domingo, 22 de marzo de 2015

BJÖRK EN EL MoMA.


La fama es tan egoísta y deseada que no tenerla obliga a parasitarla. La expectativa por la exposición retrospectiva de la cantante Björk en el MoMA de Nueva York prácticamente nulificó a la aburrida y fría feria del Armory Show. Era tal el ansia por ver qué habían diseñado los supuestamente modernísimos curadores del museo que la desilusión implantó un ambiente bipolar: de la urgencia al fastidio. Mientras en el Armory Show el stand más exitoso fue el Bakery Café donde los críticos se amontonaban y se rellenaban de recién horneados croissants de chocolate ensuciando sus abrigos arrugados y sus bufandas de bolitas; en el MoMA la perfecta y extravagante elegancia bisexual talla ultra small parecía un requisito para entrar a la exposición. 
 El recorrido: primero nos metieron en un cuarto con dos pantallas panorámicas a ver el más reciente videoclip de Björk del álbum Vilnicura (del latín vulnus herida y cura curación) titulado Black Lake y dirigido por Andrew Thomas Huang. Se supone que estamos ante a una cantante vanguardista que su trabajo merece un museo que exhibe lo más actual, y el clip es otra vez la agotada convención de que alguien canta en medio de lugares absurdos, en este caso un paisaje volcánico, rocoso y húmedo, y que la repetición incesante de tomas es lenguaje artístico. Björk tiene la expresión corporal de una paciente de terapia de las constelaciones en plena regresión infantil y en el video se ve pasada de peso para un vestuario estilo cavernícola-ecológico color alga marina. Para entrar a la siguiente área había que reservar los boletos, una precaución excesiva, porque era el segundo día de la exposición y ya se había corrido el rumor del fiasco. Continuamos en un pasillo cubierto de pantallas y una audio-guía susurraba lo que proyectaban: más videoclips. El resto del montaje claustrofóbico, con más pantallas de plasma, algo de parafernalia y vestuarios de shows con cicloramas de fondo, cuadernos de notas con “poemas” o líneas de canciones, parecía el decadente “hall of fame” de Barry Manilow en Las Vegas: un mausoleo sin mantenimiento. En la tienda del museo había una sección con discos y libros con más poemas, canciones y fotos que recordaban a las extintas tiendas de Virgin Records.
 El montaje era mediocre y contradictorio, por un lado dicen que Björk tiene una carrera “experimental de excepcional talento” y por otro la menosprecian tratándola como a una artista que no alcanza la importancia de una performancera como Marina Abramovic, aunque lo que hace Björk, en puridad, también es performance. La comprimen en un espacio mínimo, obviando que Björk tiene mucho más material visual y miles de fans educados con espectáculos revolucionarios en tecnología, efectos especiales, ambientación y coreografía. La verdadera razón del MoMA para montar estas exposiciones es la adicción del estilo contemporáneo VIP la popularidad. Quieren ingresar en el fenómeno de masas de la fama, hacen obras con programas de televisión, se exhiben en performances tipo reality show, sus parámetros culturales están en internet y sin embargo el estilo VIP aun es ignorado por esa masa que copian.
 La idolatría que existe por futbolistas, músicos y actores no existe para los artistas contemporáneos VIP porque no tienen talento, no son admirables, no son personalidades carismáticas. Esta tragedia sucede en la tiranía del I like it y de la acumulación de amigos virtuales como rango de éxito para individuos e instituciones. Apropiarse de famosos de la música, cine, televisión, les da a los museos esa sensación de magnetismo que no tienen. El estilo VIP no genera colas en los museos, lo que jala es el trending topic, y eso era evidente en el resto de las salas. En una sala exhibían una cosa llamada Scenes for a new heritage con obras conceptuales políticas con “genialidades” como focos de Félix González Torres; en otra sala una horrenda selección de anti-pintura; y otra de infografías de un colectivo VIP que hace “trabajo comunitario”, todas estas salas estaban vacías. La Operación Triunfo del arte VIP se está revelando como un fracaso: todos son artistas pero nadie es una “estrella”. Los protagonistas de su star system son el curador, el dinero y la especulación. La celebridad es para el que compra basura, no para el que la hace. El secreto de ser famoso sin mérito es convertirse en icónico y mediático, pero los artistas VIP se quedaron en la invisible y mediocre retaguardia de lo sustituible, de lo olvidable.




16 comentarios:

Anónimo dijo...

Avelina: Enuncias el fenómeno pero no me queda claro porqué los artistas VIP no alcanzan la fama de los artistas de la tv. Los Reality Shows que hace un lustro alcanzaron niveles de popularidad nunca vistos, no eran exactamente obras de Sam Beckett, y sus protagonistas (hoy olvidados o muertos de OD) tuvieron más fama que Yoko Ono la celebrity por definición. ¡Es la viuda en vida de Lennon y nadie le hace caso! Pero -y aquí viene la rareza del fenómeno- en México la exposición de Yayoi Kuzama fue más visitada que el funeral de Chespirito, con apenas 126 mil deudos. Entonces, ¿son o no famosos los VIPs?

Marga Iriarte dijo...

¡Uf, menos mal que no fui! Tampoco habría podido.En mi ciudad, Barcelona, tenemos espectáculos semejantes que siempre me pierdo a propósito.
El reclamo de personaje famoso para aumentar visitas es una peste que no cesa. Y si al menos dijeran algo interesante, pero todo es celofán y aire.

Unknown dijo...

****************************************

Bueno, a mi parecer el truco consiste en colgarse de personas o temas "tabu". El ejemplo de la "insigne" cantante y artista Jenny Rivera, da muestra de cómo la mezcla de mediana fama y buenas inversiones empresariales pueden crear verdaderos éxitos. Por eso es que resulta exitoso ver el homenaje a José José por parte de grupos o cantantes medio exitosos -que no son estrellas- pero que le dan ese toque morboso a las interpretaciones, o la reciente asociación entre Paquita la del Barrio y un grupillo, que no recuerdo si es Panda o Molotov, Kinky... da igual. Y ni qué decir de que ahora a los Ángeles Azules les ha dado por cantar con gente de la calaña, que medio es conocida, como Ximena Sariñana o Saúl Hernández (en donde en el video sale una pareja de lesbianas, temas y gente clave para asegurar el éxito, es obvio). La lista es larga... no estoy pendiente de esas cosas pero, al igual que ustedes, vivo en el mundo y es difícil no terminarse enterando al prender la tele mientras ceno o ver la sección de espectáculos en el periódico.

Bueno, ni qué decir de las asociaciones entre las instituciones culturales y las figuras pop. Por eso es que a más de no se cuántos años, los Beattles son interpretados por la orquesta fulana de tal, o Frida Kahlo nunca falla como tema polémico cuando alguien la coge: "Mozart in the Jungle". En fin.

Avelina ¿Qué esperabas ver? ¿Viajaste a Nueva York esperando ver algo más de lo que puedes ver en la tele o la computadora (por lo de los videos) o en el bote de la basura de tu casa (por lo de todo lo demás)?

¿Fue un fiasco esa cosa? ¿Y qué esperabas? ¿Desde la lata de Campbell's, el mingitorio, la rueda de la bici y el 4'33 cuándo una cosa de esas ha sido verdaderamente exitosa?

Las obras de arte trascienden a quien las crea, yo esperaba ver algo en la exposición de los Códices de México y terminé viendo más de lo que esperaba, mucho más. Terminé viendo que los nombres y las personas para las obras de arte son los menos importante, como dice Levi-Strauss, cito no textualmente: "Podríamos suprimir diez o veinte siglos de historia al azar sin que esto afectara de manera sensible nuestra percepción de las cosas, pero la única pérdida irreparable, sería la de las obras de arte que esos siglos vieron nacer, que dan muestra de que algo ha sucedido verdaderamente entre los hombres".

****************************************

Unknown dijo...

****************************************

Bueno, a mi parecer el truco consiste en colgarse de personas o temas "tabu". El ejemplo de la "insigne" cantante y artista Jenny Rivera, da muestra de cómo la mezcla de mediana fama y buenas inversiones empresariales pueden crear verdaderos éxitos. Por eso es que resulta exitoso ver el homenaje a José José por parte de grupos o cantantes medio exitosos -que no son estrellas- pero que le dan ese toque morboso a las interpretaciones, o la reciente asociación entre Paquita la del Barrio y un grupillo, que no recuerdo si es Panda o Molotov, Kinky... da igual. Y ni qué decir de que ahora a los Ángeles Azules les ha dado por cantar con gente de la calaña, que medio es conocida, como Ximena Sariñana o Saúl Hernández (en donde en el video sale una pareja de lesbianas, temas y gente clave para asegurar el éxito, es obvio). La lista es larga... no estoy pendiente de esas cosas pero, al igual que ustedes, vivo en el mundo y es difícil no terminarse enterando al prender la tele mientras ceno o ver la sección de espectáculos en el periódico.

Bueno, ni qué decir de las asociaciones entre las instituciones culturales y las figuras pop. Por eso es que a más de no se cuántos años, los Beattles son interpretados por la orquesta fulana de tal, o Frida Kahlo nunca falla como tema polémico cuando alguien la coge: "Mozart in the Jungle". En fin.

Avelina ¿Qué esperabas ver? ¿Viajaste a Nueva York esperando ver algo más de lo que puedes ver en la tele o la computadora (por lo de los videos) o en el bote de la basura de tu casa (por lo de todo lo demás)?

¿Fue un fiasco esa cosa? ¿Y qué esperabas? ¿Desde la lata de Campbell's, el mingitorio, la rueda de la bici y el 4'33 cuándo una cosa de esas ha sido verdaderamente exitosa?

Las obras de arte trascienden a quien las crea, yo esperaba ver algo en la exposición de los Códices de México y terminé viendo más de lo que esperaba, mucho más. Terminé viendo que los nombres y las personas para las obras de arte son los menos importante, como dice Levi-Strauss, cito no textualmente: "Podríamos suprimir diez o veinte siglos de historia al azar sin que esto afectara de manera sensible nuestra percepción de las cosas, pero la única pérdida irreparable, sería la de las obras de arte que esos siglos vieron nacer, que dan muestra de que algo ha sucedido verdaderamente entre los hombres".

****************************************







Anónimo dijo...

Los que fueron a la exposición de Kusama en México no tenían idea de la obra de Kusama, fueron a hacerse un selfie. Cuando se muera Kusama no van a ir los miles de fanáticos que fueron al funeral de Chespirito, el arte no es para las masas. En los festivales culturales llevan músicos gruperos, el presidente se casa con una actriz de telenovela, todos quieren ser así de famosos no sólo los artistas VIP.

Anónimo dijo...

Fe de erratas: Hubo un "typo", el nombre correcto del álbum es Vulnicura.

luis aguirre dijo...

Sra. Avelina, con todo mi respeto y admiración , pero creo que en estos momentos otras exposiciones más importantes estan ocurriendo en el mundo como en el rijmuseum con "last Rembrandt" con más de 200 obras de varios museos y colecciones, que nos recuerda que hoy por hoy la pintura y el realismo sigue vigente y gusta a las "masas" de europeos y pudiera seguir hablando de la grandeza de Rembradt ( hay criticos y artistas que dividen la historia del arte como "antes de Rembrandt y despúes de Rembrandt) pero me gustaria que cubrieras este tipo de expos y no lo que ya todos sabemos que es indefendible... saludos

Unknown dijo...

Acabo de conocer los comentarios de Avelina Lésper y he quedado maravillado de saber que no estoy solo en el mundo.
Me gustaría pensar que estamos en una especie de nueva Edad Media y que se nos vienen unos Renacimientos formidables y con mejores Ilustraciones.
No estoy de acuerdo con el comentario de que se debe hablar sobre Rembrandt, etc. porque ¿hay duda de su talento? No es necesario. Es como sucede acá, en el Perú, que vivimos de glorias pasadas, y seguimos pensando que iremos al Mundial con jugadores a los que les falta aprender a caminar para por fin correr. Se necesita nuevos talentos, mejores que los que se tuvo, no copias, pero me parece que este mundo exige más en otros aspectos de la vida y no en el "arte plástico" tan venido a menos.
Saludos desde Lima, Perú.

Anónimo dijo...

Alguien dice aquí, "el arte no es para las masas" yo creo que sí, existe arte que podría ser disfrutado y la misma democracia en el arte haría que la gente que no depende del sistema artistico mandara a volar a los curadores-especuladores-falsosartistas-artistascelebridad-artistassecosdecreatividad-payasitos al demandar cosas a través de una educación que debería ser prioritaria en los recintos de arte, pero se prefiere la pretension, las fiestas exclusivas y la exclusividad del arte. Sobre Björk, me pareció un mal montaje, muchas cosas son importantes por la gente con la que ella elige trabajar, su trabajo como músico es una cosa, pero al tener colaboradores creando complementos a su música crea algo mayor, tal vez eso es lo que se esperaba. Alexander Mcqueen, Michel Gondry, inclusive el comisionado para sus videos, etc. Habría sido importante explicar por qué son importantes los intrumentos, creados especificamente para explorar nuevas producciones de audio, claro, hay un mame en su concepción pero al final habría sido una buena muestra de lo que es la cultura contemporanea, las posibilidades de interdisciplinas que vendrían bien a artistas que muestran una mediocridad impresionante con sus "buenas ideas" y pésimas ejecuciones.

Alguien dice que debería reseñar otras cosas más importantes, tal vez, ambas cosas son importantes, hablar de lo bueno que se puede encontrar y que se le haga el mismo escándalo que a lo que mucha gente festeja al ser criticado.

¿Nos hablarías sobre la fotografía mexicana? Me gustaría saber tu opinión sobre la foto que registraba, la foto que se montaba y la misma foto en el sentido contemporaneo.

Saludos.

Guillermo Eduardo M.

Luis Blanchard dijo...

Es la "cultura espectaculo"....que vamos a hacer....

Unknown dijo...

Hola Avelina, no supe donde escribirte y lo hice aquí. Me gustaría saber tu opinión sobre este tipo de arte que se hace en uno de los países mas racista de Sudamérica, el Perú. Este enlace es de un artículo que habla del tema.

http://elpanfleto.pe/alafirme/mototaxi-de-lima-sur-se-pierde-y-termina-en-exposicion-sobre-lo-cholo-en-barranco/

luis aguirre dijo...

Sra. Avelina , por que no nos habla del artista aleman polifascetico y el mejor cotizado en lo que va del siglo: GERHARD RICHTER , Saludos!!

YAHSHUA IS LORD dijo...

No se si culpar a Bjork. Ella como música fue la que más había empujado el sobre. Su más reciente álbum parece que ni a ella le entusiasmó anunciarlo como se debía. La sentí ya atorada en lo mismo.

Pero hablando de una expo de Bjork uno se pregunta, ¿hasta qué punto ella diseñó, creó, dirigió videos que cuyo crédito de realización no es de ella? ¿Hasta qué punto ella dibujó y plasmó la idea de sus vestuarios y no un diseñador que lo plasmó al final?

Si se es grande cualquier ocurrencia es creación y el séquito lo aterriza. No lo veo mal mientras de verdad transmita completa su idea y no "tiene que ser rojo sordo o azul callado" Eso que.

A bjork le sirve para el CV. Como a tantos otros. Quizá no tiene la culpa. Total.

Es totalmente cierto lo que has venido demostrando en tu blog AVELINA.... ya ni siquiera el arte de la apariencia lo es.

La parte positiva es que si a esas vamos: ¡todos somos artistas plásticos! (nada más que no te pagan los miles de euros)

Unknown dijo...

Estimada Sra. Lesper con motivo del tema de la cantante Björk y su exposición en el MoMA aqui le dejo una interesante nota del sitio Gatopardo sobre la polemica gestion de Glenn Lowry a cargo del museo antes mencionado http://gatopardo.com/EstilosHomeGP.php?Id=1150

Anónimo dijo...

Como casi siempre los apoyos son a los vip, como hace Conaculta con el Fonca. El amigo del conocido del jefe....

Anónimo dijo...

"en el video se ve pasada de peso para un vestuario estilo cavernícola-ecológico color alga marina"....?