sábado, 30 de julio de 2016

POKEMON CURATOR

Pokemon curator señalando una pokeobra de arte VIP
La realidad expandida o Augmented Reality, AR, y su materialidad siempre ha sido el tema del arte contemporáneo VIP: la realidad y sus objetos sacados de su contexto y “aumentados” con una prolongación ontológica que los convierte en arte. El indudable valor artístico de un vaso de café tirado en la calle radica en un estudio de la naturaleza del ser, ¿cuál ser? el del vaso que está “expandido” por un substrato metafísico. Eso “aumenta” la dificultad de mantener el proceso creativo que se supone involucra el arte, salir a esta vorágine de imágenes y objetos para mirar y, peor aún, decidir cuál es el idóneo para convertirlo en arte, es tan agobiante que los artistas VIP piden becas para soportar la presión.
Les tengo una gran noticia, ha llegado la solución, la tecnología inventó un curador digital que trabaja como un curador analógico, es una prótesis del cerebro para los artistas VIP: Pokemon curator, el app para smartphone que decide qué cosa es arte. Reúne realidad, arte y virtualidad, todas las vertientes del arte contemporáneo VIP. Funciona muy fácilmente: el artista se registra como pokeartista y elige su Pokemon curator y su especialidad, por ejemplo: Pokemon-basura o Pokemon-desperdicios de construcción, Pokemon-sangre y residuos de cadáveres, o Pokemon-feminista, la variedad responde a cualquier necesidad creativa. El artista sigue al Pokemon curator por la locación ambiental del mundo físico, es decir la calle, y éste le señala la pokeobra de arte, el pokeartista la atrapa y rápidamente se la adjudica como de su autoría porque miles de artistas VIP compiten por tener más pokeobras. El app Pokeart está conectado con los museos VIP más importantes y las casas de subastas que llevan el registro de los pokeartistas con más pokeobras y les asignan pokecoins que se usan para subir sus precios y darles exhibiciones. La competencia incluye los gyms que son la parte violenta, estos son los museos de arte VIP, ahí hay que pelear contra los otros equipos que quieren exponer sus pokeobras, la masacre está asegurada porque pueden pelear pokemergentes contra pokeconsagrados, la teoría es indispensable porque la batalla es en tiempo real  y el pokeartista con su Pokemon curator deben diseñar un ataque pokeretórico que cause mucho daño, todo se vale, romper las obras de los otros, robárselas y por supuesto borrarlos, acabar con la muy reñida competencia porque todos son designadores de arte.
Los pokeartistas pueden ir “madurando” durante la batalla y convertirse de pokemergentes a pokeconsagrados. Si quieren ganar más y expandir su percepción estética, optarán por un pokecoletivo artístico, pelear en grupo y acabar con los pokeartistas individuales. Los puntos de ataque incluyen museos de arte verdadero y disparar virtualmente a las obras para destruirlas, el Pokemon curator indica la obra y otorga pokecoins cuando está aniquilada, el pokeartista sube de nivel entre más obras destruya.
Tengan la precaución de llevar una pila extra para su smartphone porque se agota muy rápido, recuerden que este curador virtual es una prótesis de su cerebro y descargada generaría una crisis creativa. La experiencia abre al artista para que vea su realidad y su entorno, se salga del ostracismo del anonimato y se “expanda” en el mundo del arte VIP. El público normal se irá acostumbrando a ver hordas captando con sus smartphones botes de basura, colillas de cigarro, chicles pegados, y se deslumbrarán ante el proceso creativo de los nuevos valores del arte.   

30 comentarios:

José Miguel Costa dijo...

Querida Avelina:

En Europa se criminaliza a inmigrantes, se cierran las puertas a miles de personas que huyen del hambre y de la guerra, en España se reduce el gasto sanitario dejando desamparada a mucha gente, se vota a los mísmos corruptos, se dan subvenciones a museos VIP, reducen las pensiones.... Y LA GENTE, EN SU MAYORÍA, NO SALE A LA CALLE A PROTESTAR. Eso si, los Pokemon son noticia. El otro día la policía de Barcelona pilló a dos tipos en un túnel de tráfico elevado buscando Pokemons.

A veces me dan ganas de pedir que paren el mundo para bajarme tal cual autobús.

Javier dijo...

No les des ideas, Avelina, no les des ideas... ;^)

¿Cómo se verán estas cosas en el futuro? ¿pensarán que estábamos todos majara?

Saludos

Javier

Selene dijo...

Maestra Avelina como siempre, usted se adelanta a los hechos. Ante la lentitud y complejidad interdisciplinaria del “proceso creativo” de los pokeartistas y pokecurators VIP cuando finalmente regurguitan y evacúan una pokeidea usted ya la llevó a sus últimas consecuencias. Ahora todo lo que hagan las bienales, dokumentas y museos VIP del planeta van a estar etiquetados como copias de su idea. Aunque no creo que eso los intimide y los disuada de hacer la inevitable avalancha de pokeobras del próximo verano
Selene

netML dijo...

Avelina, no se si la has leído, una bastante anecdótica de Vargas Llosa en la ate Modern:
http://www.lanacion.com.ar/1921486-la-impostura-del-arte-contemporaneo

Julieta Calderón dijo...

Avelina, te sigo leyendo y te seguiré leyendo siempre. Me encanta tu visión etnocéntrica de éste siglo, totalmente loco por cierto. Saludos y abrazos de Argentina, mucha luz y se te aprecia.

Lorein dijo...

Amé este texto suyo maestra Lésper. Hoy escuché a Dios locutores de radio parlotear sobre la "controversia" de si se dice pokemon o pokemones, con acento o sin acento, yo pensé que a quien le interesa eso estando en mundo como está, pero esa es la nueva imposición mental para las masas, que por lo demás se creen únicos e irrepetibles. Para su arte basura, un entretenimiento basura. Saludos

León Sierra dijo...

Avelina,
quiero hablar contigo y proponerte una visita al Ecuador.

Anónimo dijo...

Avelina, lo de las cenizas de Luis Barragán y el anillo, me tiene muy enfadada.
¿Qué opinión te merece?

Unknown dijo...

Estimada Avelina,
Considera usted que este "arte" que vemos desde hace varias décadas sea un síntoma adicional del dominio de ese modelo económico perverso que llamamos capitalismo?
estaría usted de acuerdo con las ideas planteadas por Gilles Lipovetsky y Jean Serroy en su libro "La Estetización del Mundo" en el que plantean la victoria del capitalismo artístico?
De ser así esto podría formar parte del denominado Nuevo Orden Mundial en el cual la muerte del arte es inminente. Es importante recordar que los que controlan el mercado del arte son los mismos que ostentan el poder económico del mundo occidental y mantienen a las grandes mayorías hundidas en la pobreza. Éstos empresarios millonarios han convertido el arte en un negocio que funciona para aumentar su propia fortuna.
De cualquier forma su labor como verdadera critica de arte es admirable y ya hacia falta una voz como la suya en el mundillo del arte contemporáneo.
Saludos desde Guatemala.

Brasas dijo...

“...ese modelo económico perverso que llamamos capitalismo?” ??

”Perverso”... ¿comparado con qué otro “modelo económico”?

¿¿”Empresarios millonarios” que “mantienen a las grandes mayorías hundidas en la pobreza” ?? Por favor, mírese CUALQUIER gráfico de evolución mundial de la pobreza antes de hablar.
Es deprimente ver que gente joven y con acceso a internet –(incluso con acceso a libros de Gilles Lipovetsky y Jean Serroy!! :D) ... tenga la mente tan confundida en temas tan básicos de cultura general.

Unknown dijo...

Es deprimente ver que aun hay gente que considera el capitalismo como un modelo viable para el desarrollo de los pueblos, es evidente que este modelo ha fracasado. Precisamente las estadísticas demuestran tal fracaso: altos porcentajes de pobreza, analfabetismo, desnutrición, violencia, muertes por enfermedades curables y prevenibles son los saldos rojos de este modelo perverso que únicamente trae bienestar a un 3% de la población de mi país. Mientras que en Cuba encontramos un 0% de desnutrición infantil según datos de la Unicef. Una gran mayoría planetaria no goza aún de los beneficios del portentoso desarrollo tecnológico que alcanzó nuestra especie. Pese al mismo, y disponiendo de la cantidad de comida necesaria para alimentar bien a toda la población mundial, el hambre sigue siendo un flagelo dramáticamente presente, provocando un muerto cada 4 segundos a escala planetaria. Del mismo modo, otras miserias son elemento cotidiano: el analfabetismo, la falta de acceso a servicios básicos, la ignorancia supersticiosa, el machismo patriarcal. En otros términos: la dialéctica del Amo y del Esclavo. Se llega al planeta Marte pero no se puede resolver el hambre… Evidentemente, algo anda mal en ese modelo. El marxismo es su denuncia radical. ¿Qué es lo que fracasa: el marxismo o el modelo social vigente?
Por favor, estudie antes de intentar refutar cualquier cosa. Lea a Orwell y a Robert Hughes en cuanto al Arte se refiere.

Lorein dijo...

Totalmente de acuerdo con Hector HerCor

Lorein dijo...

Perdón, quise decir Guillermo HerCor

Brasas dijo...

Pero Guillermo, el tema no era Orwell ni Hughes; concretemos un poco:

Le pregunté por el “modelo económico” alternativo al Capitalismo ... y veo que usted sólo me habla en positivo de Cuba!
Dada su sensibilidad contra la pobreza, el capitalismo y la desigualdad, para mí es chocante que nos hable de Cuba, ya que en Cuba si se fija lo que hay es: CAPITALISMO para los turistas y DICTADURA y POBREZA para los autóctonos.
Además es penoso sacar pecho con su “0% de desnutrición infantil” (como si Cuba fuese el Biafra!) ... cuando Cuba siempre fue un país rico, y seguramente lo seguiría siendo si las políticas de Castro no lo hubieran hundido económicamente.

Por si acaso es que interpreté mal su respuesta, le repito la pregunta:
-¿Cuál es el “modelo económico” alternativo que usted propone, ya que según usted el Capitalismo es perverso, ha fracasado y no es viable?

Unknown dijo...

Los problemas en la economía del hermano país latinoamericano de Cuba se deben al bloqueo injustamente impuesto. Las políticas de los líderes de la revolución cubana han logrado mantener a flote su economía a pesar del bloqueo y son esa políticas las que han logrado colocar a Cuba como un País que se encuentra en mejores condiciones que el resto de Latinoamérica. Todos los ingresos del turismo en Cuba se quedan en Cuba para beneficio de los mismos cubanos. El resultado se evidencia en la educación gratuita y de alto nivel, salud pública de alta calidad para todos los cubanos no solo para un sector.
Todos los países poseen riqueza pero en la mayoría se encuentra muy mal distribuida. Cuba es un país rico en recursos naturales que son distribuidos equitativamente.
Los detractores del país caribeño son los que forman parte de ese sector minoritario que no pueden enriquecerse a costa de la mayoría, o son parte de la clase media que ansían formar parte de la clase alta convirtiéndose en "nuevos ricos"
Y la mala imagen de ese país se debe a que los medios de comunicación masivos han sido secuestrados por las élites y grupos oligárquicos que les interesa desinformar a las poblaciones del resto de países latinoamericanos. Estos medios de comunicación también han dado una falsa imagen de los países que son potencia para hacer creer a la gente que existe libertad, justicia y oportunidades para todos en esos lugares. Cuando sabemos muy bien que eso no es cierto. Ni siquiera existe la libre expresión del pensamiento en varios países de Europa. Tanto en Europa como en Estados Unidos existen grandes índices de pobreza, mucha más de la ellos quieren admitir, pero al controlar los medios de información logran ocultarlo. Por otro lado la Educación en los países donde el capitalismo se ha establecido es tan mediocre que lo que produce son autómatas con títulos universitarios, dóciles consumidores sin nada en sus cabezas, carentes de pensamiento crítico.
El 0% de desnutrición infantil en Cuba no lo digo yo, son estadísticas de la UNICEF. Habrá que refutárselo a ellos si no está de acuerdo.
De que el Capitalismo ha fracasado tampoco lo estoy diciendo yo, lo dice la realidad que viven las grandes mayorías en su lucha día a día por la supervivencia. En pleno siglo XXI no puede ser posible que aún existan poblaciones sin acceso a la energía eléctrica, agua potable, salud y educación.
¿Por qué mencionar a Orwell? Porque traza un panorama al que podríamos estar cerca si continúa el sistema económico vigente y nos mantenemos de brazos cruzados sin aprender a ser autocríticos.
Pero aterrizando un poco: ¿qué tiene todo esto que ver con el problema del Arte Contemporáneo?
Los financista de este "arte" y los que controlan el mercado del mismo, son precisamente los grupos oligárquicos que buscan beneficiarse de este "arte" que lo han venido transformando desde los años 50s en un negocio multimillonario para continuar amasando su fortuna.
Compran para revender al cuádruple de los que pagaron y así sucesivamente, lucrando a costa del trabajo ajeno.
Pero lo grave de esto son las nuevas generaciones de artista que desde finales de los 80s se han convertido en oportunistas, carentes de originalidad, que se han acomodado con lo establecido. Estos pseudo-artistas alimentan a su vez la gran máquina, creando un círculo vicioso que es necesario romper.
Por esa razón y por muchas otras la labor de Avelina Lesper es muy importante y no va lejos la posibilidad de que más de alguno de estos oportunistas carentes de imaginación se auto designén Pokeartistas avalados y legitimados por una academia de Pokecurators.
¿Por qué mencionar a Robert Hughes? Porque denuncia con fundamento el sistema podrido que se esconde detrás del mercado del arte, el cual ha sido secuestrado para mantener los privilegios de la clase acaudalada.
Todo esto forma parte del sistema económico expuesto anteriormente.
¿cuál es la alternativa del sistema vigente?
habrá que consultarlo con un buen economista que aún no esté contaminado.

Brasas dijo...

Bueno Guillermo, tal como usted lo expone supongo que es una auténtica pena que no haya un Fidel Castro mandando cincuenta y siete años seguidos en cada “hermano país latinoamericano”. El pequeño problema es que la mayoría de la gente no quiere eso, (¿qué haría usted? ¿se lo IMPONDRÍA “por su bien” si pudiera?).
Por ejemplo en Venezuela ya hay una mayoría que votó contra Maduro... pero con los argumentos tipo “REALIDAD PARALELA” que usted usa, se podría decir que Venezuela con Maduro va por el buen camino, y que si todas las estadísticas e informaciones lo niegan “se debe a que los medios de comunicación masivos han sido secuestrados por las élites y grupos oligárquicos que les interesa desinformar a las poblaciones del resto de países”.

¿No ve que con eso mismo se justificaría Kim Jong, Ceaucescu, o cualquier otra dictadura?

Mire, la retórica marxista ya la conocemos todos, es más vieja que la tos. Quizás para usted es algo muy fresco porque se lo acaban de enseñar ((para los jóvenes todo es nuevo)), pero los demás ya la tenemos muy oída, toda la política del siglo XX trató de eso.

Si los jóvenes de Guatemala quieren que su país de verdad prospere déjense de dialécticas de Amos contra Esclavos, y estudien la REALIDAD: Qué paises del mundo funcionan bien y por qué, cuáles son las políticas económicas que se aplican en dichos países. Qué se hace en Nueva Zelanda, cómo Corea del Sur pasó de la ruina de guerra a ser un país rico en sólo 50 años... Ahí si que hay MUCHO QUE ESTUDIAR y MUCHO QUE APRENDER. Dígaselo a los profesores que le enseñaron a ser marxista, que no sean tan comodones. Ser marxista es pegadizo y sirve a muchos inmaduros para sentirse “buenos” criticando a los “malos”.
Además es FÁCIL : no implica crear empleo para otros, ni repartir bienes propios, ni arriesgarlos para crear una empresa, ni renunciar a ninguna comodidad de las que ofrece la sociedad de consumo ... basta con hablar mal de “los ricos” y “los empresarios”... y si eres elocuente, puedes hasta acabar de profesor, enseñando ese mismo resentimiento inútil.

Avíseme cuando consulte a su “economista-no-contaminado” (esa fue buena ;D)
... y tenga alguna clase de ALTERNATIVA a todo eso que tan alegremente descarta.

Unknown dijo...

Estimado Brasas, es evidente que usted continua estancado con los principios de la ideología neo-liberal, por lo cual esta conversación carece de sentido.
Pero también lo invito a que ESTUDIE MUCHO Y APRENDA MUCHO de la historia no oficial y de países como la India que están emergiendo como potencia económica.
Estudie también a los BRICS. (¿la futura Eurasia?)
No hablo de "buenos" y "malos" porque todo esta podrido. Y Corea del Sur es el peor ejemplo que usted puede dar. Y Venezuela va muy mal encaminada.
Por otro lado, llama la atención que no haya intentado refutar nada con respecto al Arte Contemporáneo.
Saludos.

Brasas dijo...

¡¡Cierto!!, en su comentario largo –que parecía el “Granma”- ví que también puso unas explicaciones sobre Arte que nadie le pidió... :D

Aun así, yo no creo que la conversación “carezca de sentido”; vea que usted criticaba el Capitalismo y lo daba por fracasado, tal como si tuviera usted en mente una solución alternativa cojonudamente “viable” ... y luego hemos podido comprobar que NADA DE NADA.
-(Gracias a que no nos distrajimos con Orwell y compañía, pudimos aclarar ese punto)-

Ahora me ha sorprendido mucho su desdén hacia Corea del Sur : ¿qué problema le ve?
¿Prefiere el estilo “sobrio” de la del Norte?

IRAM dijo...

Curioso y original sentido humor de parte de usted Señora Lésper. El humor es un signo de inteligencia desarrollada; yo sé que es usted muy inteligente, pero este tipo de artículo me hacen ya no sólo admirar, sino amar lo que hace. Y disculpas por el lisonjero comentario; pero realmente ahora me agradó sobre manera su artículo. Muchas gracias

Anónimo dijo...

jajajaja! artistas vip!? pokemon ap? Algunos hasta quizás se lo crean lo que Ud. dice.Siempre hubo de todo en este mundo.A ver a donde iremos a parar.Buena crítica

Dani Del Valle dijo...

Dios, como me reí.

Buenísimo.

lilit dijo...

Buenisimo Avelina, es grato saber que alguien lo entiende y mis pocas ganas de visitar un museo de arte moderno como el Tamayo con sis exposiciones "modernas" son refutadas. Pero no les des ideas por favor.

germán dijo...

Estimada Avelina.

Hace poco vi la polémica que se generó con la obra de las cubetas de agua de Julieta Aguinaco. Hoy me entero, con sorpresa, que esa pieza está exhibida en el CCU Tlatelolco. En una exposición curada por estudiantes de la UNAM. ¿Qué opinión le merece? Me encantaría leer una crítica sobre dicha exposición.

Gracias y saludos.

Anónimo dijo...

Querida Avelina.

Hace poco vi la polémica que se generó con la obra de las cubetas de agua de Julieta Aguinaco. Hoy me entero, con sorpresa, que esa pieza está exhibida en el CCU Tlatelolco. En una exposición curada por estudiantes de la UNAM. ¿Qué opinión le merece? Me encantaría leer una crítica sobre dicha exposición.

Gracias y saludos.

Exposiciones. dijo...

Srta:
Avelina, me dirijo a usted saludándola muy gratamente, me presento mi nombre es Mauricio Ojeda soy un Artista plástico Chileno, con residencia en la región de Magallanes, e visto muchos de sus vídeos y la verdad veo la pasión y la disciplina conque usted habla sobre el Arte. Me gustaría tener contacto con usted si existe alguna posibilidad, me imagino que debe tener muchas solicitudes en todo el mundo para contactarse con usted. A sido un verdadero gusto poder escucharla.
Saluda atentamente.
Mauricio Ojeda Reyes.

Unknown dijo...

Muy buena Avelina, para mí eres una cura de humildad, me pones los pies en la tierra.

Gracias, un abrazo

Eugenio Dávalos Pomareda dijo...

Por primera vez te he leído hoy. Me interpretas en muchos puntos. Creo que esto debe cambiar.

Marcelino González dijo...

No todo lo actual se puede mezclar hay propuestas pensadas y serias .El arte es una investigación constante, diferente a una actividad rutinaria de repetición continúa de formas y técnicas encontradas ( que también tiene sus valores) pero no es suficientes). Cada ciclo del desarrollo humana cuenta con su su estética acorde con los sucesos socio-políticos y científicos. No es posible mantener, repetir, proteger lo conseguido por grandes creadores, ellos hicieron aportes y marcaron un hito histórico, crearon tenencias y escuelas artísticas, a pesar de ello llegaron y llegarán nuevas filosofías, nuevos pensadores, nuevas propuestas y maneras de ver el arte, por esta razón es imposible detener formas creativas de ver y adaptarse a nuevos tiempos, lo hecho en otras épocas mantendrán sus valores técnicos, y formales y lo más importante, sus conceptos que los hacen históricos. Bastante nos aportó el renacimiento, el romanticismo, el arte moderno y contemporáneo. La plástica tiene su propia estética ( como expresion autónoma) diferente, a la ofrecida por la naturaleza, una propuesta puede contradecirla desde sus proporciones, ritmos, equilibrios, y belleza según lo que se formule. Ejemplos tenemos en el informalismo , el arte bruto, el expresionismo...el arte crea códigos cambiantes por ser un ente en evolución permanente, ( creativo y como tal, propositivo, lo importante es el sustento conceptual unido a la forma y técnica que requiere, para sus enunciados) de esta manera y con razón es constante su rechazo hasta ser comprendido; los impresionistas eran unos degenerados para Hitler, obras mal hechas y sin terminar para el jurado del Salón ( en su época), lo mismo los expresionistas y todos los instas, el arte conceptual aún no es aceptado, las acciones, el arte digital y tantos movimientos que pretenden ir acorde con la época; expresiones que corren un riesgo y un rechazo. Pero la actividad creativa requiere soñar y pensar, como también lo hacen los científicos que proponen en cada época formas imposibles a lo ya acordado y aceptado dentro de esa seguridad de lo que funciona esta comprobado y que crea una zona cómoda irrefutable, Einstein propuso la relatividad, los impresionistas captar la luz del momento, Kandinsky: expresar lo no visible pero existente, Mondrian: la estructuración matemática y, de la misma manera lo harán todas las expresiones por venir. Avelina Lesper cree tener la verdad y repite el mismo discurso el arte trasciende (para trascender hay que aportar a la historia, algo acorde con ella) ¿ y como trasciende alguien con un arte estático, repetitivo, sin riesgo y sin un pensamiento renovador? Avelina está haciendo del arte, lo que hacían los jurados del El Salón oficial en en la época del impresionismo, rechazar estéticas nuevas por no ser lo establecido. Por su influencia en en la cultura mexicana puede privarse y cegar un pueblo de las propuestas jóvenes, renovadoras.

PabloAriel dijo...

Hola, soy científico y artista de una familia de artistas y tenés razón.

Me gustaría saber qué opinas de la obra de mi abuelo, que al ser de mi abuelo encuentro dificultad en elaborar una conclusión imparcial.

Saludos.

Unknown dijo...

Saludos magnifica, siempre he odiado el arte conceptual y sus mediatizados representantes, siempre me ha parecido que el arte contemporáneo se le denomina arte por que se vende como tal, mas no es lo que la realidad y naturaleza del objeto representan, una narrativa visual podría yo entenderla, si me expresa en realidad los motivos con los cuales pueda entenderla o identificarme en ella, es como si me pusieran a entender , la banda presidencial de mi pais, con un arma, sangre, unas esposas o un latigo, vaya , entre tantas situaciones que hay en mi pais, sobreentenderia yo que es dedicada a la represion politica y su violencia, pero eso lo entiendo yo por q me identificaria, pero un ciudadano de irlanda sin conocimientos de mi historia ni su acontecer actual, como se identifica o como entiende el mensaje?? recuerdo una frase que se la anexan a confusio, una imagen habla mas que mil palabras, pero un concepto enrreda mas q mil geroglifos jajajajajajaaaa, solo es un producto q necesita ser vendido a un incauto q no sabe como gastar la plata que le sobra, o quizas la mejor herramienta para justificar lavado de dolares...