martes, 28 de octubre de 2014

"Tenemos falsos artistas", entrevista de Myrrha Yglesias con Avelina Lésper.

Avelina Lésper, Fotografía de Héctor Flores Tellez. 

¿Cuál fue tu primer acercamiento con el arte?
Tuve una infancia complicada, como la de todo el mundo, parte de la circunstancia familiar en la que yo viví fue estar constantemente en los museos. Nos llevaban a mi hermano y a mí y nos dejaban como si el museo fuera en una especie de guardería, y pasábamos horas ahí. Antes de cumplir diecisiete años yo ya conocía el Hermitage, decenas de veces estuve en el MOMA, en el Museo del Prado, el cual conocía perfectamente, en el Louvre, y mi experiencia con el arte fue completamente espontánea, emocional y, digamos, virgen. Es diferente cuando te acercas teóricamente y te imponen la apreciación de una obra a través de una teoría. Mi contacto con el arte fue completamente empírico, ya después cuando estudié fui entendiendo muchísimas otras cosas, pero eso no cambió lo que a mí me causaba placer y lo que me provocaba el deseo de saber.

¿Por qué decidiste convertirte en crítica de arte?
Para empezar siempre he sido espectadora del arte, y en una ocasión, hablando sobre arte, estaba el director del Suplemento Laberinto, José Luis Martínez, y me retó al preguntarme si me atrevería a escribir mis ideas sobre arte y le dije que claro que sí. Se me vino el mundo encima porque los maestros de la Ibero le escribieron al director del suplemento pidiéndole que me corriera. Después publiqué mis textos en el blog y se volvieron virales.

¿Por qué crees que a los críticos de arte en México les falta rigor?
Porque la crítica en México es muy complaciente y se escuda en un falso academismo para nada más hablar con términos poco cotidianos, no se involucra con la obra. Es muy fácil para ocultar la falta de valor recurrir al lenguaje, hacer como que dices y no dices nada. Es por eso que la mayoría de los críticos no tienen lectores.

¿Cómo se define el arte para poder evaluarlo?
Para evaluarlo como espectador debes confiar en ti mismo cuando ves una obra de arte, eso es fundamental. El hecho de que tú tengas curiosidad por conocer el arte literalmente te da la pauta de que eres una persona sensible y la curiosidad siempre es una predisposición de saber, y basándote en esto debes de sentir que esa obra te comunica. Si sientes que esa obra te contiene, si te sientes representado por ella, así sea un muro de Pompeya, y te emociona, te fascina y quisieras volver a verle, eso debe permitirte evaluar la obra. Todo mundo tiene derecho a sentirse contenido en una obra figurativa, en una abstracta o en una primitiva. Somos diferentes y habrá obras que te contengan más a ti que a otra persona y eso no significa que sepa menos que tú, ni que tú sepas más, simplemente que, como seres distintos, necesitamos expresiones diferentes.
El mercado del arte tiene muchos parámetros para evaluar. Si vas a comprar arte por primera vez, compra lo que te gusta. El arte siempre va a subir de precio. Piensa que cuando compres algo vas a convivir mucho tiempo con eso, es como casarte o hacerte un tatuaje. Lo que adquieras va a decir algo de ti y te describirá como persona, porque el coleccionismo describe al coleccionista.
Si no lo vas a tolerar, aunque esté de moda, aunque te aconsejen que lo compres, no lo hagas.

¿Cuáles son tus parámetros para definir el arte?
Una de las cosas que más buscamos en las diferentes expresiones, ya sea de pensamiento o científicas, es que el ser humano ha evolucionado en la medida en que siempre está preguntándose cosas y tratando de responderlas en múltiples formas. Una de las respuestas a estas cuestiones de la vida la da el arte, y no necesariamente con respuestas, puede replantear la pregunta y llevarnos a eso que nos hace entender muchas cosas. Cuando yo en una obra no percibo inteligencia, un verdadero compromiso creativo y no distingo una aportación a mi propia realidad, siento que eso no está bien, y por el lado contrario, si esa obra a mí me da una visión distinta de mi realidad, me aporta algo, siento un reto a mi propia inteligencia al verla y que esa persona se tomó un reto consigo misma al realizarla, siento que estoy viendo una obra de arte.

¿Por qué se confunde la técnica con el arte?
La técnica es fundamental para el arte porque te da las herramientas para expresarte, te permite dominar el lenguaje con el que quieres hablar. Tú no puedes pintar lo que quieres si no dominas el tratamiento del lienzo, la composición o el color. Lo que quieres decir como tú quieres, nada más lo puedes hacer si dominas la técnica. Un bailarín no puede bailar una coreografía o un músico no puede interpretar la partitura, si no están bien preparados. Interpretar y darte voz en ese sentido nada más lo obtienes dominando la técnica, además debes de tener qué decir porque muchísima gente domina la técnica y no tiene qué decir. Se desgastan pintando una botella de Coca-Cola, por ejemplo, y tú te preguntas para qué, o se consumen llenando los cuadros de cosas, y el cuadro no es un anaquel. Debes de tener una preocupación seria sobre cuál es tu asunto y cómo quieres decirlo.

¿Cuáles son las expectativas de la crítica de arte en nuestro país?
Como toda crítica, la única expectativa que tiene es ser sincera y decir la verdad. Si siguen enclaustrados en su academismo que los protege de decir la verdad y siguen menospreciando al público, obviamente va a suceder lo que ha pasado durante años: que la gente los ignora.

¿Quiénes son los farsantes en el arte en México?
Es como una cadena, primero tenemos a los que yo llamo falsos artistas, gente que no tiene talento y que realiza obra sin la más mínima factura y pasa como artista porque el medio lo permite. Después está la academia, el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, así como todas estas personas que egresan como curadores, maestros y que avalan la obra de estas personas. Después están los museos que exhiben esto porque están en complicidad con el mercado. Vas a los museos y te encuentras con un montón de vidrios tirados en el piso y los tienes que apreciar como “la obra”, aunque no te aporta nada. Los museos son como una caja fuerte o un banco donde no puedes correr ni hablar fuerte, porque se supone que adentro hay algo de valor. La historia del arte es la única que no es crítica, donde los críticos aprenden una historia del arte acrítica. Estamos haciendo un retroceso en el pensamiento humano, nos estamos volviendo estúpidos al aceptar ver vidrios rotos o una pecera vacía. El arte no es una religión, hasta el Papa acaba de decir que los sacerdotes son pederastas. El sentido de nuestra nación está fundamentado en el cuadro de la Virgen de Guadalupe y es de dar miedo todo lo que puede hacer el arte. El muralismo, por ejemplo, reinventó México.

¿Te gusta el arte callejero?
El arte callejero confunde el medio con la obra. Hay gente que dice que el grafiti es arte pero para que tú lo conviertas en arte necesitas saber pintar. El grafiti es repetitivo, es imitación, no creación. Yo creo que la calle sí es una oportunidad para hacer obra. Tú pones una escultura en la calle y haces un lugar. Ésa es la aportación, cuando hay gran arquitectura que define a la ciudad. En cambio cuando tú ves una construcción horrenda te echa a perder la calle completa. La calle tiene la capacidad de acoger el arte. Creo que si los grafiteros aprendieran a pintar, si hubiera una escuela seria de grafiti, aportarían muchísimo a la ciudad. El Londres hay un grafiti impresionante y en Alemania es excelente. Olvídate de Banksy, es pura moda.

¿Qué opinas de las nuevas plataformas digitales en el arte?
La obra no la puedes ver digital y las plataformas no son nuevas, el problema es que todo mundo es novato y amateur. La imagen en movimiento tiene más de cien años de existir, la fotografía aun más tiempo y el video ya tiene sesenta años.

¿Para ti qué es arte contemporáneo?
El arte contemporáneo es un estilo, no es arte, y el estilo se basa en usar como herramientas de expresión los medios que considera actuales, como el video, el software, el audio electrónico y las redes sociales. Por eso los llamo artistas VIP o arte VIP: video-instalación-performance. Como segregan a las artes plásticas les va muy bien el VIP.
¿Recientemente qué exposición te gustó en México?
Fui a ver al MUNAL (Museo Nacional de Arte) la exposición “El hombre al desnudo”, y creo que la curaduría es horrenda pero había unas piezas formidables. Es curioso que estemos en una sociedad falocrática donde no se puede ver el desnudo masculino, por eso fue muy importante presentar esta exposición.
México tiene muy buenos pintores, ahora hay jóvenes que están pintando con muchísimo riesgo y mucha decisión. He ido a muchas ferias de arte en el extranjero y me da coraje no ver pintura mexicana porque está a la altura de la internacional.

¿Qué tiene que cambiar en el arte en México?
Yo creo que se cometió un error al haber dado becas en lugar de haber creado mercado porque México lo necesita, así como más promoción. Zona Maco es una feria muy pequeña para el arte que hay en el país. Si en México el arte fuera cien por ciento deducible de impuestos habría más mercado.
Me gustaría agregar que es importante que los jóvenes tengan siempre la opción de vida en el arte. El arte no da nada a cambio, así que hay que sacar el espíritu crítico del clóset. Los museos son espacios públicos, así los inventó la Revolución Francesa, cualquier persona puede visitarlos. Los que tengan la inclinación de hacer arte deben hacerlo, deben tomar el riesgo.


36 comentarios:

luis blanchard dijo...

Estoy totalmente de acuerdo....
Podriamos agregar que actualmente tambien se considera Arte a la habilidad tecnica...y en donde la creatividad es nula.Es mera ilustracion...
Sera Arte, mientras quede un porcentaje de la obra sin poder explicar...

Luis Blanchard dijo...

El Arte se ha transformado en un area subsidiaria del Sistema de Consumo.
Sigue a sus fines, o no existe .
Si el sistema dice "el vidrio molido esparcido sobre un cartón ..es arte ...entonces lo será . Para ratificar esto , cuenta con un ejercito de genuflexos curadores , de fracasados artistas y directores de museos que deben defender su sillón .
No obstante , se va expandiendo la critica honesta, como la de Avelina , que viene a desmitificar estos hechos consumados....

Anónimo dijo...

Me ha tocado en la fibra más profunda de mi ser.

Soy un dibujante/pintor sumamente amateur, sin embargo lo que busco en mi trabajo es una cosa y solo una cosa: plasmar lo que siento.

Gracias a lo que he leído el día de hoy en su blog, es que puedo hoy levantarme (por fin) de este letargo absurdo en el que había caido por depresión.

No encuentro palabras para expresar mi más profunda gratitud.

karen reyes dijo...

Le invito a visitar mi trabajo.

www.karenreyes.net

saludos

luis blanchard dijo...

Asi es, Anonimo, somos muchos,todavia, los que trabajamos cada dia en esto que nos gusta, nos apasiona,y que, con frecuencia,es nuestra " razon de vivir".Honestamente, y sin esperar la " gloria", el "reconocimiento",la "consagracion", la necesidad que nos llamen "artista"....valores tan ansiados hoy en dia por una pleyade de gentes que piensan que la creatividad puede ser facilmente reemplazada por un buen "merchandising".....Saludos!

Diana Francia dijo...

De acuerdo !!! El ser artista es una lucha permanente pues la idea es hacer lo que nos nace, lo que nos apasiona, no lo que moda nos imponga

los invito a conocer mi trabajo

http://dianafranciagomez.wix.com/artedianafrancia
Saludo

Anónimo dijo...

Hoy en dia esta muy de moda exponer no por el talento que posee el artista, si no por a quien conoces. Triste realidad.

Rafa Chevira dijo...

Avelina, estoy bastante de acuerdo con la manera que tienes de ver el arte y el lucrativo e idiotizante circo que a sus expensas se han montado.
Comparto contigo, con vosotros, una entrevista que me hicieron y en la que también trato con una mirada crítica estos temas y el texto que escribí (también crítico) hace 23 años con motivo de una de mis exposiciones. Espero que os aporte al menos la mitad de lo que a mi me aportan los textos de Avelina:

DE LA CHIPA NACERÁ LA LLAMA:

http://rafachevira.blogspot.com.es/2014/07/de-la-chispa-nacera-la-llama.html

ARTE O NEGOCIO:

http://rafachevira.blogspot.com.es/2014/07/arte-o-negocio.html

Un placer leeros.

Anónimo dijo...

Me gustaría que hiciera más reseñas acerca del cómic o la historieta. Creo que en esos tópicos podemos encontrar cosas muy interesantes. No se si conozca los trabajos de Robert Crumb o Henry Darger.

Unknown dijo...

Saludos y agradecimiento desde Colombia. Totalmente de acuerdo con la forma de ver el arte pues acá ocurre igual, mucho artista pero pocos pintores y pocos escultores que ademàs de talento conozcan su oficio.
Tenemos, en compañia de dos muy reconocidos maestros, un taller de pintura a partir del cual nacío, desde hace 3 años, una academia que pretende retomar la enseñanza de la pintura en medio del quehacer de un estudio de artistas.
Nos sentiriamos honrados de recibir su visita, asì sea virtual. Dejo el link donde puede ver de nuestro trabajo, tanto de alumnos como de los maestros.

https://www.facebook.com/pages/La-Galer%C3%ADa-Taller/284199615015731?ref=tn_tnmn

Atto.
Alejadro Arana
La Galeria Taller
Medellín Colombia

Herazo dijo...

Muy bueno! Me considero un aprendiz del arte y este es mi blog http://www.diazherazo.blogspot.com! Abrazos desde Colombia! Con México me une un lazo espiritual que con una delicada fragilidad le dio en algún momento un sentido a mi obra.

Duendes Brujas y Nahuales dijo...

Efectivamente, ¡muy bueno!

Almudena Castillo dijo...

Buenas tardes doña Avelina.
Mis respetos hacia usted por ser un gran pilar de aportaciones sobre este mentiroso mundo, al del arte me refiero.
Estoy muy de acuerdo con usted en casi todo, y me explico. No creo, pues así me lo enseñaron a mi, que el artista tenga necesariamente que decir algo en sus obras, es decir, no veo necesario un argumento en la obra. Lo que si es necesario y en eso espero que coincida conmigo, es que la obra tenga ENTIDAD propia, que SEA, pues así lo demuestran los pintores abstractos (los buenos, que no siempre son los que están dignificados), que muchas veces no sabemos interpretar, pero que NOS LLEGAN, es a eso a lo que me refiero. También puede ser, que esa narrativa sea expresada de forma inconsciente por parte del autor.
La carga y responsabilidad social-cultural de estos artistas a estas alturas es demasiado pesada como para explicar un cuadro al que han llegado como han llegado.
Espero no haberla ofendido con mis palabras, realmente es lo que aprendí de mi maestro y es lo en lo que ahora me vuelco día a día y que después de tantísimos años voy entendiendo.
Mil gracias por sus textos, siempre útiles.
Saludos desde España.
A. Castillo

Unknown dijo...

Sus comentarios, son expuestos con razonamientos. En la clase de filosofía mantuve una discusión con la maestra, sobre el concepto de arte. Creo que artista es quien domina la técnica. Aprendí de sus comentarios, y de sus entrevistas.
Gracias
Daniel Ibarra

Jose Montes Nicolass dijo...

Hola me gustaria enviarle una carta d einvitacion para una charla en Barcelona a que mail se la puedo hacer llegar.

Avelina Lésper dijo...

José Montes Nicolas, deja tu correo y te responderé, no lo voy a publicar, saludos.

M.C.O. dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Unknown dijo...

Hola Avelina, me da gusto escuchar y ahora leer tu crítica sobre la actualidad del arte y los artistas, ya quisiera que aquí en mi país exista un/a verdadero/a crítico/a con el valor de expresar lo que algunos artistas tristemente también observamos... excelente !!
Diego Villarroel

Toroalado dijo...

Señorita Avelina me gustaria recibir una critica suya de mi obra, a que correo puedo enviarle fotos???

Unknown dijo...

Hiolas Sta Avelina. Tus palabras son muy sinceras y con autoridad. Soy orfebre artístico dedicado a realizar obras únicas de autor con un concepto predeterminado, debo de llevar a cabo una bitácora con todas las técnicas que voy empleando no solo para llevar el hilo de la construcción per se , sino para autenticar que es de mu autoria, acá, mi concepto es mi lectura de la pieza, la técnica me ayuda a llegar a materializar la idea de mi tema particular el que debe de ser leído por el espectador en una forma no fácil pero si legible, al final la pieza como cualquier obra de arte se debe defender sola , sea realista, subrealista abstrapta CONTEMPORANEA , moderna, histórica etc , debe de defenderse sola a la mirada del espectador , donde por ideas subliminales o pistas claras ella debe de hablar de mi mente, de mí cerebro y de mi técnica y decirme a mi mismo que va ver el visitante, eso es lo esperado en una obra de arte. Grscias por la oportunidad de opinar

Unknown dijo...

Avelina, leí tu valoración y crítica al arte, me parecen muy interesantes.
Ojalá en un futuro tenga la oportunidad de cambiar impresiones contigo, mientras estaré al pendiente.
Saludos.

Unknown dijo...

Amo a esta mujer !!!

Anónimo dijo...

Dice Avelina Lésper que: "El arte no es una religión, hasta el Papa acaba de decir que los sacerdotes son pederastas. El sentido de nuestra nación está fundamentado en el cuadro de la Virgen de Guadalupe y es de dar miedo todo lo que puede hacer el arte." Todos sabemos que durante siglos existió el arte religioso y se denomina como tal, en Occidente y algunas partes del Oriente Medio, a la producción de imágenes y obras de arte fundamentadas en pasajes bíblicos y figuras centrales del imaginario católico occidental.
Este género artístico tiene sus orígenes en la consolidación de la fe, y cruza la historia del arte desde la época pre- románica hasta el neoclasicismo del siglo XIX, donde comienza a perder fuerza. En América Latina se destaca como eje primordial del arte colonial.
Aunque hoy se siguen produciendo obras con motivos religiosos, este género debió aprender a convivir con una amplia gama de posibilidades de expresión e investigación artística, que comenzaron a desarrollarse con el retrato renacentista, y han conseguido la máxima liberación, con las vanguardias a partir de la segunda mitad del siglo XIX. El arte sacro es sublime y posee caractísticas propias y fue realizado con un propósito, efectivamente. El ícono de la Guadalupana puede ser considerado una obra de arte aunque para la creencia popular también sea una obra divina, lo cual no demerita en nada su contenido artístico; tal vez la señora Lésper quiere destacar sus dudas respecto a si esta figura proviene o no de manos humanas, lo cual, para el asunto del arte es algo irrelevante. El arte existe en toda la creación y basta con echar un vistazo a la naturaleza para ver formas y colores en el paisaje y darnos cuenta que el arte ahi plasmado es obra divina. ¿Qué arte es para dar miedo, el humano o el divino? Ah, un detalle importante: ya hace un tiempo que se viene poniendo demasiado énfasis en la relación pederastía-catolicismo, y coincidirán conmigo en que no todos ni úmcamente los catolicos son pederastas, pero se ha generado ya esta asociación psicológica, penetrando en la psique del colectivo, dándola por único y exclusivo hecho, y ello es incorrecto. Sabemos que la pederastía ocurre a través de las eras y los tiempos, en todas las religiones, sociedades y, desgraciadamente, hasta en los núcleos familiares, donde muchos padres violan y sodomizan a sus hijos e hijas, sin que casi nunca se revelen estos casos.

Edición Final dijo...

Coincido con usted en el sentido de que el arte de mira, se siente, se piensa... aunque veo que sus comentarios con respecto al arte moderno son un poco escuetos, sería arriesgado, en un sentido propositivo, que puediera decirnos qué ve en el hecho de crear espacios de arte con recursos tecnológicos

A.Hidalgo dijo...

Como todo en la vida son cuestiones discutibles. . Al final el agua va por su cauce, el arte como representación de nuestros sentimiento siempre será respetado y disfrutado...

Arze Silveira dijo...

Acá en Venezuela sucede lo mismo... Sofismas, puro sofismas.
Pareciera que todo aquel que vaya en contra del arte contemporáneo son cercenados, Apoyo la lógica y coherencia en la obra para ser sinceros con el espectador.
Apoyo un cambio en el sistema educativo de arte pues desde ahí nace todo ese mal que estanca el arte en mi país. Maestros farsantes que corrompen a las nuevas generaciones.
Saludos desde Barcelona - Venezuela.

Arze Silveira dijo...

Acá en Venezuela sucede lo mismo... Sofismas, puro sofismas.
Pareciera que todo aquel que vaya en contra del arte contemporáneo son cercenados, Apoyo la lógica y coherencia en la obra para ser sinceros con el espectador.
Apoyo un cambio en el sistema educativo de arte pues desde ahí nace todo ese mal que estanca el arte en mi país. Maestros farsantes que corrompen a las nuevas generaciones.
Saludos desde Barcelona - Venezuela.

Arze Silveira dijo...

Acá en Venezuela sucede lo mismo... Sofismas, puro sofismas.
Pareciera que todo aquel que vaya en contra del arte contemporáneo son cercenados, Apoyo la lógica y coherencia en la obra para ser sinceros con el espectador.
Apoyo un cambio en el sistema educativo de arte pues desde ahí nace todo ese mal que estanca el arte en mi país. Maestros farsantes que corrompen a las nuevas generaciones.
Saludos desde Barcelona - Venezuela.

Elena Malo de Mancino dijo...

Estimada Avelina, he leído muy contenta tus comentarios sobre las nuevas concepciones artísticas, comparto en gran medida esas denominaciones, algo cómicas de VIP y falsos artistas. Vivo en Ecuador, donde la tendencia colonial y luego el denominado Indigenismo (como reflejo de la influencia del Muralismo Mexicano en Latinoamérica) siguen siendo los grandes hitos de nuestra plástica.
Veo con horror las nuevas presentaciones que pretenden tener un "concepto", pero que lo único que tienen son ideas mal llevadas a la práctica. Temo mucho que las reflexiones de Duchamps no sean estudiadas por los supuestos artistas, y sigamos creyendo que todo lo expuesto en un museo, es arte.
La culpabilidad la tenemos todos, los que elaboran la obra y quienes por desconocimiento y por no caer en el ridículo social, aceptamos eso como propuesta.
Me mantengo bajo la idea de que el arte, bajo la filosofía de Kant, debe ser reconocido en el tiempo, así que tenemos dos opciones, la primera, es muy pronto para que nuestra generación acepte las propuestas "innovadoras" o es que nunca llegaran a trascender dentro del entorno social como verdaderas obras de arte. Esto, "obra de arte" para mi, como Historiadora del Arte tiene connotaciones gigantescas, creo que los actuales artistas tienen propuestas, pero no obras, eso son palabras mayores.
Me encantaría mantener contacto contigo y ver si se puede proponer un colegiado de críticos, la experiencia general de los que han comentado en este blog, refleja que es una realidad Latinoamericana.
Saludos

Elena Malo de Mancino
Loja, Ecuador.

Elena Malo de Mancino dijo...

Estimada Avelina, he leído muy contenta tus comentarios sobre las nuevas concepciones artísticas, comparto en gran medida esas denominaciones, algo cómicas de VIP y falsos artistas. Vivo en Ecuador, donde la tendencia colonial y luego el denominado Indigenismo (como reflejo de la influencia del Muralismo Mexicano en Latinoamérica) siguen siendo los grandes hitos de nuestra plástica.
Veo con horror las nuevas presentaciones que pretenden tener un "concepto", pero que lo único que tienen son ideas mal llevadas a la práctica. Temo mucho que las reflexiones de Duchamps no sean estudiadas por los supuestos artistas, y sigamos creyendo que todo lo expuesto en un museo, es arte.
La culpabilidad la tenemos todos, los que elaboran la obra y quienes por desconocimiento y por no caer en el ridículo social, aceptamos eso como propuesta.
Me mantengo bajo la idea de que el arte, bajo la filosofía de Kant, debe ser reconocido en el tiempo, así que tenemos dos opciones, la primera, es muy pronto para que nuestra generación acepte las propuestas "innovadoras" o es que nunca llegaran a trascender dentro del entorno social como verdaderas obras de arte. Esto, "obra de arte" para mi, como Historiadora del Arte tiene connotaciones gigantescas, creo que los actuales artistas tienen propuestas, pero no obras, eso son palabras mayores.
Me encantaría mantener contacto contigo y ver si se puede proponer un colegiado de críticos, la experiencia general de los que han comentado en este blog, refleja que es una realidad Latinoamericana.
Saludos

Elena Malo de Mancino
Loja, Ecuador.

Unknown dijo...

El arte es un actividad conciente, que nace en ser humano, desde su nacimiento ,nace, crece y muere, esta en el para toda la vida, no es un moda, busca perdurar, eso pensaban los grandes maestro, del renacimiento, es un Oficio. que todo artista cultiva en su obra de arte que realiza.

Anónimo dijo...

El arte es solo eso arte ,es la comunión entre el observador ,la obra y el artista .Usted haga, solo haga,no importa lo que ,solo exprese con pasión . La pasión lo lleva a que se interese por la técnica y perfeccionarse ,ese interés lleva a la perfección de la obra .El arte esta en cada cosa que uno hace con pasión .La cosa es no dejarse influenciar en el ver la obra .el arte, es uno con la obra y el artista ,lo demás es solo palabrería.Puede gustarme ,moverme internamente o no.

contecon dijo...

las obras de Arte son obras de Arte independientemente del soporte que las contenga e independientemente de las herramientas usadas en su realización.

mi mas sincera admiración por Avelina Lésper

contecon dijo...

las obras de Arte son obras de Arte independientemente del soporte que las contenga e independientemente de las herramientas y materiales usados para su realización.

mi admiración a Avelina Lésper

Caranarq dijo...

Que afortunado soy de haber encontrado su blog.

Lala dijo...

si, pero también decir algo, que le llegue a la gente, sino es decoración de interiores, el arte, como yo lo veo, tiene que golpearte y, agarrarte y llevarte a pasear por todo el cuadro. Te cuento yo hago arte barrial y lo que escribe la gente en los cuadernos de mis muestras, es mejor que todos los cuadros de la misma.