avelina al respecto (advertencia anti-Troll ;^), dos buenos artículos aparecidos en la prensa Española con argumentos definitivos (a mi entender) al respecto, provenientes de dos de nuestras mejores cabezas:
http://www.pressreader.com/search?query=gregorio%20moran&hideSimilar=0
http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2016/10/19/lo-que-no-se-ha-dicho-sobre-bob-dylan/
Salud y libertad.
J
Yo siempre seré el futuro Nóbel. Debe ser una tradición escandinava. Jorge Luis Borges, August 24, 1899, Buenos Aires, Argentina- June 14, 1986, Geneva, Switzerland
Señora Avelina, como puberto enamorado, celebro su agudeza crítica y su valor, pues desde su trinchera dice cosas que, a la luz de lo "moderno" y "progresista", puede resultar escandaloso, pero, a mi modo de ver el arte, muy cierto.
Aunque escribo en su Blog por otra causa.
Yo me he dado cuenta de algo incómodo: para justificar el Nobel otorgado a Bob Dylan, la Academia sueca incurrió en el proceder posmodernista, es decir, barajaron pseudoargumentos grandilocuentes al referir los méritos poéticos del cantautor, y así elevarlo al rango de "bardo, rapsoda, y trovador del siglo XX y XXI":
"Si miramos miles de años hacia atrás, descubrimos a Homero y a Safo. Escribieron textos poéticos hechos para ser escuchados e interpretados con instrumentos. [Ergo, non sequitur!] Sucede lo mismo con Bob Dylan. Puede y debe ser leído".
Esto fue lo que declaró Sara Danius, la secretaria permanente de la Academia sueca. Mas se trata de una falsa analogía y, además, un non sequitur. O sea que es una justificación falaz.
Tal vez la gente de letras no necesita saber nada de lógica y pseudoargumentación. Pero frente a una comparación tan penosa uno esperaría que pudieran discernir. Y no es el caso. De ahí que, incluso académicas y escritores que conozco, vean en este fenómeno un caso más de progreso (literario y político: por lo de Donald Trump (!)).
En sí mismo, ya es bastante bochornoso comparar a Homero y a Safo con Bob Dylan. Es casi como decir que Apolo y Dionisio son parangonables a Batman y Superman. Yo supongo que este tipo de personas, además de desconocer errores de argumentación, tampoco saben nada de jerarquías y clasificaciones, y que lo mismo les da hablar de Thomas Mann y Gabriel García Márquez, como de Julio Cortazar y Goethe. Como si todos los grandes artistas del pasado se sentaran en la misma mesa.
Wolfram von Eschenbach fue un trovador casi legendario, y uno de los pocos minnesänger que registra la historia, cuyo Parsifal no podríamos comparar, ni de lejos, con la mejor canción de Dylan.
Por estas razones sostengo que los que defienden o justifican el Nobel a Dylan llevan hasta el extremo del absurdo su juicio y sus razonamientos.
Aquí nos alejamos Avelina. Si vamos a cuestionar los versos de Dylan entonces tenemos que cuestionar la Oda al caldillo de congrio. lo que te dice que el premio ya era para la masa desde ese entonces. Dylan es un creador más apegado a la crónica que a lo imaginativo. I know that's not your cup of tea.
Escribi todo un choro y el pregrama lo borro, en fin, genial tu ensayo o escrito o reflexión, gracias por lo q escribes!!
La verdad me sorprende que a Avelina le sorprenda la legitimidad de los premios Nobel...A ver..a KISSINGER (con responsabilidad en montones de dictaduras sangrientas en nuestro continente latinoamericano, y demás) Y OBAMA (otro señor de la guerra que realmente no parece haber hecho nada para frenarla, sino para fomentarla) se les ha dado premios NOBEL del "PAZ"..... eso debería decirlo TODO sobre la VALIDEZ que pueda tener este premio (o cualquiera de esos "PREMIOS" que se dan entre si mismos para legitimarse y hacer aspavientos publicitarios). Saludos. Chalo.
Creo que Avelina debería darle una segunda oportunidad a Dylan, no estuvo tan mal la elección. Al final (Para mi) el Nobel es un DOGMA, y quien lo gana y lo recibe obligadamente se tiene que ajustar a un criterio depreciándose así mismo. La obra es la que trasciende al artista, no los premios ganados.
Abel Escalante
Estoy de acuerdo con Ud. pero tampoco me parece importante el Nobel como premio.
Es mas la trayectoria del mismo que el verdadero valor del premio.
No olvidar que se lo dieron a Obama, que bombardeo 7 paises en su trayectoria como presidente. Ese es solo un ejemplo. Por lo demas estoy de acuerdo si hubiera sido un premio, por ejemplo, Principe de Asturias.
La saluda muy atte Fernando Narciso Lopez.
Fue molesto que Dylan ganara el Nobel, para mi el Nobel nunca debió haber llegado a la música, ese es mi coraje número uno. Mi coraje número dos es que una vez que llegó a la música, debió haber llegado primero a Silvio Rodríguez (Tampoco merece un premio Nobel de Literatura, pero ya que se están abaratando, que se abarate lo menos posible), dónde si no has leído lo suficiente, no has entendido lo suficiente de sus letras, pero la Academia sueca decidió dárselo a un gringo con un poco de irreverencia, pero bien portado.
Dylan pudo haber dedicado su vida a escribir libros, pero ?que porcentaje de personas leemos un libro de poemas?. La música sólo es el medio. Toma una canción, quita la música, lleva las palabras al papel y ?que es entonces?
Pd:Te amo Avelina
Hola avelina, estudio arquitectura en la Universidad Juarez Autónoma de Tabasco, me gusta oír tu critica, yo en lo personal también repudio muchas cosas de arte contemporáneo, asta cierto punto, el arte contemporáneo ha deformado el verdadero arte, otra cosa que noto es la falta de valorización de los jóvenes de hoy, pues en mi carrera muchos chavos no toman enserio lo que hacen, no crean metodologías para plantear su expresión arquitectónica ni quieren desarrollar habilidades para crear o hacer cosas (me refiero a maquetas, render etc) y creo que es gracias a la influencia de ciertos medios de comunicación y al contexto social, lo mas triste es que no les gusta la historia, ni el arte, ni matarse tanto en el estudio, me da temor el pensar en un futuro en donde el conocimiento, la cultura y el pensar sea algo criminal. gracias avelina a tu aportación nos da seguridad el saber que las personas con inteligencia y buen gusto todavia siguen vivas.
Hola avelina, estudio arquitectura en la Universidad Juarez Autónoma de Tabasco, me gusta oír tu critica, yo en lo personal también repudio muchas cosas de arte contemporáneo, asta cierto punto, el arte contemporáneo ha deformado el verdadero arte, otra cosa que noto es la falta de valorización de los jóvenes de hoy, pues en mi carrera muchos chavos no toman enserio lo que hacen, no crean metodologías para plantear su expresión arquitectónica ni quieren desarrollar habilidades para crear o hacer cosas (me refiero a maquetas, render etc) y creo que es gracias a la influencia de ciertos medios de comunicación y al contexto social, lo mas triste es que no les gusta la historia, ni el arte, ni matarse tanto en el estudio, me da temor el pensar en un futuro en donde el conocimiento, la cultura y el pensar sea algo criminal. gracias avelina a tu aportación nos da seguridad el saber que las personas con inteligencia y buen gusto todavia siguen vivas.
Creo que antes de opinar sobre la justicia ó no del premio a Dylan, se debería leer la declaración oficial de la Academia al respecto, que es, además, sorprendentemente breve. Dylan ganó debido a, cito textualmente: "Nuevas expresiones poéticas, dentro de la gran tradición de la canción americana". No se menciona que fuera un gran poeta, tampoco un gran escritor, ni siquiera un gran músico.
Hace mucho dejó de ser canónico y se volvió comodino, mediático e interesado. ¿Una prueba simple? el Nobel de la Paz a Obama. De ese insulto, al abaratamiento del Nobel a Dylan. De ser un estándar a igualarse a un VMA de mtv.
totalmente de acuerdo. sólo faltó añadir que es un muy mal cantante.
Avelina eres una gran critica!!
Realmente la mayoría de la música, los ritmos. nunca llevan, una gran letra. ni se diga poesía..
es mas sentir la musica. que nos habla.
así que Dylan ni musica. ni letra.
es mi opinión...
pueden ser gustos.....
Me parece que usted trata de aplicar la misma crítica que hace del arte contemporáneo en la plástica (con la cual concuerdo) a las letras. La literatura no sólo se lee. Por milenios, las culturas ágrafas han consolidado la sabiduría en cantos y otros medios, de ahí que el ritmo sea fundamental en la poesía universal; desestimar estos medios sólo porque no predominaron en occidente es miopía intelectual. Si Dylan es popular tampoco es sinónimo de que sea malo, Víctor Hugo también lo fue; que las obras sean capaces de trascender las épocas, los países, y a las personas de diversas clases sociales e intelectuales debe ser algo que analicemos con seriedad y no un motivo para desprestigiar de inmediato, Dylan es más que una moda. La única forma de determinar la calidad de sus poemas, además de medir el impacto cultural en su medio, es haciendo un análisis morfosintáctico, prosódico, léxico y lingüístico de las letras, cosa que usted no ha hecho y sólo se limita a sus percepciones impresionistas. Lo compara con Eliot, un defensor muy peculiar de la lírica erudita, obviamente no le va a cuadrar. La invito a que lo analice a la luz de esa otra gran tradición de la poesía norteamericana: William Carlos Williams, la poesía beat, Plath o Leonard Cohen, discursos más lejanos de posturas híper sesudas, y más cercanos a la contemplación, el discurso denotativo y la sencillez (nada de esto significa mediocridad, es un proyecto igual de riguroso que el de Eliot); y para hablar de premios Nobel, yo creo que Dylan no tiene nada que envidiarle al Neruda amoroso, a Gabriela Msitral o a Juan Ramón Jiménez. Que hay mejores poetas que él entre los premiados es un hecho, pero también hay casos posiblemente más cuestionables que él(Churchill, Modiano, Echegaray), que sí “achican” al premio. Premiar a Dylan abre las puertas para valorar otras formas de literatura más allá de los libros: la literatura oral, los videojuegos, expresiones híbridas, entre otras. El premio se amplía y, no sólo manda a los lectores a escuchar discos, manda a los escuchas a leer libros. En fin, estos son mis argumentos en pro de un enriquecedor debate, un saludo y gracias por su trabajo crítico que nos obliga a reflexionar.
Avelina, eres el lobo estepario de Hesse, te falta entregarte a tu Hermanie.
Hasta ahora leo esto. Si yo fuera los de la academia sueca, me estaría dando de topes por haberle dado el premio a un pendejo arrogante como Bob Dylan. De verdad, qué imbécil es el tipo. Se dio el lujo de darse por enterado de que le concederían el premio hasta varias semanas después, y tuvieron que pasar varios meses para que se dignara a ir a recogerlo. Pero como dice el dicho: "no tiene la culpa el indio, sino el que lo hace compadre", puesto que el hombre no tendría ese ego si no fuera por la inmensa legión de aduladores y fanáticos ciegos que lo idolatra y alaba cualquier cosa que haga o deje de hacer. Conozco bien su trabajo, he estudiado buena parte de sus discos con dedicación, y jamás, ni por asomo, he encontrado en él ese mérito que tantos señalan. Hasta ahora, nadie ha tenidos los pantalones para proclamar que el emperador está desnudo. El último post que escribí en un blog antes de abandonarlo por mucho tiempo se lo dediqué justamente a este personaje, varios ante de que le concedieran el galardón: http://realismohipocrita.blogspot.mx/2013/09/matar-una-vaca-sagrada-bob-dylan.html
Publicar un comentario