Mi vecino toca la guitarra y canta todos los días el
repertorio popero de la radio o el karaoke, nada complicado o que le exija
pensar. Es uno de los millones de ilusos que creen que algún día una disquera
va a explotar su nulo talento. Su constancia es un falso esfuerzo porque no
mejora, ya descubrió que “la emoción y el estilo” son un estado de confort que
encubre el escaso dominio de la técnica. No se escucha, porque esto lo
obligaría a asumir qué hace y cómo lo hace, a ejercer la autocritica, él no
quiere aprender a cantar, quiere que lo consideren cantante.
Entre las mil teorías que la psicología produce para vender
libros, terapias y sistemas de educación, en la década de los ochentas, un
periodo especialmente decadente, inventaron el término “autoestima”, que se
convirtió en una vacuna contra la autocritica, el análisis personal y la visión
de la realidad. La autoestima creció en una industria de speakers, libros, películas, sectas que engordó al ego, un adicto a
que le digan que todo lo que hace está bien, que es perfecto y que nunca se
equivoca. El narcisismo se extrapoló y “quererse mucho” se considera un valor
social. Maestros, padres, tertulianos del coaching
empresarial insisten en que decirle a la gente “eres genial”, “eres
maravilloso”, y ese tipo de ficciones que el ego exige, los potencializa para
alcanzar el éxito. No importa que la mediocridad de mi vecino sea evidente, que
sea desafinado y toque mal la guitarra porque su novia y su mamá le dicen que
es “maravilloso”. La autoestima envuelve
al autoengaño, esta sobrevaloración genera satisfacción y placer, parte de su
éxito radica en que es un placebo contra el fantasma de la depresión.
![]() |
Yoko Ono, Apple. |
El boom del estilo VIP coincide con la propagación de la
autoestima, la autoayuda y la industria de feel
good. Tenemos tanto miedo al dolor, al fracaso, a la soledad, entre otras cosas
porque están estigmatizados socialmente, que la posibilidad de hacer arte sin
esfuerzo y de que el éxito esté garantizado se propagó como una nueva religión.
Esta conducta de evasión social ha permeado en la creación y la educación
artística, todo lo que hacen los artistas VIP es arte porque vivimos “un cambio
de paradigmas y de percepción” enfatizando que un “alto nivel de exigencia
inhibe a la creatividad”. Es el paraíso recobrado acabar con la disciplina del
arte y que el curador y el académico sean “líderes que aplican metodologías en procesos
de formación” para determinar que un agujero en la pared es arte.
La
descomunal autoestima de Sarah Lucas al exponer unos huevos fritos en una mesa
en la Royal Academy, o la manzana en un pedestal de Yoko Ono en el MoMA, es más
grande que el museo, definitivamente las dos deben sentirse “geniales”. ¿Y cómo no iba a ser? No es una rareza el
vecino cantador, se empecina en su guitarra y en su torpe interpretación pero
si decidiera ser artista VIP lo tendría ganado. El regalo de la autoestima es
no conocerse a sí mismo, invita a quedarse en la acolchonada versión que el ego
nos da de nosotros. Considerar, comprar y hacer obras del estilo VIP es entrar
en esta industria-secta, es pertenecer a un grupo de optimistas ganadores,
sentirse exitosos, que habitan en un mundo perfecto y feliz en donde es posible
que una hilera de clavos sea arte. La crítica es un inútil antagonista, es un
anacronismo enfermo buscar en la obra un camino de conciencia, de investigación
de la psique y aceptar que las expectativas nunca coinciden con la odiosa
realidad. ![]() |
Sarah Lucas |
16 comentarios:
Avelina, 1.tocar lo que sea, es expresar con mayor o menor creatividad, sin siquiera proponerse nada, es valido tocar en ropa interior para tu mama y tu novia. Y puede ser bello aunque sea kitsch.
2. El artista trabaja para sí mismo cualquier género que maneje, si algunos no salen de los pinceles es por que quizá piensan en complacer a x publico. Todo problema de interpretacion como dice Sontag se basa en las distancias que irremediablemente hacemos entre contenido y forma.
3. Cuando tu ojo entrenado acude a las descripciones inmediatas de la materialidad que construye los objetos le propones al ojo no entrenado una critica fácil, y el ego que se alimenta es tuyo al conducir x concepto que el artista intento transmitir a una burla fácil.
De acuerdo, el narcisismo, la "autoestima y el "yo me lo merezco" está en la base de nuestra sociedad, engalanada con idiotas esperanzas donde se empotran millones de personas.
Lamentablemente me temo que este fenómeno no se agota en el arte, creo que no hay rincón de la vida social que no esté intoxicado de egos en explosión. Lo abrumador (y creo que lo expresas muy bien en tu texto) es que en el arte, la estupidez se ha convertido en un lenguaje, en donde por supuesto un montón de estúpidos encuentran belleza.
Totalmente de acuerdo. Además vivimos una sociedad dopada y deslumbrada por las imágenes instantáneas de la red social, donde la vida es perfecta y el autoestima se traduce en perfiles sonrientes ávidos de un "like". Sólo puede gustarte lo que vez, no hay otra opción y cualquier opinión sería vanalizada.Ninguna de estas imágenes requiere tiempo ni esfuerzo, tan sólo sonreír. Por lo menos tu vecino para tocar la guitarra debe desconectarse de la red, y después de todo, si su única intención es crear un ambiente agradable para su madre y su novia y para ello usa la guitarra, simplemente está haciendo uso de la condición estética propia del ser humano.
Hola Avelina, como estoy a unos pinches miles de kilómetros de usted, no puedo participar de sus conferencias y plantear mis inquietudes, por más que esté de acuerdo con las críticas que hace a lo que conoce como el "Arte VIP", y haya recomendado su blog a amigos míos. Por lo que este comentario va dirigido al blog en general, ya que aparentemente no hay plataforma para hacerlo fuera de los artículos. Disculpa también si me tomo la licencia de hablar sin mucho fundamento teórico.
Lo que me interesa saber es su propuesta histórica respecto al arte, cuál es la alternativa al arte VIP. Para esta pregunta, tengo en cuenta que es muy burdo proponer un "retorno a la época dorada", esa es una postura anti-histórica que nunca llega a estabilizarse, se intentó en varios ámbitos. Pero considerando el agotamiento de casi todas las corrientes del Siglo XX, del que sólo sobrevive el arte conceptual y en decadencia, se hace imprescindible determinar cuál es la alternativa, el siguiente paso. Y es eso de lo que quiero hablar, como productor de imágenes que aún no tiene un estilo definido.
Aunque sea un método histórico, la dialéctica (sip, soy marxista) implica que todo orden futuro tiene su germen en el orden actual. El arte moderno del Siglo XX atomizó todos los elementos de las imágenes, desde las formas en el cubismo, neo cubismos y la abstracción geométrica, hasta la temática en el arte conceptual. Pero cada corriente, al parecer, imaginó el futuro del arte limpiando ese elemento y deshaciéndose de todos los demás componentes de la imagen. Eso podría implicar una oportunidad de volver a armar esos elementos, y de hecho eso se hace, aunque al margen del arte en el diseño y la ilustración.
La ilustración pareciera ser la rama del arte que no se olvidó de que alguien va a observar la obra y descifrar un concepto, que la obra debe transmitir. Dentro de la ilustración, por supuesto, existen exploraciones técnicas sin contenido, como las de Elena Dudina, pero también existen propuestas incipientes en Benjamín Lacombe, Ana Juan, Shank y Sedazzari, entre los que conozco, pero aún no se construyen como alternativas al arte actual. Vi que usted, por ejemplo, rescató a Egon Schiller y a varios artistas sobrevivientes al Holocausto, y ese puede ser un buen paso.
Personalmente, creo que se puede construir un arte volviendo a integrar los lenguajes que se separaron del mismo en el Siglo XX "por ser funcionale", como son el diseño y la ilustración. Aunque aún no constituyan una respuesta, sospecho que ahí puede haber algunas claves.
Va un saludo desde Paraguay.
Bom dia
Gosto muito da tua Opinião sobre a 'Pintura' e do teu 'Pensamento' sobre Arte:
Podes ver o meu trabalho, meu Blog e Facebook.
http://marcoarmacedo.blogspot.pt/
https://www.facebook.com/MarcoARMacedo
Com os melhores Cumprimentos
Marco Macedo
Avelina, eres luz y estás muy guapa.
¿Puedes hablar de Daisy Youngblood?
Gracias.
Hola. Para mi es muy grato encontrar una voz que exprese lo que pensamos muchos(me atrevo a decir muchos) amantes del arte. Al igual que Diego, vivo a muchos kilómetros lejos de su país, no tengo la oportunidad de ir a sus conferencias, pero he visto muchos de sus videos y he escuchado y leído su crítica. No creo que usted tenga la obligación de dar una respuesta a cómo solucionar o salir de la decadencia del arte, creo que ya muchos artistas están trabajando en ello, con amor, ganas, dedicación y talento, característica que muestran y demuestran carecer estos "artistas" VIP. Es cosa de tiempo. Pero sin duda su visión es un gran aporte. Internet ha sido mi mejor acercamiento al arte, es increíble la cantidad de estupendos artistas que existen, y aquí en mi país lo que hace noticia es un "artista" que quemó unos pagarés universitarios señalando ser una intervención artística, cuando para mí fue una protesta, válida o no, es visión de cada quién, pero yo diría que es protesta y no arte. Ya ni ganas me da de ir a exposiciones. Desde Guillermo Lorca en el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile, que no veo algo que me conmueva y maraville. Pareciera que estamos obligados a aceptar que todo es arte. Hasta existe un Museo de Arte Invisible(no se si será broma, pero por lo menos se ha planteado).... ¿Hasta qué grado debemos aceptar? ¿Cuál es el límite? Si todo es arte, todos somos artistas. Canto horrible, pero soy cantante. Soy tiesa como un árbol, pero soy bailarina. ¿Para qué ir a la Universidad entonces y endeudarse (como ocurre en mi país lamentablemente) por años y años, si todos somos artistas? Seguramente para saber cómo funciona el viciado sistema del Arte, generar buenos contactos y acceder a becas y otros beneficios que sin título ni soñar lograr, por mucho talento que se tenga.
Me llamó la atención un video que está usted con artistas del Performance , la pobreza del discurso de los participantes. Pueden estar en desacuerdo con usted, pero ninguno debatió con argumentos y se escudaron en Duchamp y en que ya se cansaron de defender la disciplina. Y qué decir de los asistentes al pasarles el micrófono, daban pena sinceramente, porque demostraban falta de inteligencia extrema y mucha ignorancia y prepotencia.
También vi los videos de Milenio visto por el Arte, los vi todos y fue grato, mucho talento en México...pero no puedo dejar de señalar que hubo alguien en particular que me pareció que no tenía talento en absoluto...sólo era una señora que pintaba. Ahí no sé que pasó, espero que no haya por alguna influencia.
Pero independiente, me agrada leer su crítica. Saludos desde Chile
Avelina, me gustaría que hablaras de ciertos sitios web que enaltecen el "arte y a los artistas" VIP. Un ejemplo es la revista digital GAS TV Arte Inflamable que nos pinta a estos pseudoartistas como la panacea del arte contemporáneo. Saludos y gracias por tan brillante artículo.
Avelina, me gustaría que hablaras de ciertos sitios web que enaltecen el "arte y a los artistas" VIP. Un ejemplo es la revista digital GAS TV Arte Inflamable que nos pinta a estos pseudoartistas como la panacea del arte contemporáneo. Saludos y gracias por tan brillante artículo.
En su crítica audaz y certera me gustaría saber dónde coloca a Joseph Beuys y a Santiago Sierra. ¿Son VIP?
Gracias
Cada que leo una entrada tuya me dan ganas de llorar. Se siente muy lindo no estar solo.
Siempre es un placer leer tus textos, cargados de realismo puro.
No había leído un texto así de lucido en internet. Me sorprende tu estilo directo y la claridad de las ideas.
Esta autocomplacencia me recuerda cuando en el primer semestre de la carrera de Artes Visuales en la ENAP, la maestra de dibujo al desnudo llego a corregir a un compañero, diciéndole que los pies no estaban bien representados, que debía hacerlos mejor. No pude creer la respuesta del alumno de 19-20 años: Es que así es mi expresión, no puedes alterar mi estilo. Imagínense!! Yo pensé que entonces para que iba el tipo a la escuela de arte, además de que era obvio que no quería reconocer su error y pereza, tomando esa postura cómoda y farsante.
Esta no es una crítica de arte, es una crítica de la sociedad toda.
Publicar un comentario