domingo, 26 de julio de 2015

PRIMERA BIENAL DEL PAISAJE.

Hernaín Bravo, video instalación
 La experiencia que el artista tiene con el paisaje: la contemplación, observación, reinterpretación y representación es justamente lo que no está en la Primera Bienal de Paisaje expuesta en el Museo Carrillo Gil. Las obras seleccionadas, las delirantes cédulas y el concepto que tratan de implantar como paisaje es producto de una deformación intencional de un género de las artes plásticas. La Naturaleza la experimentamos todos, vivimos y somos parte de ella, el paisaje condensa ese entorno, la metrópoli misma está incrustada dentro de la Naturaleza y conforma un paisaje. 
Los jurados VIP de esta Bienal afirman que su selección es la evolución del paisaje, pero ¿cómo pretenden evolucionar una idea que no han comprendido, que es más, ni siquiera están capacitados para ver? El paisaje no es información, no es literalidad, ni panfleto político, y tampoco terreno, el paisaje es invención, transformación y creación, es producto de las emociones y sensaciones del artista. La verdad del paisaje no está en la obviedad, está en la metáfora que constituye una verdad distinta a la inmediatez. El paisaje parte de un exterior, pero se construye en el interior, es una obra profundamente individualista, meditativa, es la psique del artista la que ve, la que padece y describe ese lugar.

Pablo Lopez Luz, fotografía. 
 La selección se divide entre la infección de creer que Google Maps es paisaje, la degradación en que ha caído la fotografía desde que los artistas VIP tienen un teléfono con cámara en sus ociosas manos, y un montón de grabaciones con ruidos y videos que podrían inscribirse en bienales de distintos temas y en todas encajarían sin problema. El primer lugar es una fotografía aérea de la frontera entre México y Estados Unidos, es información, lo que la cédula diga sobre las relaciones entre los dos países enfatiza el valor puramente panfletario de la imagen. La mención honorífica es una oda a la infantilización del estilo VIP: alguien “dibuja” sobre el vidrio del microbús lo que él considera que es un “mapa del paisaje”, y los jurados VIP la seleccionan por su “ironía”. El paisaje no tiene “mapas”, al margen de que la torpeza del dibujo no es ni un mapa, ni nada debidamente cartográfico, el paisaje es un punto de vista que se separa de la cartografía porque está dentro del pintor, de su percepción, no es una guía Roji o GPS, es abstracción.

Fernando Brito, fotografía. 
 La otra mención son dos fotografías de cadáveres en despoblado, de esas que hemos visto en los periódicos y que mis compañeros reporteros gráficos han hecho desde hace años arriesgando su vida, pero el estilo VIP y su statement no los considera “artistas”. El tema central y lo que captan estas fotografías no es el paisaje, son los cadáveres, aquí confunden la escenografía con el sujeto. Entre las pocas pinturas seleccionadas, Palapa-jacuzzi no es paisaje y es infame, el problema con la pintura es que es tan exigente y veraz que no hay cédula que la rescate del oprobio. El paisaje de Carlos Cesar Díaz Castro, es muy logrado y se ve raro ahí expuesto, le hicieron un honor negándole el premio de adquisición.

Rafael Uriegas, Palapa Jacuzzi, 2014
 Estos artistas VIP y jurados VIP se deberían dar de alta como choferes en Uber para encausar sus inquietudes con el terreno. Las obras centrales de ésta Bienal son las cédulas y la inyección de tinta, no es de paisaje, no hay paisajes, hay lo mismo que en cualquier exposición de arte VIP; de hecho si se siguen a la exposición del piso de arriba titulada LARA, y a todo lo ahí montado le plantan una cédula de paisaje ya es válido como tal en este criterio VIP. Al estilo VIP le faltan ideas y le sobra verborrea, entonces ¿para qué distorsionan un género de las artes plásticas para acomodar sus obras?, si son capaces de inventarse esos textos para denominar paisaje a unos machetes sobre revistas, invéntense un título o categoría para sus obras VIP con piedras, ruidos y demás cosas de su ya gastadísima y muy limitada caja de herramientas “artísticas”. La Bienal de Paisaje logró lo imposible: reducir la inmensidad espiritual, visual y emocional del paisaje en un chistorete o un panfleto, y además expulsaron al espectador, a la contemplación, la belleza y la imaginación.

Olivier Yocupicio, instalación. 

Guillermo Alvarez Charvel, Separador de paisaje, 2013, instalación. 

Carlos Cesar Diaz Castro, Primeras lluvias, 2014 

Alvaro Verduzco, Monólogo, audio en monocanal, 2014

42 comentarios:

Pablo López Luz dijo...

Avelina, te escribo porque después de leer tu crítica de la Bienal del Paisaje me surgió una duda. Me encantaría que me explicaras a qué te refieres con: ¨el primer lugar es una fotografía aérea de la frontera entre México y Estados Unidos, es información, lo que la cédula diga sobre las relaciones entre los dos países enfatiza el valor puramente panfletario de la imagen¨. Siendo autor de ésa fotografía, me parece una falta de profesionalismo y sentido de crítica de tu parte que reduzcas esa fotografía a ¨información¨ y ¨panfletario¨. En primer lugar, creo que no sería descabellado afirmar que TODO el arte es información. En segundo lugar, no hay nada panfletario en la fotografía, ya que no hay una intención de hacer propaganda política o combate ideológico con ella. Si te parece banal hacer un comentario (no propaganda) político a partir de una fotografía, entonces no entiendes la fotografía. Y por cierto, como información extra, la fotografía fue realizada con una cámara fotográfica y con film (en caso que pensaras que Google Earth o Maps estuvo involucrado).

m dijo...

No se que opinarias pero encuentro una aproximación muy bella en los libros de naturalistas... no se si es arte, pero me encanta lo que me transmiten. O el libro The Forest Unseen.

Anónimo dijo...

Soy fotógrafo profesional y la fotografía de Pablo López Luz es la foto de un terreno, no de un paisaje, he viajado para fotografiar paisajes y esta imagen es como las que se usan en ingeniería no comunica lo mismo que un paisaje. Fui a la bienal y la cédula habla de política, tal vez por eso la llaman panfletaria.

Anónimo dijo...

bravo¡

Anónimo dijo...

Con todo respeto para Pablo López y desde mi visión de simple público ( que es se supone tenemos derecho a opinar pese a no ser artistas), su fotografía parece cualquier imagen satelital o de terreno que utilicé en mis años de estudio de ing. Forestal. No me transmite nada especial y estoy lejos de considerarla arte. Es distinto cuando veo una fotografía de un paisaje donde se exalta la belleza de éste y te hace desear estar ahí. Y transmite magia o por lo menos te impresiona por ilustrar algún suceso, pero con calidad. No entiendo porqué han tratado de hacernos creer que todo el arte debe tener un discurso para valer...a mi como simple espectadora me gusta observar imágenes bellas y desbordantes de habilidad, pues todos tenemos un discurso de algo, pero de ahí a tener el talento para convertirlo en arte es muy distinto. Eso requiere estudio, dedicación y habilidades propias de la persona que se dedique a ello. Gracias a Dios actualmente existen muchos artistas que están haciendo arte plástico con maestría, arriesgándose. Porque si poner una imagen cualquiera te hace artista sólo porque fuiste a una escuela y te enseñaron que todo es arte y que todos son artistas, estamos cayendo en una degradación tremenda creo yo, pero es mi humilde opinión de espectadora. Mis respetos y saludos cordiales.

Brasas dijo...

Hey, ¿por qué no cuelgan aquí un enlace al texto de la cédula de la foto, o lo remiten aquí escrito en forma de comentario?
Así los lectores de la otra esquina del mundo podríamos sacar nuestra propia sensación de si la obra es panfletaria o nó...
Para una vez que hay polémica es un fastidio no poder opinar :D

REBECCA REYES ALONSO dijo...

La foto está en el artículo. La segunda de arriba hacia abajo.

Unknown dijo...

Hola:
Quiero pedirle que escriba sobre la exposición de Miguel Angel que actalmente está en Bellas Artes.

Saludos,
Ixel M

Brasas dijo...

¡¡Claro Rebeccca, la foto está!!
Lo que falta es la CÉDULA, EL TEXTO que acompañaba a la foto, que se supone que lo redacta el mismo artista que hizo la foto, expresamente para que acompañe a ésta y la complete. Avelina dice que dicho texto "enfatiza el valor puramente panfletario de la imagen" y el autor de la obra lo niega.
Que nos transcriban aquí ese TEXTO y así vemos quién tiene razón!!

Pablo López Luz dijo...

Querido fotógrafo Profesional... favor de ofrecernos tu propia definición de un paisaje, para enriquecer la conversación. En cuanto al diccionario de la Real Academia Española, un pasiaje es:

1. m. Extensión de terreno que se ve desde un sitio.

2. m. Extensión de terreno considerada en su aspecto artístico.

3. m. Pintura o dibujo que representa cierta extensión de terreno.

Sobra decir que la definición de un diccionario, ya de por sí, es limitante.

Pablo López Luz dijo...

Estimada Anónima, ¿pudiste ver la fotografía en vivo, o te basas en la imágen de pésima calidad que se publicó en el blog? Si éste es el caso, creo que ver la imágen en vivo te haría cambiar de opinión, ya que ninguna imágen satelital te podría dar la calidad de mi fotografía (realizada con película negativa de medio formato, por cierto, y no digitalmente). Por otro lado, y sin afán de ofender, creo que la definición de pasiaje que tienes es un poco limitada. Te paso los nombres de dos fotógrafos que han utilizado imágenes satélitales para crear imágenes interesantes: Andreas Gursky (http://artobserved.com/2010/04/go-see-beverly-hills-andreas-gursky-at-gagosian-gallery-beverly-hills-through-may-1st-2010/), Mishka Henner (http://www.prixpictet.com/portfolios/consumption-shortlist/mishka-henner/). El primero, considerado por muchos, el fotógrafo internacional más importante de los últimos años. Igual, gracias por el mensaje, espero que te sirva ésta info.

Ingeniero dijo...

Pablo López Luz hace sus fotos con un diccionario, y dice que él sí sabe de fotografía y de paisaje, necesita un diccionario para explicar la diferencia entre paisaje y terreno no la puede VER, sus fotos son como las de la ICA, no va a encontrar en un diccionario las instrucciones para saber hacer una buena fotografía.

No soy robot dijo...

Necesito confesar algo: No tengo sentido del humor suficiente para apreciar el arte VIP. Vi la foto satelital, y si la cédula no explica que se trata de la frontera, no te das cuenta de nada. Probablemente el premiado y los curadores pretendían hacer el chiste de que los americanos se quedaron con la parte pavimentada de Mx (ja-ja). Pero desafortunadamente para el toque "irónico" no se aprecia diferencia. La frontera cruza el mismo desierto, y esa división es artificial. Es una raya en un mapa. Que exista una barda y policías con armas para que no la cruces sólo enfatiza que la división es imaginaria. Las fronteras que la naturaleza impone son tangibles, el mar, un barranco, una cordillera infranqueable. Pero hacer una foto de los restos de la muralla china que queda entre Mongolia y Rusia "no tiene chiste". De hecho, la bienal estaba rebosante de buen humor, parecía programa del Chavo del 8 (personaje muy apreciado en América Latina). El bloque de yeso con arbolitos como backpack para cargar la naturaleza, el video entre dos paredes llenas de basura, las impresiones digitales de espuma de mar como fotos espaciales para protestar.

Anónimo dijo...

Pues yo no necesito ver la cédula para ver que esa foto es de un terreno, ni tampoco leer el diccionario.

Pablo López Luz dijo...

Querido anónimo, la foto, efectívamente, es de un terreno. Los pasiajes son fotos de terrenos. La bienal es una bienal del pasiaje. La definición del diccionario era para aclarcer el sifnificado de ¨pasiaje¨ de acuerdo a la definición ¨oficial¨ de un paisaje. El diccionario yo lo leo de vez en cuando, pero no para saber si mis fotos son paisajes o no. :)

Pablo López Luz dijo...

Estimado no-robot, la foto que viste en vivo, o en el blog, no es ¨satelital¨ ya que no fue realizada desde un satélite, sino con una cámara fotográfica, desde un helicóptero volando a 1000 metros de altura (bastante menos altura que la de un satélite). Si leíste la cédula (que lo dudo), efectívamente, explicaba el contexto del ¨terreno¨. Las cédulas de las exposiciones, generalmente, ayudan a contextualizar la pieza que ves en una pared, en el caso de un libro, probablemente habría un texto. El chiste de los americanos no lo entiendo, y no hay nada ¨irónico¨ en la fotografía. Y por cierto, la raya de la frontera no tiene nada de ¨artificial¨ es muy real, es una división socio-política que es justo la razón por la cuál existe una problemática gigantesca en ese territorio.

Pablo López Luz dijo...

Estimado ingeniero, las fotos no fueron hechas con un diccionario, sino con una cámara fotográfica análoga. La diferencia entre ¨terreno¨ y ¨pasiaje¨ a mi me queda bastante clara, pero creo que a algunos ¨anónimos¨ no, razón por la cuál decidí ofrecer la definición ¨oficial¨ del diccionario. Por cierto, el paisaje, en pintura, fotografía, dibujo, es la representación de un ¨terreno¨, mismo que puede tener una lectura contemplativa, política, social, estética, etc. Por último, las fotos de ICA son maravillosas, así que por ahí, te tomo la crítica como un cumplido.

Brasas dijo...

:D
Como veo que los ingenieros y fotógrafos anónimos que entran aquí a comentar son todos igual de adustos y todos pasan de mi sugerencia, voy a dirigir mi petición al propio artista, ya que veo que entra y responde a todos sin mayor problema: Señor López Luz, igual que remitió la definición de paisaje ¿no podría usted remitir el texto que acompañaba a su foto en la bienal?
-(A mí sí que me serviría esa info, para saber si la crítica de Avelina es justa o injusta)-

Anónimo dijo...

De seguro tuvo algo que ver en tan desventurada exposición el tontuelo pedante de tin-larín.

Roberto Romero Gutierrez dijo...

Roberto Romero Gutierez De acuerdo con casi todo lo que señalas en tu crítica pues en mucho del "arte" moderno es ya mas importante la cédula que acompaña a la obra que la obra en sí. Difiero sólo en su juicio de las fotografias obra de Fernando Brito quien retrata cadaveres de asesinados en el lugar donde fueron ejecutados. Brito es o fue efectivamente un reportero gráfico de prensa de "nota roja" del Diario El Debate, un periódico de Sinaloa Y en estas y otras fotografías en mi opinión la composición de sus fotografías de la escena de un crimen, torna a ésta en un paisaje estético porque efectivamente en las imagenes tienen mas peso los elementos del paisaje y el cadaver es solo un elemento mas dentro de él, no es el centro o el todo de la imagen como ocurre en la foto típica de nota roja... Su obra se ha expuesto en el Círculo de Bellas Artes de Madrid con la exposición "Tus pasos se perdieron con el paisaje" en el marco de la sección oficial de PhotoEspaña 2013. Se trata de 12 imágenes de gran formato que Brito comenzó en 2006. Por esas obras ya obtuvo l tercer lugar de la categoría noticias generales en el World Press Photo 2011 y el Premio de Adquisición en la XIV Bienal de Fotografía 2010.

Unknown dijo...

hay muchas mas cosas interesantes que ver en google maps, la obra no dice nada, esta muerta, tan no dice nada que el fotógrafo debe agregrar la cédula de información donde explica la broma. imaginen a los grandes maestros paisajistas teniendo que escribir su cédula para que le entendamos y entremos en contexto. ya diganle al autor que esta bien bonito su trabajo y que los jueces eran genios, o se va a trauma.

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Anónimo dijo...

La caja de cerillos de Olivier Yocupicio fue la chulada de chiste artistico.

Pablo López Luz dijo...

Estimado Equis persona, la cédula de información no la agregué yo, esa es una decisión de los curadores de la exposición. El texto explicativo del proyecto era un requerimiento de la bienal al ingresar la obra, requerimiento que es común en todos los certámenes internacionales de arte (no es algo que sólo piden los organizadores de certámenes mexicanos). Te invito a que visites la exposición, veas la fotografía en vivo y leas el texto por ti mismo, y así podrás armar tu propio juicio, o no... la otra opción es que sigas leyendo críticas sin fundamento en internet! Saludos!

Anónimo dijo...

Toda la bienal es un panfleto de los organizadores.

Unknown dijo...

-_-
Y ¿cómo aseguras que yo no fui a ver la fotografía? Lo que te estoy diciendo es que esa necesidad de que la gente lea un texto para entender lo que querías decir la vas a necesitar el resto de la poca intrascendente vida de esa foto, te limitaste al vulgar concepto de “terreno” que coincide con la R.A.E. y para quien tiene sentido común no significa nada, que uses una HD o la cámara más vieja del mundo, polaroid o cualquier ocurrencia, será cosa de niños hacer lo mismo en unos meses con los drones y cualquier iphone del momento. Y aunque te desgastes tratando de defender tu foto, no hay Argumento razonable y cuerdo para defender lo indefendible.

Cristina López Casas dijo...

Creo que la discusión sería muy distinta si de partida hubiera sido una bienal de pintura, o, de fotografía exclusivamente. No entiendo para qué poner a competir tanta cosa disímil. Que compitan muchos audios, por ejemplo, podría ser bueno, no? Para ver cuándo uno es mejor que otro ¿O no es competencia el asunto? ¿no se trata de elegir el mejor? Pues a ver varias fotos, varias pinturas, varias instalaciones, y cada grupo con su premio. ¿Qué criterio se está usando para comparar cosas tan distintas?
Se me ocurre que separando las técnicas podemos dejar el criterio de "paisaje que es terreno político" para la foto, y liberar la pintura para que nos cuente de otras cosas relativas al paisaje que aún no sabemos o no hemos visto representadas.
Todo mundo sabe que hay un límite entre los de allá y los de acá que provoca mucho sufrimiento. Eso no puede ser lo premiado. Habrá que ver la foto, debe ser maravillosa.

Anónimo dijo...

De suyo ya es intimidante y expresión de ignorancia supina el uso, de una cédula o texto que acompañe una fotografía con supuestas intenciones artísticas. Si una imagen necesita ser explicada o contextualizada estaremos hablando de otra cosa no de arte. Y sin necesidad de conocer el texto por supuesto que dicha imagen de un terreno tan específico y concreto que alude a una frontera conflictiva políticamente, expuesto en otro contexto supuestamente artístico no queda otro camino que determinarlo como panfleto. Estas expresiones pretendidamente artísticas que necesitan textos para explicar las imágenes recuerdan cuando los niños dibujan una casa y debajo ponen el texto “esta es una casa”. Y en cuanto la idea de terreno como paisaje, desde ese enfoque cualquier espacio es un paisaje. La macrofotografía de la piel de una manzana es un paisaje, la textura de una pared es un paisaje. Gratis puedo dar ideas para las próximas obras de arte. Extender la piel de diferentes frutas y animales por todo un salón de exposiciones, es ya un “terreno” o paisaje para la especulación artística y así hasta el infinito. Talvez estos artistas VIP están sugiriendo que todas las obras del arte universal deberían llevar su texto acompañante (cédula) para poder “entenderlo”.
José Luis.

Anónimo dijo...

Pablo, quisiera comenzar citando el artículo:
"El paisaje no es información, no es literalidad, ni panfleto político, y tampoco terreno, el paisaje es invención, transformación y creación, es producto de las emociones y sensaciones del artista. La verdad del paisaje no está en la obviedad, está en la metáfora que constituye una verdad distinta a la inmediatez."

Vi las fotos de Mishka Henner y me gustaron mucho; la tuya, por otro lado, no me dice nada, no sé por qué.

Y, si alguien más desea ver las fichas y el resto de los artistas seleccionados, puede hacerlo aquí:
https://es.scribd.com/doc/268527218/36/CARLOS-CESAR-DIAZ-CASTRO

Un aplauso a Carlos César, por cierto. Y otro a Yocupicio, aunque por diferentes motivos.

moya.do dijo...

Hola soy pintor y programador web , como artista emergente me interesaría que conociera mi obra que tiene que ver con paisaje . Son pinturas que pueden ser vistas mediante Google Street View . Es decir... pueden ser visualizadas en multiples puntos de vista para lograr una experiencia inmersiva. No tenia idea de esa Bienal y no suelo participar en muchos eventos pero si me interesaría conocer alguna opinión sobre la relación de las nuevas posibilidades de la pintura combinadas con la tecnología.

http://moya.do/metapanoramas/

Cesar Pinedo dijo...

Me acabo de enterar que google hace arte con sus imagenes satelitales....Felicidades Pablo por darle esa categoria a Google...

Edith dijo...

Hola Avelina:
He seguido sus comentarios que han enriquecido mi visión sobre la apreciación del arte. Ciertamente, a veces uno se siente ignorante cuando no se logra ver la belleza en obras verdaderamente burdas. Además de agradecerle esta visión que recupera la autoestima del espectador, quiero preguntarle: al escoger una obra artística para que ésta se encuentre en nuestro hogar (como parte de la decoración y disfrute estético), ¿cuáles serían sus criterios de selección?
Muchas gracias por su comentario.

Edith.

Unknown dijo...

Avelina; ha sido impactante para mi, conocer de su persona y de su crítica. Le estoy muy agradecido como un espectador de Arte, que siente y concuerda con sus criterios.
Es reconfortante saber que en México, por fin, alguien con tanta autoridad y claridad de conceptos, lo guía a uno en esta bacanal de egos y posturas artísticas sin sentido. muchas gracias.
Eugenio Cabrera

Alejandro Enrique Montini dijo...

Usted vendría a ser como un salvavidas, en medio del oscuro mar repleto de náufragos del Titanic. Una lúcida entrega, una compañía y claridad a la distancia. Algo que nos alimenta

PUENTES MUNDIALES DEL ARTE dijo...

Estimada Avelina,
Quisiera felicitarte por tu "progresismo", ya que tus conceptos coinciden con mi sentir desde hace años. Requiere de valentía y compromiso.
Quisiera saber si tienes publicado algún libro o ensayo en formato digital, para beber más de tu fuente.
Pretender suplantar el talento, el estudio, el trabajo, la maestría y la inspiración y genialidad con meras ideas comerciales o picardía oportunista, es una flagrante ofensa para el sentido estético de los que valoramos el arte de verdad.
Gracias por tu osadía y honestidad.
Mis más calurosas felicitaciones.
Ing. Carlos Vertanessian
Buenos Aires Argentina.
Historiador de la temprana fotografía y coleccinista de daguerrotipos.

Anónimo dijo...

Recomiendo el siguiente artículo

http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/cultural/avelina-lesper-el-arte-contemporaneo-es-una-farsa-1433354.html

Gracias por divulgar, proponer, fomentar y educar con el ejemplo.

Varenka Tabata dijo...

Bravo! me gustaría leer o ver algún vídeo suyo donde de mas apreciaciones sobre la fotografía actual...

Anónimo dijo...

Yocupicio winner.

juan castillon dijo...

100% de acuerdo contigo...eres una gran mujer porque dices una gran verdad...y se las dices en su cara...claro que los jueces fuera de vista y de criterio, enceguecidos por un robotismo cibernetico...y un subjetivismoo super etnocentrico nunca te van a reconocer tu gran manera de definir lo que viene a ser esta insana distorcion del concepto tan espiritual que es el PAISAJE...ellos son obnoxious...lo mas chistoso del caso es ese escudo que ponen de "el fallo del jurado es inapelable"...es muy parecido a los fallos del IFE, al cual le han cambiado el nombre , pero es la misma gata nomas que revolcada, sus fallos tambien son inapelables aunque todos sabemos que se han robado las elecciones vez tras vez

Anónimo dijo...

Ni como defenderte, la fotografía técnicamente, no esta mal, pero tiene cero valor artístico, el arte no necesita de explicación en cédulas para justificar su existencia, todas las piezas de la Bienal pueden ser directamente tiradas a la basura.

mario dijo...

Hola qué tal

La pintura de César Díaz Castro es realmente bella. Sí la compraría, probablemente para algún patio de mi casa. Es un paisaje quizás de Sonora, pero muy parecido a cualquier paisaje de Baja California Sur, que es mi tierra. Tiene algo de nostalgia, me recuerda a las tardes aquí en La Paz, mi ciudad.

Felicidades.

Las demás obras son porquería.

Saludos.

mario dijo...

Esta pintura de César Díaz bien puede ser o de La Paz, mirando los cerros que cubren la ciudad haca el Oriente, o bien de Loreto, mirando desde el mar los cerros hacia el Poniente.

Muy bella. Es raro que los artistas pinten paisajes del norte de México que involucren el desierto, y que terminen siendo bellos. Capturar la belleza de los desierto de México requiere maestría, y creo en este caso se logró.