viernes, 18 de octubre de 2013

VANIDAD, SÓLO VANIDAD.

Muestrario de la exposición en el PS1 de Brooklyn. 
Las obras contemporáneas y la mayoría de sus motivos se extraen de la cultura popular y de la sociedad de consumo. Esto se lleva a tal extremo que el museo alterno al MoMA de New York, llamado PS1, el Brooklyn Museum y la feria de arte NADA abrieron espacio a un show room que exhibe y aplica uñas postizas que, que explica Rita de Alencar Pinto, la artista-manicurista-curadora, son arte porque están inspiradas en obras de otros artistas. Bananas de Warhol, rostros con manzanas de Magritte, obras de DaliMiroPicassoLichtensteinPollock,  Mondrian, y hasta Wolfgang Tillmans, y ya saben, el infinito con el que se puede decorar una uña de artificial longitud. Hasta la feminista Judy Chicago, en una contradicción penosa, ya está plasmada en este “nuevo soporte”. Como esto es una muestra más del arte VIP, la verdad es que el talento pictórico de la artista manicurista es muy limitado comparado con el de un salón de belleza normal, pero lo importante es que ella, siguiendo la ruta de Duchamp, ya designó a sus mediocres creaciones como arte y están validadas por el MoMA. 
Muestrario de la exposición en el PS1 de Brooklyn. 
 Esto es una idea con muchas posibilidades de explotación. Por lo pronto les da un motivo a los directores de las escuelas de arte para que no expulsen del todo al dibujo y la pintura, porque como pueden ver todavía hay algunos que les sacan un poco de utilidad. Con la enorme adicción que tienen los artistas VIP al kitsch esto es una fuente de creatividad y de trabajo invaluable. Los gustos estéticos de las señoras que manifiestan su estatus social en su inutilidad manual, ahora están elevadas al rango de arte. Las uñas especiales para bodas y eventos de gran audiencia familiar, que es la más crítica, pueden ser expuestas en los museos de arte contemporáneo. Es prioritario que las escuelas de arte hagan un diplomado asociado con las escuelas y talleres en donde entrenan a los expertos en aplicar estas uñas porque la verdad, que al margen de los resultados estéticos, se requiere de cierta habilidad para hacerlo y para eso los artistas, que únicamente saben inventarle conceptos a sus obras, no están muy cualificados. Claro que siempre queda el recurso de hacer que una experta las aplique y que el artista se adjudique el logro de la obra, como sucede hasta con el performance. Por lo pronto las versiones mexicanas ya están en el menú: uñas estilo Amorales pintadas con mascaritas de luchadores, o las estilo Orozco con pedacitos de basura pegados. Las uñas estilo Betsabeé Romero con taxis verdes y grecas de llantas. Las de Margolles son una adaptación de las uñas del Retorno de los muertos vivientes o Walking Dead.
Esta versión son de un salón profesional,  no del museo, por eso la factura tiene otro nivel. 
Aquí la curadora definitivamente tiene que ser la experta en la aplicación de las uñas, para que ella le diga al artista cómo es más visible la obra y cómo resignificarla. Es fundamental que la clienta que compre estas uñas artísticas le den un curso rápido de arte VIP para que les explique a sus amistades la obra que trae puesta y que se documente para Arkheia, el centro de archivo del MUAC. Los coleccionistas podrían comprar estas obras y sería un éxito absoluto que sus esposas y parejas traigan puestas tremendas obras de arte en las manos, como las joyas que se ponen para demostrar que son ricos y poderosos. Los salones de belleza se pueden aliar con las galerías, como ya sucede en el PS1 de Brooklyn, y tener sala de exhibición, sala de aplicación de uñas, exposiciones y conferencias con los curadores. Esta nueva versión de arte VIP es parte de lo que llaman nuevos medios y tiene la ventaja que si es interactivo de verdad, y que exige que se involucre el coleccionista, el artista y el curador, además como la obra está pegada a las manos hace que el objeto artístico salga del museo y sea parte de la sociedad. Urge que los académicos de especialidades estéticas abran un nuevo doctorado y que las tesis las publiquen con un amplio muestrario. Quién lo iba a decir, tanto esfuerzo por formar públicos que entiendan y aprecien obras realizadas con basura, tinas de aceite o ruidos, y son las uñas postizas las que democratizan de verdad al arte VIP, uniendo el kitsch de clase con la estética post moderna. 

14 comentarios:

Andrea Masó dijo...

que original!!!


www.amoresbohemios.blogspot.com

Anónimo dijo...

Por fin los alumnos artistas contemporáneos, los curadores y los académicos van a tener acceso a nuevos públicos. Y hasta los artistas del performance pueden tener la oportunidad de ganarse la vida dignamente sin tener que humillarse para cobrar un duro. Pero no se trata de ahuyentar a la dilatada población de la industria artística contemporánea de la idea del trabajo. No deben asustarse. Esto no es trabajo en el sentido “proletario” de la palabra, es un trabajo decente que además de proporcionarles fama y última moda, tiene el satisfactor inmediato de que los esmaltes y pegamentos de uñas postizas son potentes solventes que despiden vapores químicos respirables que producen efectos psicoactivos. No se puede pedir más.

Kléver Vásquez dijo...

la vanidad y la banalidad van de la mano en el arte actual.

judith ghashghaei dijo...

Todo lo que los humanos hacemos es cultura... leyendo este ensayo queda claro que todo lo que es cultura no es necesariamente arte; por muy popular que sea y por muy museo de NY que lo exponga. Me pregunto si desde que existen los museo se mezcla en sus salas lo que es arte con lo que no lo es, hummm,habría que averiguarlo. Avelina, aunque no he leído todos tus posts, los que he leído los he disfrutado intensamente, son informativos, sólidos, filosos, algunos me dan mucha risa, del presente particularmente estas líneas:
"Los coleccionistas podrían comprar estas obras y sería un éxito absoluto que sus esposas y parejas traigan puestas tremendas obras de arte en las manos, como las joyas que se ponen para demostrar que son ricos y poderosos. Los salones de belleza se pueden aliar con las galerías, como ya sucede en el PS1 de Brooklyn, y tener sala de exhibición, sala de aplicación de uñas, exposiciones y conferencias con los curadores"
Es lamentable, pero es gracioso como lo presentas. sospecho que pronto algún curador va a llevar a la práctica tu idea.
Saludith de Judith G.

Anónimo dijo...

oiga, que me quede esperando y este fin de semana naaada. hey, no sea así. un enorme saludo

Krista Leonor dijo...

Avelina, mucho gusto leerla siempre. Sobre este "estancamiento" en el arte, parece ser el vómito del tiempo todo, la crisis de ideas… y ocurre con otras manifestaciones, disciplinas y materias especializadas, es como una red de ideas tergiversada por la accesibilidad... Debemos seguir cuestionando, tal vez esta pereza pronto pase.

Omar Cuiriz dijo...

Hola!! estarás en algun evento - conferencia este fin de semana? iré al DF! me gustaría asistir!! (estaría muy bien que tuvieras twitter o face)para no sólo leerte tan formal aquí) gracias saludos!

MariVi dijo...

Simplemente risible. Considerar el VIP como arte, es semejante a legitimar al PRI en la presidencia. Televisa para pretenciosos de la "alta cultura". La perversidad parasita magistralmente el germen de la conciencia humana como especie.

Anónimo dijo...

A mi la verdad no me da risa, es indignante, se gastan millones, mucho de ese dinero gastado es de los ciudadanos que paga con sus impuestos, pagan esta clase de cosas, ¿que la gente no siente nada?, no hablemos de una indignación artística, sino social. ustedes creen que estas exposiciones son gratis, les pagan a los seudo artistas y no 3 mil o 2 mil 500 pesos como muchas personas que ganan eso al mes, si no 50 mil, 200 mil o más. la verdad yo le doy gracias que por la pendejes del presidente que tenemos hoy se haya echo un recorte a la cultura, me es molesto estar pagando este tipo de exposiciones con mis impuestos, me es muy ofensivo ir a una exposición en el MUAC donde el artista diga en mi cara a través de un texto curatorial que la instalción de colillas de cigarros que observo "es una recolección de objeto encontrado y su descontextualización dentro de un ambiente museistico" en pocas palabra si no entendieron, que ese fracasado y webón se la paso recogiendo basura y que le dieron 200tas veces más el sueldo que gana alguien que es recolector de basura y que salen mis impuestos que van directos a su billetera de varios miles de pesos que ya antes se ha embolsado, sin mencionar que ahora su obra es cotizada como una expresión suprema del arte. realmente ¿que demonios nos pasa? me es increíble que la gente no diga nada y más aun que no le importe. esto no es solo una cuestión de arte o estética, es una cuestión ética, moral y social. tenemos una pobreza espantosa, un sistema de educación de la fregada, para que cuando yo asista con mis hijos a un museo a ver una "escultura" que es una extensión de foquitos de navidad enrollada en un tubo me diga que es una critica social de todo eso. Ningún tipo de cuestión filosófica puede defender estos actos, no se necesita un posgrado en sancarlos para saberlo. si quieren hacer esta sarta de pendejadas háganlas pero entiendan que no se merece mi dinero y el de ningún otro ciudadano, si quieren recolectar basura, matar animales, meterse cosas por el recto o comerse fetos háganlo pero yo no les quiero mantener un año con becas Fonca para que lo hagan y después al final ver que presenten 3 fotos mal enfocadas y una instalación de marcos de madera pegados con cinta en la pared, por el sencillo echo de que es mi dinero y de muchos otros ciudadanos que la verdad no creo que no piensen igual. y me es más increíble de creer que si hay movimientos sociales por otras causas no haya uno para exigir a nuestros funcionarios que ya paren esta corrupción de una vez.

N. Ochoa dijo...

No sabes cuánto me alegra haberme encontrado con tus ensayos, qué manera tan impecable de fulminar a la barrabasada contemporánea. Me encantaría que publicaras algún libro.

Delcar dijo...

recién he conocido tu blog, es fantástico, gracias. saludos.

Manuel Almonte dijo...

Amiga Avelina, soy un ferviente admirador de su estilo de escribir, de su concepto sobre el arte en general , su criterio sobre la critica de arte hoy, el rumbo que debe seguir el arte de nuestra América. dirijo un revista cultural, soy de República Dominicana y le envío el siguiente link para que pueda ver que le seguimos y que le hemos asignado una columna fija en esta revista para orientar a nuestro creadores plástico y demás artistas. Mediante esta le estamos pidiendo permiso, aunque ya tardío, para seguir haciendo esta tarea que para nosotros es tan importante.Gracias joven artista.Este es el Link de nuestra revista que también se edita en papel:http://issuu.com/publicacionesutopia/docs/barquito_de_papel__7_revista_cultur

Avelina Lésper dijo...

Tienen mi permiso.

mario dijo...

Hola Avelina

La frase: "Los gustos estéticos de las señoras que manifiestan su estatus social en su inutilidad manual, ahora están elevadas al rango de arte" me llamó mucho la atención porque es asimilable a la "Teoría de la clase ociosa" de Thorstein Veblen.

En este teoría se afirma, entre otras cosas, que los individuos manifiestan su posición en el sistema de poder social a través del consumo ostentoso, término que hace alusión al consumo de cosas inútiles desde el punto de vista económico y visten de forma tal que se encuentren incapacitados para el trabajo. La sociedad de la teoría de clase ociosa vería al trabajo productivo como el peor de los vicios y la ociosidad como la mayor de las virtudes.

Así, por ejemplo los ricos consumen diamantes, lo que demuestra su capacidad para comprar en millones una simple piedra, inútil desde el punto de vista productivo, o bien viste de forma incómoda, lo que viene a demonstrar que no necesitan trabajar. Es decir, la clase ociosa o bien, la clase dominante, tiene urgencia de demostrar que no necesita trabajar para subsistir y que., aún sin trabajar, puede pagar mucho por instrumentos inútiles.

¿El arte VIP no contiene estas dos expresiones de ociosidad? Por un lado, las obras son inútiles desde el punto de vista práctico y al mismo tiempo los artistas no pusieron trabajo en ello. Por el otro lado son excesivamente caras. Se cubren las dos expresiones de la ociosidad: el costo y la inutilidad.

También se puede hacer crítica del arte desde la economía.

Saludos!