Rompamos con esa sumisión, el arte no está obligado a
significar, a construir falsas metáforas para conquistar un valor o ser
apreciado, el significado es una sensación íntima del creador, no más, es un
presentimiento, es el primer latido de la obra. El arte contemporáneo VIP está condenado
al significado porque tiene miedo al silencio, al espacio para que la obra
exprese su propia realidad, se manifieste, requiere la literalidad conceptual
para manipular al espectador, obligarlo a “entender” a asimilar. La necesidad
del artista de plasmar un color, modelar arcilla, trazar una línea, es
suficiente para significar, para nacer y existir como obra. El significado por
más social-político y trendy que sea no es capaz de convertir algo en arte: la
presencia del arte es su propio significado, que es capaz de marcar y alterar
el espacio-tiempo, que se manifiesta en la urgencia expansiva de la creación.
La belleza, la imaginación y la factura han sido
sacrificadas para ser sustituidas por palabrería significativa, tenemos
prohibido sentir a la obra; la intuición, la emoción que nos contagia el color,
la textura, los volúmenes, la estancia en la contemplación es poética silenciosa.
La significación limita a la obra, la hace dependiente, la experiencia estética
pierde la libertad de unirse con la sutileza de la obra, la complicidad del
diálogo íntimo queda violada por la asamblea de conceptos. El artista que parte
de un significado externo mata su voz interna, su instinto con la materia, la
forma. La piedra es piedra, el rojo es rojo, lo que el artista y la materia
tienen que decir está dicho en el objeto mismo, la manipulación significativa es
una mentira adosada a la obra.
La obra con la obligación de significar pide
permiso para existir, castrada depende de un salvoconducto teórico, de una justificación
frente al espectador, y no es así, la obra no tiene que justificarse
verbalmente, la obra tiene que existir en su libertad y en su verdad. El
significado inicia como un misterio que intriga al artista, y continúa como un misterio
para el espectador que debe adentrarse en la contemplación para percibirlo, significar
no es explicar, no es un panfleto que mutila el razonamiento.
Los
vicios del lenguaje y de los conceptos enferman a la obra, la distorsionan, la
hacen intransitable, no hay estancia posible dentro de algo sobre explicado, no
hay investigación. Las obras que sobreviven, que trascienden como arte, son más
grandes que el significado, más poderosas que los conceptos, son viscerales,
orgánicas, nacen de la profundidad de la psique, de los azares del espíritu.
Las que dependen de la tiranía de las palabras curatoriales, teóricas y
académicas, morirán con esas palabras, desaparecerán en la vergonzosa tumba de
la demagogia.
21 comentarios:
SEM DÚVIDA, UM DOS MOMENTOS MAIS FELIZES DA ESCRITA DE AVELINA. ELA QUESTIONA DE MANEIRA SURPREENDENTE O QUE A ARTE PODE TER DE ABSOLUTO.
Avelina, me encantaría leer tu opinión acerca de Anish Kapoor y la expo que trajo a México. Gracias, sigue dando voz a los que cuestionamos el arte VIP.
Avelina, como siempre das en el clavo....
Incluso en el arte figurativo, (no solo en el VIP) nos invaden una legión de : mujeres maltratadas con ojos morados.... hombres fracasados en camiseta sucia al borde del desaucio...pinturas montadas con los ingredientes habituales: denuncia social, política, crítica blanda al sistema etc. etc... en fin arte de consumo "políticamente correcto" pero no te creas !!! tiene su público ...como "gran hermano" también es un éxito !!!!
Qual o significado de um ‘bodegón’ de Cezanne? Você poderá ‘se quedar’ durante anos diante de tais imagens e nada descobrirá além de um milagre pictórico de uma coerência tal qual a coerência do cosmos. Um universo único, com uma pulsação latente, uma vibração lumínica, cromática física e ao mesmo tempo espiritual, que nada quer significar, mas existir como um recorte imagético de pura energia visual.
Yo creo que los significados son parte en la obra, pero no lo principal. Como bien dices, la mediocridad del arte VIP se escuda en la palabrería. La necesita para ser visto como arte.
Avelina, soy Mauro Merini de buenos Aires Argentina. Hace un tiempo sigo tus vídeos en youtube y leo tus textos en Internet y te agradezco por ayudarnos a entender al arte en general y al arte contemporáneo o VIP en particular. Muestra tras muestra la única sensación que me acompañaba al final era la de angustia, angustia de no poder entender lo que veía, o comprender su significado. Tus palabras son simples, directas, honestas y precisas. Críticas los resultados sin descalificar a quien lo hizo y eso me ayudao a entender un poco más todo este aparentemente incomprensible mundo del arte. Agradezco que existan críticos como vos, nunca dejes de escribir, pensar y opinar. Un gran saludo desde Buenos Aires.
Entiendo que esa obsesión por parte de los artistas VIP en embarrar significado y significante no es tan sólo una maniobra de distracción para ocultar la inutilidad del signo, deformado por el juego de espejos constante y el coqueteo con lo críptico (sólo para iniciados) ininteligible ya para el público general, sino también o sobre todo, una huída hacia delante no sólo por parte de estos artistas sino de todo el stablishment, y quizá incluso de nuestra sociedad en sí (La doctrina del shock) puesto que no sólo temen el silencio, también la lentitud, la generosidad, la fraternidad...
¿Qué más pueden hacer? ¿Romper el juego, voltear sus cartas y perder el status? ¿Instalarse en el Jas de Bouffan con la esperanza de desarrollar, con el paso del tiempo y la contemplación, su sensibilidad y comenzar a interesarse por la belleza de un simple bodegón, de una manzana, de una montaña, del cielo, de la vida...?
Viven y crean instalados en el vértigo y en plena fiesta ¿quien se atreve a quitar la música?
Gracias una vez más, Avelina. Es un bálsamo leerte.
Salut i força!
Javier
A este "nini" de 58 años le tuve de profesor en la Escuela Massana: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ignasi_Aballí
Admirada Maestra Lesper,quiero informarle que el dia 23 de junio tendra lugar la inauguracion de la instalacion Encuentro Insolito de la artista grabadora brasileña-americana Sheila Goloborotko en la cd de Veracruz. Reconozco su dedicada labor y compromiso con el arte y lo que se presenta en los espacios públicos, por ello le hago una cordial invitación para que compruebe que gracias al compromiso de los artistas, en los lugares mas inesperados se puede concretar exposiciones destacadas que desafortunadamente por la lacra burocratica que las rodea no se difunden ni promocionan y menos en el estado en el que me encuentro. Estoy a la orden para cualquier pregunta.
GOOGLENHEIM (part II)
Por esto no hay que sorprenderse si en la mayoría de ocasiones en los museos y galerías nos encontramos con ese espectáculo sincronizado del “arte contemporáneo” que consiste en impostores-marionetas-artistas y homínidos espectadores que no saben más detenerse, contemplar, observar y distinguir. Relaciones armoniosas entre los vacíos que se escrutan, en contraposición por ejemplo, al pensamiento de Walter Benjamin, donde una de las tareas principales del arte, siempre ha sido la creación de necesidades que no están actualmente en condiciones de cumplirse. Entiendo que en este simulacro hay una confusión entre el término bello y el término nuevo. El bello es inmortal, el nuevo solo actual. El bello es obsesión, el nuevo esquizofrenia.
¿Un mundo sin campesinos se convertirá en un mundo sin artistas? Yo lo creo, pero mientras tanto es un mundo sin espacios decentes para el arte. Y aquí llego a simples primeras preguntas ¿o equívocos?: ¿El arte contemporáneo es un fraude o lo espacios que deben manejarlo y por eso lo empleados de la cultura, galeristas, curadores, etc. son un fraude? ¿Todavía hay artistas? ¿Todavía hay espectadores? Creo que los artistas, existen, aunque si en una porcentaje muy bajo y en un estado de agonía. Para la mayoría de lo que estamos acostumbrados a llamar artistas, en el mejor de los casos deberíamos llamarlos con un neologismo (visualista), en el peor ir a las más famosas galerías y reír un poco, que se necesita.
En cuanto a los espectadores -es decir al importante papel de la mirada-, soy más pesimista. Recientemente visité el Colegio de San Ildefonso en la ciudad de México para conocer y admirar los maravillosos murales de José Clemente Orozco y pude observar cómo el público en lugar de la contemplación de la obra, se concentraba sólo en la práctica de foto/copia/pega/ envía/espera un like/ sonrisa idiota. (El término evolución no tiene más sentido)
Por naturaleza congénita el arte separa la vista de la experiencia para luego agregarlo a los conocimientos de la contemplación, exige el papel de intermediario entre la tierra y el universo, entre la vida y la muerte. El arte es vanguardia y revolución en su esencia exótica de estética y ética. Es la reflexión “Benjaminiana” de unicidad pero también es emprendimiento, disciplina, técnica, gestión de la memoria y observación, entonces experiencia y
GOOGLENHEIM (part III)
Es igualmente interesante la estrategia para deslegitimar -con el abaratamiento de los adjetivos-, cuando los hechos son claros y no hay argumentos creíbles. (También la estrategia para apoyar a un desesperado que expone peluches de cookie monster es ardua).
Por ejemplo, en el “entourage” Hirstinista, Avelina Lésper se considera una "nazi/reaccionaria", porque en una comparación demente e inverosímil, el burro twittador de Ai Wei Wei, esta “criticado” como en su tiempo lo fueron por ejemplo los inmensos Lucio Fontana y Alberto Burri.
Yo en una conversación reciente “con expertos del sector” fui catalogado disimuladamente como un nostálgico romántico, complotista, porque he invitado a observar en directo las obras de grandes artistas del pasado. (Los Visualistas no quieren aplicarse en nada y esto es otro componente clave de la "non arte" contemporánea además de un visceral amor por el consenso disfrazado de “la provocación del artista”).
Hace unos meses, por sobria solidaridad, fui a la muestra de un conocido que coincidía con otra exposición alojada en una habitación. En esta, uno de estos pseudo-algo exponía además de “lo siempre presente” (piedras, espejos y neones), unos tenedores clavados en la pared con cabellos (“obra” que según me comentaron evocaba un trauma de la infancia y una represión). Observé la actitud del autor y su lenguaje (término que recientemente gusta mucho de usar aunque no sepan lo que significa), escuché su pensamiento “psicoanalítico” y tuve una revelación obvia: el sujeto en cuestión es el hijo más estúpido de una familia rica y poderosa, que lo margina de sus asuntos y entonces se presenta como un reciclado de artista intelectual que se concede -por razones obvias "de mérito "-, exhibir en cualquier lugar y cualquier cosa. Un imbécil hipsterizado que posaba con “concedida” (¿por quién?) autoridad como si se tratara de uno de esos artistas-performer del "Googlenheim" que tanto gustan. Hablaba con unos fantasmas, señalando con su mano izquierda una piedra (su obra), sin dejar de mirar compulsivamente la pantalla de su Iphone en su mano derecha como si fuera un gif viviente. Balbuceaba nada más y yo me alejaba de él olvidándome en un tiempo brevísimo de lo que había visto y escuchado.
El mal será banal, pero el bien a menudo es inútil.
Mi nombre es Francesco Rucher, vivo en Oaxaca desde hace algunos años. Aquí mi espacio:
www.rucherart.com
GOOGLENHEIM (part II)
Por esto no hay que sorprenderse si en la mayoría de ocasiones en los museos y galerías nos encontramos con ese espectáculo sincronizado del “arte contemporáneo” que consiste en impostores-marionetas-artistas y homínidos espectadores que no saben más detenerse, contemplar, observar y distinguir. Relaciones armoniosas entre los vacíos que se escrutan, en contraposición por ejemplo, al pensamiento de Walter Benjamin, donde una de las tareas principales del arte, siempre ha sido la creación de necesidades que no están actualmente en condiciones de cumplirse. Entiendo que en este simulacro hay una confusión entre el término bello y el término nuevo. El bello es inmortal, el nuevo solo actual. El bello es obsesión, el nuevo esquizofrenia.
¿Un mundo sin campesinos se convertirá en un mundo sin artistas? Yo lo creo, pero mientras tanto es un mundo sin espacios decentes para el arte. Y aquí llego a simples primeras preguntas ¿o equívocos?: ¿El arte contemporáneo es un fraude o lo espacios que deben manejarlo y por eso lo empleados de la cultura, galeristas, curadores, etc. son un fraude? ¿Todavía hay artistas? ¿Todavía hay espectadores? Creo que los artistas, existen, aunque si en una porcentaje muy bajo y en un estado de agonía. Para la mayoría de lo que estamos acostumbrados a llamar artistas, en el mejor de los casos deberíamos llamarlos con un neologismo (visualista), en el peor ir a las más famosas galerías y reír un poco, que se necesita.
En cuanto a los espectadores -es decir al importante papel de la mirada-, soy más pesimista. Recientemente visité el Colegio de San Ildefonso en la ciudad de México para conocer y admirar los maravillosos murales de José Clemente Orozco y pude observar cómo el público en lugar de la contemplación de la obra, se concentraba sólo en la práctica de foto/copia/pega/ envía/espera un like/ sonrisa idiota. (El término evolución no tiene más sentido)
Por naturaleza congénita el arte separa la vista de la experiencia para luego agregarlo a los conocimientos de la contemplación, exige el papel de intermediario entre la tierra y el universo, entre la vida y la muerte. El arte es vanguardia y revolución en su esencia exótica de estética y ética. Es la reflexión “Benjaminiana” de unicidad pero también es emprendimiento, disciplina, técnica, gestión de la memoria y observación, entonces experiencia y revelación. Exactamente lo contrario de lo que ocurre en la mayoría de espacios arquitectónicos y cerebrales dedicados al arte contemporáneo hoy.
Por primera vez me atrevo a escribirte, Avelina. primero que nada quiero que sepas que me parece asombrosa tu forma directa y certera de dar en el punto de la problemática del arte actual, sin embargo, no siempre estoy desacuerdo con todo lo que dices. Yo creo que estamos en claro derecho de debatir y exponer nuestras ideas. A partir de ahora me comprometo a leerte más seguido y comentar sobre tus ensayos, y te prometo (lo prometo porque sè que eres una mujer inteligente que entendera que el debate hace crecer a las personas) que dare batalla, no porque este radicalmente en desacuerdo contigo, si no por el puro gusto de pensar y sentir al respecto del arte.
Ahora bien, antes de exponer mis puntos de vista y mis dudas quisiera hablarte sobre mi proyecto: es una Galerìa de Arte Virtual sin fines de lucro ni especulación. Las bases del proyecto están en mi blog, y estaría encantada de saber tu opinión como la critica mexicana de arte por excelencia que eres al respecto de la visión de mi proyecto. Si lo haces, no temas ser ruda, soy fuerte y quiero que este, mi proyecto de vida, este bien sustentado, no voy a construir ningún castillo sobre el aire. Podría hablarte de mi y del porque de la galería, pero eso por el momento es harina de otro costal.
Al grano, hablemos de este ultima entrada de blog; creo, que fuiste muy laxa, tu crítica es una denuncia, a mi punto de vista, incompleta, al decir que el arte vip esta supeditado a ese significar, donde se da cabida a lo trendy a la izquierda light,, el arte vip esta hecho para domesticar y luego erradicar ese derecho nuestro como especie a sentir el arte, a crearlo y recrearlo. El arte, a mi modo de ver, no puede deslindarse de lo social, lo político, no digo que por ello el arte deba elogiar, por ejemplo, procesos revolucionarios, como ocurrió en la URSS en su periodo estalinista, tampoco digo que deba hablar siempre de procesos sociales, digo, por el contrario, que esta inmerso en ellos, y afectan ineludiblemente su desarrollo, creo que diste en el clavo, este arte vip esta hecho para no incomodar al neoliberalismo, ahora bien, dicho lo anterior, quisiera saber tu opinión sobre la siguiente pregunta, ¿cuál es la solución inmediata, desde tu punto de vista, y a largo plazo para erradicar ese arte soft y recrear un arte por el arte, como suelo decirlo yo, por y para todos?
En fin, por el momento es lo que tengo que decir.
Saludos.
Me erizó la piel esta entrada.
¿Donde puedo conseguir el libro de "El fraude del arte contemporáneo"?
¿Donde puedo conseguir el libro de "El fraude del arte contemporáneo" aquí en México?
Dios!
Cada vez entra aquí más gente para autopublicitarse ...
...galeristas, instaladores, ensayistas...
Avelina, les deberías de cobrar!!
:D
Cara Avelina,
Me gustaría traducirlos a algunos de sus textos al portugués. Que te parece?
Olá,
A mi me gustaría traducirlos sus textos al portugués. Que te parece?
Avelina te invito muy cordialmente a que visites mi exposición individual en la galeria Oscar Roman me encantaria si pudieras asistir mi nombre es Ricardo Villasana y soy un artista mexicano viviendo aqui en el df mil gracias por tu atencion
a tus ordenes
Villasana
Publicar un comentario