El uso de la tecnología genera una forma de conocimiento falso
o estéril al que la gente accede sin escepticismo, este desordenado cúmulo de
datos, aplicaciones y contenidos son aceptados como axiomas. La ignorancia se
siente cómoda en internet, hace alarde de su vulgaridad y se jacta de
convertirse en viral, en trending topic,
en la más vista, los hits son entidades ideales que se suman otorgando un valor
irrefutable. Personas con nula calidad de información, que son incapaces de
escribir una frase, creen que pertenecen a un grupo privilegiado que accede a
una “esfera del saber” si postean, twittean o suben sus fotos a Instagram. Esta sensación de falsa
exclusividad es efecto de la estratificación social que impone el consumo de tecnología:
el precio del dispositivo móvil es status.
El progreso sustituyó a la felicidad por el consumo, y hoy reemplaza
al conocimiento por el consumo tecnológico, que esto sea dirigido a la masa no
es novedad, que lo tomen dócilmente tampoco, pero que el arte tenga la misma
actitud es parte de la evasión enfermiza que nos domina. El artista VIP Michael
Mandiberg se suma a la legión artística que está haciendo su magna obra con la
impresión en papel de la Wikipedia en
inglés, otros artistas buscan imprimir todas las fotos de Google images o las de Instagram.
Los argumentos retóricos son que el consumo de internet los define como artistas contemporáneos y que lograrlo es un record de nuestros días. Que Instagram o Wikipedia guarden toneladas de contenido no determina la calidad. La acumulación es la gran ventaja de los formatos digitales, lo mismo en cantidad de datos que en aprobación, los usuarios tienen un capital en el número de hits, que son directamente proporcionales al nivel de estulticia, es innegable que los trending topics o lo más viral es una frase, imagen o video degradante. Al absorber indiscriminadamente ese contenido para integrarlo en una “obra de arte” devalúan el concepto de conocimiento y le dan a ese acervo banal una trascendencia para la que ni siquiera fue pensado, la mayoría de las fotografías que circulan en la red son basura, Wikipedia hay decenas de miles de entradas con información sin valor académico. En una obra de arte el significado es el contenido, en estas obras el significado es la desvaloración del conocimiento para empoderar el volumen, la misión merece ser llevada a cabo por la inmensa cantidad de documentos depositados en las plataformas digitales, no por su relevancia. Internet ha revivido el dogmatismo más primitivo, que otorga total confianza y es incapaz de generar duda, los artistas VIP no deciden, toman todo y se convierten en propagandistas de la avalancha de ignorancia que domina en la red.
Los argumentos retóricos son que el consumo de internet los define como artistas contemporáneos y que lograrlo es un record de nuestros días. Que Instagram o Wikipedia guarden toneladas de contenido no determina la calidad. La acumulación es la gran ventaja de los formatos digitales, lo mismo en cantidad de datos que en aprobación, los usuarios tienen un capital en el número de hits, que son directamente proporcionales al nivel de estulticia, es innegable que los trending topics o lo más viral es una frase, imagen o video degradante. Al absorber indiscriminadamente ese contenido para integrarlo en una “obra de arte” devalúan el concepto de conocimiento y le dan a ese acervo banal una trascendencia para la que ni siquiera fue pensado, la mayoría de las fotografías que circulan en la red son basura, Wikipedia hay decenas de miles de entradas con información sin valor académico. En una obra de arte el significado es el contenido, en estas obras el significado es la desvaloración del conocimiento para empoderar el volumen, la misión merece ser llevada a cabo por la inmensa cantidad de documentos depositados en las plataformas digitales, no por su relevancia. Internet ha revivido el dogmatismo más primitivo, que otorga total confianza y es incapaz de generar duda, los artistas VIP no deciden, toman todo y se convierten en propagandistas de la avalancha de ignorancia que domina en la red.
10 comentarios:
excelente!!!
spot on!
hay manera de acceder a este texto en inglés?
has pensado traducir al inglés una selección de tus textos más relevantes en cuanto a la crítica del arte VIP?
Al haber un alto número de personas que quieren ser ARTISTAS sin dibujar ni pintar, ni saber contar historia alguna por medio del cómic, la literatura, el cine o el teatro... pienso que es normal que parte de ellos intenten desesperadamente destacar mediante la presentación de ocurrencias megalómanas tipo "Record Guiness".
Aunque estas bobadas megalómanas buscan ser tan frikis y espectaculares como para salir en el Telediario, lo cierto es que rara vez dan el tipo de espectáculo por el que la gente pagaría entrada, así que sólo se realizan cuando el "proyecto" recibe subvencion institucional.
Por esto, comparto la conclusión de Avelina: Este arte absurdo sólo sobrevive gracias a que la sociedad no es lo suficientemente crítica. Hace falta que todos seamos más exigentes con respecto a cómo y en qué gastan el dinero público las instituciones, bajo la burda excusa del “fomento de la cultura”.
Estos gestos pueden abordarse desde la perspectiva del material y el contenido artístico. Si internet es el material al artista le corresponde generar una obra técnicamente infalible. En el caso de la enciclopedia impresa el resultado o es una escultura o es interiorismo, júzguese como tal, porque sin duda no se trata de las artes del libro.
Si se aborda desde el contenido entonces el tema (la información o el comportamiento acumulativo) debería ser interpretada y sublimada en una alegoría. Si el artista opta por la ironía es un chiste elaborado y de poca gracia. Si es meramente un copia paste, entonces es un album y pertenece al género del collage.
Me parece que tenemos una expectativa sobre quien puede y quien no puede ser artista. Yo no pretendo juzgar algo o etiquetarlo, simplemente me parece que el arte esta en cada cosa maravillosa que logremos crear en cada dia y eso puede ser en cualquier actividad que hagamos. Yo pinto y no me siento un artista, no se si es bueno pretender buscar un lugar fuera de nuestro contexto personal y y espiritual. Me encanta que la gente admire mi trabajo y lo repruebe, lo interesante es que causa algo a los ojos del alma de quien lo ve, por eso me atreví a entrar a su pagina y solicitarle una opinión critica de mis pinturas. Actualmente esta una exposición en Lindavista de 40 pinturas que componen mi exposición "Paradigmas de un Pincel" soy su servidor Maestro José Cruz Pacheco, soy mexicano y ojala pudiera indicarme el camino a seguir para obtener su valiosa opinión.
Señora Avelina Lésper, buenas tardes.
Recientemente vi un programa de televisión, en canal 22, en el que usted habla sobre la desafortunada futilidad, pero consecuente y acorde con la época, de fotografiarse a lado de ciertas exposiciones pseudoartisticas, en particular, la de Yayoi Kusama en el Museo Tamayo. Me encuentro tan alejado de la vida cultural mexicana que nunca llegué a imaginar que un espíritu delicado y superior como el suyo, y por tanto, anacrónico, todavía fuera capaz de manifestarse en un mundo bárbaro como el nuestro, decadente y desprovisto del mínimo mérito y genialidad en el terreno de las ciencias, la filosofía, y, por supuesto, el arte. Su aristocrático gusto y la agudeza de su entendimiento, así como la profundidad de sus críticas y opiniones son cosa infrecuente; y lo es, sobre todo, porque un país como el nuestro, que no se ha caracterizado por producir hombres de genio que hayan trascendido la esfera de su tiempo, se halla sumido en la más abominable miseria.
Su labor es análoga a la que, por decir algún ejemplo, realiza Jacobo Siruela en el terreno editorial: nada a contracorriente, con la determinación de aquel uno porciento de la humanidad que ha iluminado e instruído a los necios, es decir, a la inmensa mayoría, y cuya única estrella guía ha sido siempre la verdad. Suscribo para usted y su labor lo que Schopenhauer llegó a decir al final de sus días sobre las mujeres: "No he dicho todavía mi última palabra sobre las mujeres. Creo que cuando una mujer logra sustraerse a la masa, es decir, a sobresalir por encima del género, es capaz de engrandecerse ilimitadamente y más que los propios hombres." Interpreto el uso del término "género" como referido a la humanidad en general.
He citado al mal llamado filósofo pesimista porque creo que junto con su maestro Kant y la escuela romántica posee los fundamentos filosóficos necesarios para armonizar con su perspectiva del arte, si me permite el atrevimiento. Pues usted aboga por un producto que no lleve el sello de la inmediatez y fugacidad, entre otras cosas, típico del "arte contemporáneo", el pensamiento posmoderno y la devoción acrítica y por demás fanática a la ciencia y la tecnología, sino que, sospecho, lo suyo va más sobre tratar de entrever, a través de el arte, la eternidad; tal como en algún momento buscaron los verdaderos artistas, que sea dicho de paso, en el cumplimiento de su misión, sucumbieron frente a la mediocridad de sus contemporáneos.
Esto lo comento por lo que he inferido de las entrevistas suyas que circulan en internet. Aunque no conozco su opinión sobre las ideas de Ananda Coomaraswamy y el pensamiento "Tradicional" en general, respecto a su análisis sobre el arte de Occidente y Oriente, tanto de la antigüedad como de la modernidad, celebro su valor para decir la verdad.
En fin, sin más que decirle, hasta aquí un devoto admirador más. Ojalá fuera posible que algún día futuro me entrevistara con usted, en el momento en que mi obra, que irá por el sendero de la literatura, hable por sí misma.
Tanto rollo y sólo es otro wannabe !!
Se trata de cantinflear un rato y luego pedir: "Mire mi exposición", "hágame una entrevista", "vea qué bien pinto (o escribo)", "hable de mi Arte" ... :D
Hola Carlos, he traducido y traduzco varios textos de Avelina al inglés para que puedan alcanzar a un público más global que merece acceder a esta información tan valiosa. Puedes encontrar varios ellos en mi blog artyanimal.com También he subtitulado varias entrevistas a Avelina.
Mm.. Ya había escrito mi publicación pero creo que no se cargó bien.
Hace algún tiempo viniste a la Unidad Académica de Artes Plásticas de Sinaloa a dar una charla, quisiera saber que se necesita para programar y llevar a cabo una nueva charla. Ya que a los alumnos de esta institución les mueve mucho y les genera conflicto la cuestión del arte consceptual. Ya que hay mucho tipo de "arte" que ni siquiere marece dicho término.
SANTA deja un mail en donde pueda responder, no lo voy a subir al site. Gracias.
Sra Lésper, realmente admirable su coraje.
He pasado mi vida estudiando y buscando algún sentido a mi arte ( mayormente figurativo) y me siento defraudada conmigo misma por no poder llegar a crear una obra que me satisfaga. Amo tambien el arte moderno, no creo que solo Rembrandt sea valioso, pero ante una instalación o una "expresión" libre de algun artista "en ascenso"siento que se están burlando de mí.
Creo que hoy en día la gente en general se siente en la obligación de "admirar" cualquier cosa que se presente como una obra de arte contemporánea, realizada por algún artista medianamente conocido o en trámite a serlo gracias a una galería, un coleccionista adinerado, un curador que "vé cosas" en la obra que los normales mortales no vemos...
Me alegra saber que cuando entro a una galería que presenta arte VIP y salgo instantáneamente bajo la mirada acusadora de los galeristas, usted me acompañaría.
Gracias
Publicar un comentario