sábado, 29 de noviembre de 2014

RÉPLICA PARA CUAUHTÉMOC MEDINA A SU CARTA PUBLICADA EN LA REVISTA ETCÉTERA.

Sr. Marco Levario Turcott.

Director de la Revista Etcétera.

Señor Director:
En relación a la carta que Cuauhtémoc Medina publica en la Revista Etcétera, donde funge como vocero, promotor y representante de Teresa Margolles, puntualizo:

Que si como él dice no han admitido que su obra y su trabajo de promoción es un engaño, entonces esto es lamentable y deberían aceptar que no solo hacen exhibicionismo y escarnio de patologías privadas y sociales, sino que además, en el caso de que sean reales, como Medina afirma en el texto curatorial de la obra expuesta en la Bienal de Venecia, estas piezas existen porque Margolles “Ejercía un abuso de una institución del aparato legal, desviándola para sus fines” y “Desplegó un arsenal de tácticas para hacer posible un contrabando siniestro” es decir existen al amparo de la ilegalidad y el abuso. Estas obras son un acto de corrupción social y moral, entonces Medina y Margolles realizan, alientan y enaltecen actos de corrupción. Y si los materiales y ficciones alrededor de estas obras no son verdad, entonces Medina y Margolles son unos farsantes. Por lo tanto, estas piezas se desarrollan entre la falsedad y la impunidad, en el abuso y la ilegalidad, factores que están pudriendo a nuestra sociedad, por eso estas obras, cito a Medina, “no sedimentan ningún supuesto de justicia o verdad”. 

4 comentarios:

Anónimo dijo...

http://www.artishock.cl/2014/11/tropical-artista-canina-expone-su-trabajo-reciente/

Anónimo dijo...

http://www.cain.mx/C6/C6_Querida-Avelina_Helguera.pdf

Ruy Muñoz dijo...

Avelina L., la leo desde hace poco y la verdad es que sus reseñas, reflexiones y críticas han sido muy enriquecedoras para mí.

Por lo mismo, y aprovechando el único medio de contacto que tiene, quería pedirle alguna reflexión (si es que ya la tiene pues sería el link) sobre cómo mirar una obra de arte, especialmente la pintura.

Hace poco platicaba con una amiga sobre cuadros que me apasionan o conmueven, y ella me miró con una cara de sorpresa tal, que el siguiente tema de conversación fue su desconocimiento del arte. Traté de explicarle lo que para mí era mirar un cuadro (artistas, contextos, obras, colores, etc.), pero creo que sólo la confundí más. Las escuelas nos acostumbran a mirar con recelo las obras, y nos mandan a los museos/galerías/internet de forma forzada a buscar cuadros, verlos sin saber qué mirar y al final nos piden escribir sobre algo que de entrada nos parece ajeno.

¿Qué opina?

Le envío un grato saludo y le agradezco te antemano su atención y sus ánimos por compartir sus conocimientos en este blog.

Ruy Muñoz

Ruy Muñoz dijo...

Avelina L., la leo desde hace poco y la verdad es que sus reseñas, reflexiones y críticas han sido muy enriquecedoras para mí.

Por lo mismo, y aprovechando el único medio de contacto que tiene, quería pedirle alguna reflexión (si es que ya la tiene pues sería el link) sobre cómo mirar una obra de arte, especialmente la pintura.

Hace poco platicaba con una amiga sobre cuadros que me apasionan o conmueven, y ella me miró con una cara de sorpresa tal, que el siguiente tema de conversación fue su desconocimiento del arte. Traté de explicarle lo que para mí era mirar un cuadro (artistas, contextos, obras, colores, etc.), pero creo que sólo la confundí más. Las escuelas nos acostumbran a mirar con recelo las obras, y nos mandan a los museos/galerías/internet de forma forzada a buscar cuadros, verlos sin saber qué mirar y al final nos piden escribir sobre algo que de entrada nos parece ajeno.

¿Qué opina?

Le envío un grato saludo y le agradezco te antemano su atención y sus ánimos por compartir sus conocimientos en este blog.

Ruy Muñoz