domingo, 14 de diciembre de 2014

EL CENTRO DE LA DONA.

 “Nosotros creemos que los consumidores son el centro de la dona”. La obsesión decorativa de la exposición de Yayoi Kusama en el Museo Tamayo debería cambiar su texto curatorial por el statement empresarial de las donas Krispy Kreme. Esta obra es un centro vacío dentro de un círculo empalagoso, para una sociedad que evade pensar, que necesita aturdirse de azúcar, que admira y encumbra un estilo artístico que es un placebo cerebral. Los barroquismos de la psicodelia están provocados por el LSD y los puntos de Kusama por un postre relleno de cremosos ansiolíticos. Kusama aclara que los puntos y las variaciones Krispy Kreme de chispas de colores son sus alucinaciones, consecuencia de su conflictiva psique y su torturada vida, menciona anécdotas melodramáticas del hospital psiquiátrico como un hogar con facilidades psicotrópicas para la creación. Incongruente con la desgraciada biografía que la detona, esta reiterativa obra es una “fantasía glaseada”, imitación de la reducida noción de felicidad que la sociedad de consumo vende como un estado estúpido que suspende al cerebro de sus funciones cognitivas. Se supone que el estilo VIP es para reflexionar pero Kusama evidencia la cómoda realidad de un estilo fácil que le permite descansar y poner sus limitadas ideas en manos de un equipo de diseñadores de interiores que las diversifican en marketing, vestidos, bolsos, cortinas, muebles, etcétera. 
Obra de Yayoi  Kusama, Dots Obsession 2011 as part of ‘Yayoi Kusama: Look Now, See Forever’, Gallery of Modern Art, 2011 
 Es pertinente analizar qué clase de sociedad tenemos que considera y expone como arte este ejemplo de banalidad y frivolidad. La seriedad presuntuosa con la que ven y describen esta obra contrasta con su presencia ridícula, que se multiplica en la insustancialidad y la falta de contenido, es un retrato clínico del sinsentido del concepto de arte que manipulan la crítica, las universidades y los curadores. La terapia ocupacional derivó en una compulsiva decoración acaramelada, su narcótica elementalidad responde a una sociedad que reposa su escaso juicio y nulifica el sentido crítico. La manada social camina sonámbula, quiere obras insignificantes que imagina divertidas, busca la ausencia de complejidades para disculparse de ejercer su inteligencia. Lo expuesto, desde el cuartito de luces hasta las “actividades”, son una fuga continua, un devenir entre una imaginación perezosa y la académica sobrevaloración argumental sustentada en el lugar común. ¿Por qué la sociedad no quiere pensar? ¿Por qué el arte ha llegado a estos niveles de desidia mental? Todos tienen derecho a renegar del compromiso de razonar, infra-vivir en demencia voluntaria. La existencia es difícil, demandante, involucrarse es una disyuntiva dolorosa. Estar en contra de la inteligencia se ha convertido en el comportamiento políticamente correcto, en una oportunidad de convivencia, disentir o cuestionar es una actitud indeseable, antisocial e incómoda. Los individuos quieren ser populares, ser trending topic, tener miles de amigos y eso se consigue con simpatía.

Por eso es absurdo que esta obra no se asuma como el pretexto comercial enajenante que es y la sitúen en un museo, le den una infraestructura intelectual y la llamen arte. Deberían llevarla a sus últimas consecuencias, liberarla de las estrecheces institucionales, pintar con el mismo estilo el centro de convivencia infantil y la montaña rusa, poner animadoras y payasos mostrando la exposición disfrazados de Kusama, invitar a los asistentes a una alberca de pelotas, con observadores psiquiatras, sociólogos y antropólogos que hagan un estudio de lo que está pasando con el arte. Hace décadas que la televisión dejó de ser la “caja idiota” hoy ese honor es del museo que es el "cubo blanco idiota", la supuesta pauperización intelectual televisiva es propiedad de exposiciones como ésta que convergen con la exponencial venta de comida basura, medicamentos, drogas, es el gigantesco conjunto de elementos que construyen un entorno social irracional, complaciente, adicto a la satisfacción fácil. Es un desperdicio que este magno escenario no sirviera para velar los restos de Chespirito que habría tenido un marco a la altura de su talento e inspiraría a la comunidad intelectual a escribir textos que más tarde reconocerían con El Premio Nacional de Ensayo. 

23 comentarios:

Don Dunkin dijo...

Tenemos un conflicto grave con la belleza. Con Yayoi y su equipo de mercadeo vemos la intención desesperada de ser bonito, ser el Like It del momento; y por otro lado la colectiva de pintura contemporánea del MOMA es un manchón en la retina, la deliberada intención de caernos muy, muy mal. Mientras que el Yayoi World es edulcorante y extremada, empalagosamente agradable, en el MOMA la muestra es irritante y molesta, como el chirrido de las uñas en el pizarrón. La respuesta es evidente y yo ya aprendí la lección: El arte contemporáneo es simpático -y a su manera- nice, mientras que la pintura es desagradable como el chillido de un niño mal educado. Las dos tienen el estridente grito de "quiero" y el de "no quiero". A ese nivel de degradación ha llegado el arte de los museos de arte contemporáneo: Para que me guste me dan un dulce, para que no me guste la curadora me da una patada en la espinilla.

Debora Spera dijo...

Magnìfico!
Pero què triste...

D.

Agustin2do dijo...

Buen día,
Mi nombre es Agustín Segundo y soy co-organizador de un club de figura humana auto-gestivo, nosotros somos un grupo de personas que tenemos el gusto de dibujar figura humana y lo realizamos en las instalaciones de la Escuela Adolfo Prieto. Organizamos exposiciones y hemos organizado un maratón de dibujo. Para el 2015 nos propusimos organizar charlas entre artistas, los miembros del club y público interesado en la figura humana, una charla por mes. Entonces quería saber si le gustaría participar en una de estas charlas. Estamos en Monterrey, Nuevo León.
https://www.facebook.com/clubdefigurahumana
Saludos

Agustin2do dijo...

Buen día,
Mi nombre es Agustín Segundo y soy co-organizador de un club de figura humana auto-gestivo, nosotros somos un grupo de personas que tenemos el gusto de dibujar figura humana y lo realizamos en las instalaciones de la Escuela Adolfo Prieto. Organizamos exposiciones y hemos organizado un maratón de dibujo. Para el 2015 nos propusimos organizar charlas entre artistas, los miembros del club y público interesado en la figura humana, una charla por mes. Entonces quería saber si le gustaría participar en una de estas charlas. Estamos en Monterrey, Nuevo León.
https://www.facebook.com/clubdefigurahumana

Unknown dijo...

Que bien dicho Avelina !!! Impecable como siempre !,Y ésto mismo también viene ocurriéndo en la Argentina , cuando personajes faltos de un diálogo coherente como Milo Lockett , logran una atención y un éxito de ventas por parte de la gente no pensante ( que parece ser mucha y algunas influyentes ) .Y es éso pinturas simpáticas y coloridas .Un día me decidí ir a conocer éste " artista "en persona ; ya que por lo que podía ver por internet y la tv ,todo el mundo quería ser amigo de él ;entonces yo pensé que su punto fuerte debía ser que tenía carisma , no sé...Cuando lo conocí , no sólo no tenía carisma sino que confirmé como artista que soy , que sus obras carecían de concepto alguno y cuando una visitante le preguntó que eran ésos personajes que pintaba , el le respondió ..., es lo que ustedes quieran y luego habló de los cinco ayudantes que tenía y que una de ellas estaba aprendiéndo recetas de cocina , y el le dijo porqué no escribía una con el pincel para hacer de fondo en su cuadro? ( ? ) Significado ???? Decorativo...y nada más .Ahora yo te pregunto Avelina ; hay que ser vacío de argumentos para hacer una obra y carente de carisma para tener el interés de la gente en éste mundo ?. Hasta se pudo poner un espacio de arte propio en el barrio de Palermo , uno de los lugares de moda en Buenos Aires .Se hace publicidad gratis donando varias obras por año a asociaciones benéficas de niños y organiza eventos para que participen gente de la farándula televisiva y que dicen que pintan .Todos éstos eventos con las cámaras de la tv presente y el priodismo gráfico ; por supuesto .

Dimitri Daigo dijo...

Hola mmm disculpe podria darme una opinión acerca de mi trabajo, apenas comienzo a pintar y quisera saber si debería continuar le agradeceria mucho

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1390414317920529&set=pb.100008559228244.-2207520000.1419214726.&type=3&theater


Rubén Reveco dijo...

Dimitri, tu trabajo está bien. Sólo le falta contraste o las foto es mala

Luis Blanchard dijo...

Muy bueno el articulo, como es habitual en Avelina.Creo que ya no podemos escapar a esta locura consumista....solo habra que esperar a ver como terminamos....La culpa primordial la tuvo aquel hominido que animo a los demas a bajar de los arboles, y a aventurarse en la llanura.....En ese momento se decidio todo,sobre todo el fracaso de la especie....Lo demas ( la guerra, la religion, la contaminacion, la comida chatarra, el HIV, la prostitucion, los comisarios de arte,los museos) son solo anecdotas...Caminamos decididamente hacia el Fin....felizmente diran algunos,con nostalgia, otros.
Los dinosauros desaparecieron, y, como dice el tango...."el mundo sigue andando....

Luis Blanchard dijo...

Dimitri: si alguien te dice que lo que estas haciendo no sirve para nada,que mejor te dediques a la reposteria...o al tejido crochet...piensa que aquellos que entraron a la historia del Arte, como Van Gogh, sufrieron horrores y miserias para poder expresarse, que debieron luchar contra todo y todos,y entonces sabras que solo tu eres el artifice...el creador.Solo la persistencia, y la fe en ti mismo,te debe guiar.Lo demas no tiene importancia...

Monsieur Le Cochon dijo...

Me alivia, me refresca y me deleita esta entrada de su blog, Avelina. No sé qué más decir, muchas gracias.

Salvador dijo...

Interesante

Unknown dijo...

Me ahorro una perdidad de tiempo enorme estaba tratando de entrar a la exposición pero para poder accesar se tiene que llegar a las 6:00 a.m. yo llegue a las 8:00 (incluso me dijeron que a las 4) para poder obtener una ficha y comprar boleto, me daba curiosidad pero leyendo la critica de avelina me doy cuenta de que solo es un fenomeno publicitarío lo paradojico es que ha llegado a ser un fenomeno de reventa, una joven se hacerco a vender 2 fichas para obtener boleto a $100.00, en fin a donde vamos a parar, muchas gracias

PrimoFrank dijo...

Excelente comentario de Avelina, creo que muchos de los asistentes a la exposición de KUsama en el Tamayo les interesaba más subir sus fotos al Twitter o al Facebook que el hecho de estar en el museo. No sé de dónde les venga la desbordada afición a los intentos de Kusama ¿consumismo, protagonismo, simplicidad de la estética o mercadotecnia? El lema de las Krispy Kreme nunca fue mejor aplicado. En lo particular no fui ni me interesó ir a ver la estética fácil como ya se refirió a esta obra Lésper en su columna del Laberinto semanal.

Geovanni Ibarra dijo...

Si no la has visto no te dejes llevar por lo que una crítica de arte diga, forma tu propio criterio. Creo que es de suma importancia el que las personas acudan a ver esta (y cualquier exposición), con el fin de recabar conocimientos, y referencias de lo que está sucediendo en la escena artística actual en México en relación con los fenómenos del arte contemporáneo mundial. Algún amigo compartía la opinión rancia y amarga de Avelina, y aunque muchas de sus obras son producidas en serie, como las de Warhol, sus pinturas abstractas, (quizás hechas en serie también, no lo sé), me han cautivado por un uso del color que no había visto antes. Además el día que asistí al museo tuve la oportunidad de ver la selección de la Bienal Tamayo, lo cual fue doblemente grato. No se contagien del pesimismo, vean por sí mismos. Gracias.

Alfredo R. I. dijo...

Justo ayer escribía yo algo por el estilo en mi perfil de Facebook. Me alegra ver que no soy el único que cree que la Kusama y los "artistas" de similar talante son una tomadura de pelo. Muy elaborada, pero tomadura de pelo a fin de cuentas.

Sin conocerla, le mando un abrazo.

Celia Castelán dijo...

Impecable, puntual, exquisita, a veces no entiendo las propuestas artísticas trending topic con las que en manada se conmueven los coleccionistas VIP y la sociedad enemiga de la inteligencia y cofrade del "no arte", que parecen no sólo apreciar si no comprender de forma demente la baja calidad de la solución creativa y de la técnica, respaldado por los manipuladores de las tendencias de arte pro... lo suscribo todo

hiram_elijah dijo...

Avelina:

Es la primera vez que leo uno de tus artículos, me lo encontré buscando material de Kusama.

Ayer fui a ver obsesión infinita y tengo que reconocer que me pareció muy interesante, sobre todo, la etapa temprana de la artista, hasta el video de Self Obliteration. La repetición, la obliteración, la psicodelia, y otros elementos me parecieron interesantes como propuestas para expresar la obsesión, que es algo que yo reconozco como parte de mi personalidad, por ejemplo. Los trabajos tardíos de Kusama ya no me parecieron tan interesantes.

Sin embargo, y aunque tal vez podrías coincidir parcialmente con tu crítica hacia Kusama, al menos hasta ahora, noto (o más bien, a mí me parece) que todo tu artículo es una descripción sin argumentación; es decir, no explícas el por qué de lo que dices. Es por ello que me gustaría hacerte algunas preguntas:

¿En términos generales, por qué dices que la obra de Kusama es superficial?
¿Esta opinión, es sólo hacia la obra de Kusama, o hacia el arte contemporáneo, o hacia e arte abstracto, en general?
En términos generales, respeto el reto que implica expresar una idea y un análisis de la realidad (que debería ser complejo como la realidad misma) en un arte que se propone hacerlo sin las herramientas de la forma explícita, ¿qué opinas tú de esto?
Haces muchas otras declaraciones en tu artículo, tanto sobre Kusama, como un poco sobre el arte contemporaneo (o creo adivinarlas, en etse caso), así como sobre la sociedad: "La seriedad presuntuosa con la que ven y describen esta obra contrasta con su presencia ridícula, que se multiplica en la insustancialidad y la falta de contenido"; "Esta obra es un centro vacío dentro de un círculo empalagoso"; "...esta reiterativa obra es una <>, imitación de la reducida noción de felicidad que la sociedad de consumo vende como un estado estúpido que suspende al cerebro de sus funciones cognitivas", mi pregunta a todo esto es, ¿cuál es la base de estas críticas, o qué evidencia pondrías tú delante de alguien como yo, a quien no le parecen evidentes estas afirmaciones?


¡Muchas gracias por tu respuesta!

Dario Beniher dijo...

El Arte no tiene por que ser útil
Dario Beniher

Anónimo dijo...

Debo de felicitarte por tu crítica, me gustó mucho, tanto así, que creo que es la primera vez que comento algo en un blommer. En gran medida, estoy de acuerdo contigo Avelina acerca de la banalización que ha sufrido el arte en nuestros días.
Yo no tuve la oportunidad, o en realidad inconscientemente no quise ir a la exposición de Kusama, así que en cierta medida, mi opinión es un tanto aventurada. Comparto en parte la opinión de Geovanni Ibarra, que era importante ir a verla, independientemente de las críticas que se dieran acerca del tema, y que a cualquier otra exposición es importante ir, porque eso nos da elementos para discutir sobre lo que desde nuestra perspectiva es “arte”; aunque definitivamente no tengo ninguna gota de remordimiento por no haberme parado a las 3:00 am para estar en una fila 7 horas y ver una artista “postmoderna”, que se adelantó a su tiempo, según la opinión de muchos, y quizás esto, junto a que ha vivido muchos años, y que su arte está relacionado con el arte minimalista, y al arte pop serían los puntos más relevantes en su obra, puntos que son circunstanciales, a mi parecer.
Tengo que confesar que una parte de mi apatía fue a razón de una entrevista que se hizo a una de las curadoras del Museo Tamayo y que habló sobre Kusama, dijo al respecto parafraseando: que desde temprana edad , lo que ella siempre quiso ser, fue ”ser famosa”, obsesivamente famosa, por cierto, y lo logró. Esa fue la idea central de su argumentación, también habló sobre el tema central de su obsesión en la obra, y su relación con el marketing, y el diseño para lograr ser una “celebrity”, y ahí fue cuando dije, “ si la parte a favor, suena tan banal, y sin sentido”, qué me espero de la crítica que no le gustó la obra?, pero comprendí que ella representaba su tiempo, y en términos globales una parte de la clase media, media alta en la que vivimos, “la sociedad postmoderna”.
Por otro lado, Hiriam_elijah, yo quiero darte mi opinión muy voluntaria. Lo que refleja Kusuma, es un arte centrado en el yo, en su mente (psique), en su perturbación, y más allá de eso: nada; a excepción del color que comenta Geovanni Ibarra que no había visto en ninguna de las exposiciones que ha ido, y que por cierto, en el texto curatorial y en las promociones culturales hacen omisión sobre ello.
Hiriam ¿Qué reflexión te dejó la obra de Kusama, fuera de que es interesante?, Kusama, no es activamente política, ni social, no me dice nada. Bueno, para ser exactos si, quería ser famosa, y para ello está la publicidad, bendita amiga de las celebrities, de la moda, del ser fashion, sofisticado, in, nice, culto, cero mainstream, y esa misma sociedad es quien la fue a ver, creo que ahí apunta la crítica de Avelina, sino mal me equivoco.
En las pocas clases de historia del arte del siglo XIII y XIV, aprendí, gracias a una gran profesora que si bien no me lo dijo, pero me quedó claro, complejo y profundo, que el arte se trataba de un todo global, innovación-revolución en la técnica, y el concepto, una ruptura en todos los órdenes sociales, pero estoy hablando de los grandes pintores, escultores pre-renacentistas y renacentistas.
Dicen que el arte contemporáneo es aquel que te altera, que genera en ti un cambio. Debo de confesar que al ver los cuadros de Kusama en la red me dieron escalofríos, ansias, pero en realidad no sé si esto sea sólo un reflejo de mis perturbaciones mentales, o que esto les pase a todos. Me pregunto, ¿qué hubiera pasado si Kusama no hubiera tenido tanto marketing, si hubiera pasado desapercibida en los noticieros culturales?

Victor Aguila dijo...

Buenísimo escrito, lo que no te hace pensar ni sentir, no pasa el primer paso para ser algo artístico

Anónimo dijo...

Respuesta a Avelina Lésper

de Ernesto Zavala

http://cultura.nexos.com.mx/?p=7695

Oliver Baldivieso dijo...

Hace poco comencé a leer tus artículos. Me sorprenden tus reflexiones y tu manera de escribirlas. Avelina, la radical chica anti arte Vip contemporáneo. Escribís muy bien, saludos.

Unknown dijo...

Olá Avelina:
Me chamo Pedro Goria, sou professor de gravura (grabado) da Escola de Belas Artes do Paraná (Brasil). Atuo há mais de trinta anos nesta profissão, além de desenvolver minha obra como gravador e desenhista. Muito me encanta suas reflexões sobre a arte. Vivemos sem dúvida dentro dum sistema acadêmico completamente inflexível, muito pior do que o sistema que recusou os impressionistas nos salões franceses....
“Mostrar às pessoas que elas são muito mais livres do que pensam, que elas tomam por verdadeiro, por evidentes, certos temas fabricados em um momento particular da história, e que essa pretensa evidência pode ser criticada e destruída.”
(Michel Foucault)