sábado, 21 de mayo de 2016

NINIS

Becario BBVA Bancomer. 
El actual Museo Carrillo Gil se ha convertido en el refugio de los ninis: los expuestos ni son artistas, ni tienen talento, ni saben curar una exposición. Como ni hay exposición permanente, el espacio ni de referencia turística sirve, así que sin las obras que le dan sentido lo llamaremos desde ahora Museo carillo vil
Las exposiciones montadas son: los ninis BBVA Bancomer, una exposición de un artista VIP importado de España y otra que usa como “pretexto” el aniversario de Hieronymus Bosch, el Bosco y su pintura El Jardín de las Delicias.
Becario BBVA Bancomer. 
 Los ninis BBVA Bancomer pertenecen a un sistema que premia con becas las escasas posibilidades que tienen para hacer algo con sus vidas y les abre la puerta al gymboree del arte VIP, aquí no sólo cualquier cosa, ocurrencia, gesto o vivencia es arte, además la beca se suma a la iniciativa de la Asamblea de Representantes de la Ciudad de México de dar el 50 por ciento de descuento a los ninis en el transporte público, beneficio que pueden extender al resto de los artistas y curadores del museo. El banco invierte sus ganancias en la colección de obras de un montón de “jóvenes valores” que incluyen una beca para irse de vacaciones en coche; beca para “estudiar el tiempo de la improductividad”  y “qué es lo que ocurre cuando no ocurre nada” una explicación que describe con un pleonasmo toda la exposición; en otra obra se “critica a los valores formales del gigantismo” que incluyó beca para la acción-competencia de comer papas fritas; en otra más no satisfecho con ser beneficiario del banco reivindica al sistema financiero con una falsa crítica; y un conjunto de ociosidades recreativas respaldadas por cédulas en las que los agradecimientos son listas de nombres que ayudaron o intervinieron en la realización de estas cosas porque los ninis son incapaces de hacer solos sus elementales objetos, situación que confirma el catálogo que afirma que es un “modelo artístico a medio camino entre la ciencia, la academia y la pedagogía”.

Becario BBVA Bancomer. 
 El artista de España, Eugenio Ampudia, al margen de que en sus obras no hay gran diferencia con los ninis becarios, una obra es “sustancia pegajosa en el piso”, la curaduría es tan deficiente que no hay forma de encontrar cédulas, ni un trayecto lógico, a menos que esto sea parte de la obra o de lo que el artista “reflexionaba”.
Exposición con el pretexto del Bosco. 
La exposición alusiva al Bosco, es sintomática de la falta de comprensión que el arte VIP tiene con la pintura, los más de 20 artistas y su curador no logran ni remotamente dimensionar El Jardín de las Delicias. La pretenciosa y fatua idea de que el nulo manejo del espacio de la curaduría con esa aglomeración de videos, objetos, textos y sonidos es una “entropía” que puede darnos una referencia o interpretación de esta pintura, únicamente describe lo desproporcionado y vanidoso que es el arte VIP con los conceptos que usa, demuestra la superficialidad en la que se desarrollan y en el momento que abordan la obra del Bosco, que sí tiene contenido filosófico y estético, ignoran cómo analizarlo y mucho menos replantearlo. La desesperación curatorial rellenó con textos lo que los artistas no pudieron decir por su incapacidad de acceder a la complejidad simbólica, al estado de la belleza de la pintura. Estas personas no saben ver al Bosco, no les interesa, las obras podrían cargar con otro “pretexto” y daría lo mismo, hasta la pintura de Manuel Mathar que está muy bien realizada, no tiene qué hacer ahí, se supone que la acompaña un trabajo sonoro imposible de detectar.

No es que se hayan quedado cortos, es que están en la indigencia intelectual. Si quieren hacer homenajes, o lo que sea que el curador haya pretendido, tomen a sus genios culmen del estilo VIP como Yoko Ono, Jeff Koons y demás luminarias, eso es lo que está a su alcance mental. 

miércoles, 18 de mayo de 2016

DESHUMANIZAR AL SER HUMANO

Caravaggio, David sostiene la cabez de Goliat
El progreso no necesita poesía ni ética, el dinero no se hace con filosofía, se hace con economistas expertos en crear “servicios financieros”. El gobierno de ministro japonés Shinzo Abe, coincidiendo con la administración de Obama, han decidido privilegiar las carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y economía para descartar de los planes de estudios a las carreras de Humanidades. Shizo Abe afirma que estas carreras “están fuera de la realidad” y la administración Obama quiere enfocarse al “progreso”.
La contradicción en la desvalorización de las carreras de Humanidades porque no producen dinero o no implican progreso bruto como la invención de un teléfono móvil es que todo lo que hacemos está a servicio de los seres humanos y lo hemos hecho porque valoramos lo que somos gracias al pensamiento Humanista. Todo conocimiento es humano, desde el tecnológico hasta el filosófico, la diferencia está en el área que nuestras necesidades buscan satisfacer, si desechan una parte de este conocimiento nos dejan en la orfandad y frustrados. El ser humano creó a las artes y a la filosofía porque las necesitaba para comprenderse a sí mismo. Las primeras acciones de solidaridad y protección entre los seres humanos que detonaron el progreso sucedieron gracias a la consciencia de lo que somos. Sin las Humanidades la sociedad caería en un nihilismo tal que ni el dinero tendría función. Desechando la estructura de pensamiento y obras que nos dan las razones para ser y reconocernos en nuestra esencia, la existencia del ser humano perdería sentido y el progreso no tendría motivos para continuar.
¿Para qué la ciencia se esfuerza en salvar una vida si desconocemos el valor de lo humano? ¿Por qué vamos a crear ciudades más avanzadas si carecemos de la ética que dirija una convivencia armónica? Constantemente caemos en la barbarie, las noticias sobre fraudes financieros, terrorismo y narcotráfico son diarias, sus protagonistas comparten la deshumanización, el desprecio por valores éticos y el respeto al Otro. En Occidente la separación del conocimiento en aras de la especialización causó gran daño, en sus orígenes la ciencia y la filosofía estaban unidas, la investigación de la estructura del Universo era parte de la pregunta sobre la presencia del ser humano como habitante consciente de su existencia. La especialización originó la marginación de áreas del conocimiento y las encasilló para más tarde eliminarlas, si mantuvieran sus lazos no podrían prescindir de ninguna de ellas.

Con estas reformas las universidades estarán abocadas a educar seres humanos que sirvan como máquinas, que no tengan preocupaciones que vayan más allá de generar capital para otros. Marx predijo que el capitalismo terminaría por acabar con la sociedad, y tiene razón, una sociedad sin ética, sin apreciación por la belleza, sin la comprensión de sus valores intangibles, se dirige a la aniquilación, a caer en la violencia y  de esto ni Apple, ni los bancos, ni nadie podrá salvarnos.