viernes, 26 de septiembre de 2014

CÍRCULO VICIOSO.

¿Qué es el arte? Hoy que todo es arte, curadores, artistas, galeristas, ninguno alcanza a definirlo. Según Aristóteles una definición contiene la “esencia de esa cosa”, la definición existe para darle claridad, significado y realidad a algo. En medicina si el enfermo puede describir lo que siente o padece, la enfermedad existe. Si el arte es algo indefinible para un grupo, entonces no existe y no es arte. Anselmo de Canterbury en su prueba ontológica de Dios dice que si se puede tener en el pensamiento la idea de Dios, por grande que éste sea, es porque parte de una realidad y entonces existe. Si los curadores, artistas y expertos carecen de una idea del arte, entonces el arte no existe.

Es contradictorio que en un estilo artístico como el contemporáneo VIP que se esfuerza en explicar, clasificar y aplicar terminología a cada obra, objeto y manifestación para insertarla en cientos de categorías que le den lugar a todo, todo lo que el artista haga, no puedan englobar ese todo en una idea clara. De hecho con cada obra inventan un término y una categoría. Las partes están siempre sobre verbalizadas y el todo carece de verbalización, en un estilo en que la obra es básicamente verbal porque nunca es lo que representa y se atiene a una explicación o una ontología que le da otro sentido y razón de ser que presencialmente no demuestra. Esta debilidad del estilo VIP es como una enfermedad en la que los síntomas están exhaustivamente descritos pero los expertos nos saben qué es, cómo funciona y aun así la “curan”. Los curadores curan un arte que no pueden definir.

Lo indefinible es un principio metafísico que se aplica a lo que no alcanzamos a comprender o que no podemos describir, como dios que es ilimitado, puede ser miles de cosas y sin embargo no es nada, no tiene forma, presencia o función clara. Hay definiciones que son “explicativas” que sirven para conceptos “imperfectos” pero tampoco dan una explicación ni de por qué eso que exponen tendría que ser arte, aunque según ellos expliquen qué es eso. Atendamos este diálogo: “¿Eso es arte?”. “Si, es arte”. “¿Qué es eso?”. “Es una instalación de latas de aluminio que representan una metáfora y una acumulación escultórica”. “Entonces ¿Qué es el arte?” “Eso no se sabe, cambia, no puedo decirlo, es indefinible…” y así se puede seguir con las razones de no saber. La obra tiene un significado arbitrario y el arte carece de significado. La cuestión es ¿cómo designan eso como arte sin ser capaces de decir qué es el arte?

El relativismo de lo indefinible protege del error no sólo a los artistas, también a los curadores y expertos. Sin decir qué es han logrado hacer un todo que siempre es inclusivo, cada parte u obra es aceptada como arte porque el todo que asimila carece de límites o jerarquías, de esta forma siempre aciertan en decir que lo que hacen es arte. El problema surge cuando este relativismo de los especialistas que señalan cualquier objeto como arte, se enfrentan a dar una definición que sea válida para las obras que no tienen las características del arte contemporáneo VIP, es decir, obras con claros objetivos, obligaciones técnicas, jerarquías de valores estéticos y temáticos que, además, ya han pasado por un largo trayecto de prueba y error, que como en la ciencia, se traduce en evidencia que es la obra misma. Aquí el relativismo no funciona porque la verdad del objeto está presente en el objeto mismo y no es posible acuñar una definición que funcione para las dos vertientes sin caer en una contradicción.

En la Suprema Corte de Estado Unidos hay una salida legal que dice “No estoy capacitado para decirte qué es, pero lo sabré si lo veo”.  El conocimiento es discriminatorio, dice esto es y esto no es, pero si todo es arte el conocimiento sobre el arte es innecesario, porque todo lo que hagan lo verán como arte. Es el fin del readymade, cualquier objeto es designado como arte, y a partir de ahí es visto como arte. Entonces estamos ante dos vertientes, una que exige de conocimiento, preparación, talento, desempeño técnico, resultados y otra que no necesita ningún tipo de conocimiento, ni de preparación que incluye todo y lo que sea. El estilo contemporáneo VIP es un circulo vicioso tautológico, que solo alcanza a decir es arte porque es arte. 

18 comentarios:

Anónimo dijo...

Y para éstos retóricos "arte" es evidente que no es más que una palabra, como todas las palabras que utilizan que carecen de significado. Paradójicamente Maestra Lésper, usted es de las pocas personas que se toman en serio leer y analizar los textos filosófico-curatoriales. Nadie los lee, pero cuando usted los lee y los desentrañan se enojan y la excluyen de su club de críticos. inclusivos

Reinaldo del Orbe dijo...

Lo bueno es cuando toda su pirámide curatorial (entiéndase verborrea vomitiva), se desploma con una simple crítica que la juzgue.

Unknown dijo...

Estoy totalmente de acuerdo con lo que dices Avelina Lesper. Lo que hacen es confundirnos y entonces creemos que se puede hacer arte con cualquier cosa sin pensar, sin tener planeado qué se quiere transmitir y cómo se quiere decir, esmerándose hasta definir bien la idea. Saludos. :)

Anónimo dijo...

Muchas gracias para clarificarme una de mis grandes dudas.

Unknown dijo...

Estoy totalmente de acuerdo con su ensayo. No se si usted conoce al profesor Martín Soria. Fundador de una academia de arte en Chile. En su libro Teoria del Arte nos habla del arte como lo supremo y lo máximo. Habla sobre la creación, el deber del artista, los valores contenidos en el arte y de muchas otras cosas muy profundas. Le invito a leer este libro

Saludos
Onix Torres

Unknown dijo...

Para ejemplificar lo escrito valga esta "joya descriptiva" del texto curatorial de la XVI Bienal Tamayo:
"...la perspectiva curatorial derivó su visión de la pintura de la consideración del status del dispositivo o artefacto que es su núcleo de de producción: el cuadro o entorno pictórico contemporáneo es una superficie o espacio (virtuales y/o concretos) en los que aparecen signos, narrativas, escrituras, mitografías,sagas, ficciones, docuumentaciones, y fenómenos plasticos de índole y porscedencia heteróclitas. Obviamente, esta forma de entender el cuadro y sus derivados postvanguardistas es un "método de identificación artística", como llama la teoría crítica de convención internacional a los parámetros de valoración, entre posibles para analizar la pintura hoy"

http://museotamayo.org/uploads/publicaciones/Cuadernillo_Bienal_XVI.pdf

Esto lo dicen así, sin morderse la lengua y sin el menor asomo de verguenza, Erik Castillo, Patricia Soriano y Luis Hampshire.

Dios nos libre de leer sus tesis.

Unknown dijo...

El problema creo que no es específico del Arte, es paradojicamente mas profundo y mas grave. Es el como se ve y se vive hoy la humanidad, y en eso, esto a lo que llaman arte no es mas que el resultado del vacío y la barbaridad de una borrachera deshumanizada ya desde hace tiempo, en donde lo que hoy triunfa la comodidad: no pensar, no actuar, no esforzarse, pero viviendo y desperdiciando los beneficios del que se esforzaba, pensaba y actuaba, sin medir consecuencias. Basta con entrar a las redes sociales o encender la TV, ver como se relacionan las personas, por que se cortan las venas, que es lo que los hace vibrar??... entonces esta el vacío, parece hoy el humano tiene todo para aportar pero ya se le ha secado el cerebro.

luis blanchard dijo...

Si, Karla....pero esos cerebros desecados son los que, con sus "explicaciones curatoriales" estan "guiando" al ambiente artistico,estan aclarando que es Arte, y que no....o al menos cual es el que conviene al sistema, el mismo que nos indica que comer, beber, como divertirse, donde vivir,que pelicula ver, o que vitamina ingerir. Son "soldaditos" del sistema.....

judith ghashghaei dijo...


Ya las vanguardias históricas hicieron todo lo que vemos hoy en día como actual , tanto en plástica como en literatura. Por otra parte, son las instituciones, su burocracia y empleados: curadores, benefactores, directores de museos quienes determinan que es o no arte. Es un fenómeno que George Dickie en los 70-80 abordó sin tapujos; para él, las obras de arte son artefactos que adquieren su estatus en el mundo institucional artísticos o mundo del arte, fuera de ese ambiente son basura o cualquier otra cosa. Danto dice algo similar, añade que un artefacto para ser considerado arte ha de tener una atmosfera, teoría o historia del arte que la sustenta: una lata de sopa o una caja de Brillo en el museo tiene una teoría implícita o explícita que no la tiene la lata o caja que compramos en el super. En los 40 Jean Mukarowky hablaba de las función estética: La función contemplativa del urinario en el museo es diferente a la función que cumple el urinario en un baño público. Para Tolstoi en ¿Qué es arte? 1898 ya nos daba la pauta de lo que ahora hacemos como artistas, consumimos como espectadores, o mejor dicho: nos hacen consumir como arte: ….“ No sólo la afectación, la confusión, la oscuridad han sido elevadas a la categoría de cualidades, y aún de condiciones de toda poesía, sino que lo incorrecto, lo indefinido, lo no elocuente, están a punto de sentar plaza de virtudes artísticas”. Tolstoi enfatiza que el gusto artístico lo determina la clase “superior” (bueno esto de superior es lo que aparece en la traducción que estoy leyendo ahora mismo, para los interesados dejo links, https://app.box.com/shared/z6o941dg1x Muy bueno este site con casi todas las teorías que habla de este tema…. http://www.esteticayteoriadelasartes.org/paginas/materiales En fin, esto de definir qué es arte tiene rollo de larga duración y mi admirada Avelina Lesper hace muy bien en actualizar, siempre volver sobre él y rebobinar, gracias. Saludith de Judith

Unknown dijo...

Muchas gracias por contribuir al renacer del arte . Paul Armesto, pintor clasico.

Anónimo dijo...

Avelina Lésper, me gustaría que hicieras un artículo respecto en que momento histórico del arte comenzó toda está degradación y por que comenzó a abaratarse tanto el arte o tu opinión respecto a esté tema.

Gpoliterario dijo...

Hola, que es el estilo vip o el arte contemporaneo vip?
gracias

Francisco Palacios Olmos dijo...

Probablemente sirva para esclarecer el tema, entender ciertos asuntos relacionados al concepto de Arte, aspectos rizomáticos quizá; pero no fundamentales en el fenómeno:
El coleccionismo. Eso que impulsa a comprar algo a lo cual le hemos otorgado un valor significativo: un chicle masticado de Britney Spears, una Barbie antigua o un Tamayo.
Mercado, sería otro punto a considerar porque nos involucra a todos al intercambio venta y adquisición de algún "bien", necesario o accesorio, según nos inspire: un plato de comida, una renta, un Picasso, un lugar en la gloria, (¡juro que están a la venta!)
Estrategia de Publicidad y Marketing, la que usualmente recurre sofismas y discursos complejos para lograr ganancia; experta en la sobrevaloración de conceptos baladíes, como el Arte Conceptual.
Y para mencionar lo último, les invito a que nos echemos un traguito de humildad a la salud de la razón.
El Deseo de Reconocimiento del Artista, que sostiene la, ancestral ilusión de originalidad, de genio, de creador. Sin divisar que el fenómeno de Arte, es inmanente a la sustancia humana pero rebasa nuestro entendimiento en términos evolutivos al igual que la dimensionalidad, lo eterno, la libertad; por lo cual, es inasequible, imperfilable.
El Arte sustantivo, es perceptible y generador de la experiencia estética, re-significa, transforma pero no está sujeto al mercadeo.
Los artículos "artísticos" las piezas autorales, las firmas si, y puede ser que lo contengan; pero no siempre es así. El mercado del arte es convenenciero, infiel y no debe tomarse como autoridad. aunque se presuma legitimador a través de plumas célebres y dudosas estadísticas Best Seller.
La crítica honesta, la curaduría que se profesa con reflexivo discernimiento en aras de obtener valores filosóficos, está enfocada en el fenómeno fundamental de la propuesta artística y sus alcances, se trate de un ready made o de una pieza perpetua, Analiza con pasión; pero no debe estipular un precio monetario, eso es asunto de otra índole.

Francisco Palacios Olmos dijo...

Deseo matizar lo anterior con un último pensamiento: El mercado del arte, no me significa una autoridad fidedigna, pero es rotundamente útil y necesario para la divulgación, la inspiración y la discusión del tema.

Anónimo dijo...

Gpoliterario arte VIP hace referencia a VÍDEO INSTALACIÓN PERFORMANCE

xavito dijo...

Excelente Avelina Lésper en MVS! Y por eso, me gustaría preguntarte .. Qué opina Avelina Lésper de la exposición Obsesión Infinita de Yayoi Kusama ¿?

xavito dijo...

Excelente Avelina Lésper en MVS! Y por eso, me gustaría preguntarte .. Qué opina Avelina Lésper de la exposición Obsesión Infinita de Yayoi Kusama ¿?

mARCO tULIO zÁRATE LUNA dijo...

Avelina:
hoy tuve un acercamiento (un poco)con tu obra al ver videos tuyos en You Tube;como dices el talento es conocimiento, es dominio y despierta admiración.

Tu talento es manifiesto al ser observadora critica del mundo del arte.Te felicito eres muy inteligente; es curioso hace unos días murió Raquel Tibol y justamente al verte estoy satisfecho porque una nueva generación ya esta al frente y con nombre propio.

Con simpatía
Marco Tulio Zárate Luna