sábado, 9 de agosto de 2014

SAVE THE PLANET.

El arte contemporáneo VIP está en contra de la originalidad y por eso reutilizan ideas, materiales, objetos y todo lo que esté pre hecho, el ready-made es un homenaje al activismo ecológico.  El planeta está a punto de colapsarse por la basura, los países que suscriben el Protocolo de Kyoto y las ONG’s ecologistas han desarrollado una gran infraestructura y recomendaciones para reusar la basura y reducir el calentamiento global. Explican que darle un segundo uso a una lata de aluminio para refresco puede ahorrar energía suficiente para encender una televisión por 3 horas. Las campañas ecologistas no dan el reconocimiento que merecen a los artistas que ponen mucho de su parte y reciclan todo tipo de cosas para hacer sus obras, las musas los inspiran para redimir objetos de caer en el olvido del vertedero y los galeristas los cotizan en precios estratosféricos.
Material artístico para los artistas contemporáneos VIP.  
Estas obras son tan conscientes sobre el problema de la contaminación y el desperdicio de energía que cuando no se vendan o terminen su exposición en el museo pueden continuar con su loable labor ecologista y volver a ser resucitadas y resignificadas. Tres artistas alemanes reinterpretaron un pedazo de Fettecke, la obra de Joseph Beuys hecha con grasa animal, y la usaron para destilar alcohol. Con un poco de pigmento azul de Yves Klein fabricaron 4 litros de schnapps de 100 grados, organizaron un cóctel y se lo bebieron con los invitados. Esta grasa tenía más de 30 años pudriéndose y les dejó una reminiscencia de “queso parmesano” en el paladar, supongo que es una versión conceptual del Butterscotch schnapps. La viuda de Beuys, que es feroz para cuidar sus intereses de heredera, estaba indignada por la “destrucción de la obra”.
Qué ignorante, debería estar orgullosa de que estos artistas llevaran hasta sus últimas consecuencias las ideas fundamentales del estilo VIP al repensar, redimensionar, y recontextualizar la obra.
Claire Fontaine, recycled cans instalation, 2013.
La obra de Beuys no fue destruida, se rehabilita en varias obras más: Primero el schnapps, luego los convidados lo beben y su torrente sanguíneo lo lleva al cerebro motivándolos a explorar la relación entre alcohol y creatividad en un performance colectivo que documentarán en una video obra como hizo Bryony Kimmings en 7 Days Drunk. El resto del alcohol será excretado y pueden envasarlo al estilo Piero Manzoni o esparcirlo sobre lienzos como en la serie Piss Paintings de Warhol. Con lo que aún resta de la obra Fettecke fabricarían biodiesel para echar a andar un camión-galería. Es el milagro de los panes y los peces, son seis obras en una. Es conmovedora tanta generosidad para preservar el medio ambiente. Los académicos deberían incluir estas temáticas en los coloquios y solicitar patrocinio a las corporaciones que ensucian y nunca limpian como British Petroleum. 
Martin Creed, Toilet paper, 2014. 
Los rollos de papel sanitario por los que Martin Creed pide 60 mil dólares, que no se han vendido, se pueden donar a un baño público y cumplir su función primordial. Esta acción haría a la obra interactiva, que es una de las obsesiones del arte VIP y permitiría al público describir su experiencia estética al usar una obra de arte para fines fisiológicos. En este punto la investigación dialoga con el arte: el papel de los archivos, que son motivo de exposición y exhaustivas curadurías, cuando agoten su interés por su escaso valor artístico, se enviarían a una planta de tratamiento, que los convertirá en papel sanitario y otra vez en obras de Martin Creed. El círculo perfecto. A los niños en las escuelas les enseñan estos métodos de conservación y a que no tiren basura en la calle para habitar en un planeta limpio. Las escuelas de arte también deberían profundizar en la educación ambiental. Reutilizar es un catalizador de conocimiento, inspiración e imaginación para responder a los retos ambientales y artísticos de nuestro tiempo. Las obras existen como arte dentro del museo y fuera de él regresan a su condición original, este proceso se detendría gracias a la teoría filosófica-biológica-ecológica de la transformación de cualquier cosa en arte y las obras iniciarían una presencia eterna que las haría cada vez más artísticas, indestructibles como el plástico, las baterías alcalinas y la estulticia. 

14 comentarios:

Anónimo dijo...

También es importante señalar el efecto reversible del reciclaje, de cómo éstos artistas “contemporáneos” convierten los espacios expositivos, el dinero de las ayudas del Estado y el acervo artísticos de los museos en basura.

Anónimo dijo...

También es importante señalar el efecto reversible del reciclaje, de cómo éstos artistas “contemporáneos” convierten los espacios expositivos, el dinero de las ayudas del Estado y el acervo artísticos de los museos en basura.

Anónimo dijo...

Excelente artículo, me gustan sus comentarios siempre amplios y objetivos Avelina, debido a que ofrecen un punto de partida para muchas perspectivas y análisis con respecto al significado de lo que es una obra artística. Gracias

Unknown dijo...

¿Y la Bienal Tamayo?

mireya dijo...

¿Porqué hay tanta basura en el arte? Es la pura manipulación de un grupo de académicos que crearon su nicho de trabajo en los museos. Imagínate los historiadores de arte no tenían otra actividad que escribir libros, investigar y analizar el arte, y los muy mediocres, dar clases. Pero ahora, son curadores y sus investigaciones son expuestas en los museos que controlan en lugar de obras de arte. El tema de la basura es tan chocante e irritante que los académicos curadores son indispensables para explicar y justificar su presencia en las salas del museo. Como dices al inicio de tu ensayo que están en contra de la originalidad, pues reciclan obscuros artistas de hace décadas, ya que los artistas nuevos-nuevos no dan para mucho. Y no que los artistas conceptuales pro-basura de los 60s dieran para mucho, lo que dan es la oportunidad a los académicos de armar grandes estudios sobre esta gente y sus fotocopias, casetes y videos mal grabados. Y eso es algo que hay que incluir en este texto, las ideas basura también se reciclan. Gracias Avelina.
Mireya

Brasas dijo...

Dice mireya:
"los historiadores de arte no tenían otra actividad que escribir libros, investigar y analizar el arte, y los muy mediocres, dar clases."

Ese final de frase ¿lo dices como frase hecha que escuchaste por ahí, o es que lo piensas de verdad?
Desde luego... qué cosas hay que oír :D

Miguel Estala dijo...

La ola verde es otro gran engaño. Los que deciden surfearla en nombre de los más altos ideales movidos por una euforia paranoica. Oportunistas de la catástrofe.
Estas obras que le presento ya no existen, fueron destruidas cuando un juez corrupto me despojó de mi estudio para construir un multifamiliar.
Son, eran, botellas de PET modeladas con fuego, con riesgo de intoxicación. Es un Tzompantli-Bauhaus
El planeta no necesita que lo salvemos, cuando él se harte de nuestra estupidez se dará una pequeña sacudida.

http://1.bp.blogspot.com/-uQDHx2vQrv4/TrBX4CEq3GI/AAAAAAAAACs/8eBoQ-9oujg/s1600/tzPET.jpg
http://miguel-estala.blogspot.mx/2011/11/el-infinito-no-existe.html?utm_source=BP_recent

Miguel Estala dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Anónimo dijo...

Estimada Avelina Lesper: yo puedo confirmar por medio de una obra, que la ola verde es un engaño, pues las botellas recicladas con las que construí una obra son más fáciles de conseguir que las nuevas (como comprobé en un primer intento semi-fallido) aunque según mi parecer, generan una experiencia estética sobre todo, en virtud de su calidad de nuevas. Yo domino sólo una técnica y es la arquitectónica, esa es mi formación y en un osado arrebato me atreví a construir una instalación artística, sólo después de abordar los dilemas del juicio estético leyendo filosofía, mientras escribía el documento de mi tesis de licenciatura. Consideraría útil para mi formación escuchar sus opiniones al respecto de mi obra, claro, sólo si es de su interés.

Anónimo dijo...

http://deircass.wix.com/ser-botella#!serbotella/c786

Debora Spera dijo...

Jajajajajaja!!!

Marcela dijo...

Lo acabo de leer. Me morí de risa.

Orlando Arias dijo...

Éxtasis creativo en la expresión plástica y literaria de Orlando Arias Morales
http://ariasarte.wordpress.com

Unknown dijo...

Hola! vi tu conferencia en la FBA UAQ, podrías compatirme tus diapositivas que utilizaste para consultarlas? Soy maestro de en una orquesta sinfónica y tengo muchos alumnos y quiero leer esas notas.

Muchas gracias! saludos