 |
Anuncio de Cerveza Sol, apropiación y comercialización de Gabriel Orozco. |
La arrogancia de los curadores de esta exposición los
hace nombrarla Hay más rutas que la
nuestra, en una respuesta contemporánea a la declaración de principios de
Siqueiros de “No hay más ruta que la nuestra”. El curador Willy Kautz con la
colaboración de Eduardo Abaroa y Daniel Garza Usabiaga, demuestran que con un
discurso curatorial arbitrario e ignorante se puede exponer cualquier cosa, en
el orden que sea y además decir que esto responde a un “campo de tensiones
estéticas”. Analizaremos lo que la curaduría y las obras expuestas presentan
como “Otras rutas, posturas y modelos estéticos”. La ruta de la curaduría: Pretende
que estas obras son consecuencia de la renuencia de Tamayo de inscribirse en un
discurso realista nacionalista. Esta ruta curatorial es superficial y tramposa,
carente de perspectiva y análisis histórico, con trasfondo y claros intereses.
Por un lado se niega a ver que Tamayo, aunque lo haya declarado, nunca se alejó
de una visión nacionalista del arte, su paleta y sus obras más representativas
son las que retoman un imaginario prehispánico que mitifica, como los
muralistas mitificaron a la nación, ahí está en mural del Museo de Antropología
que grita esta vocación. La obra que lo hizo icónico y que propulsó el trademark oaxaqueño fueron sus sandías verdes, blancas y rojas. Su museo fue el gesto nacionalista
por excelencia.
 |
Muro Baleado, detalle, readymade de Teresa Margolles. |
La curaduría nos está diciendo que esta penosa reunión
de cosas de Orozco, Margolles, Alys, Abaroa y Amorales representan la ruta
siguiente. Está justificando que la obra de Tamayo no la exponen porque creen
que sobra en su propio museo; y que las valiosas obras que adquirió para su colección
deben ser utilizadas como telón de fondo, como un readymade que se cuelga de la peor forma posible para reducirlas a
escenografía. ¿Qué les hace pensar que un boleto de avión de Orozco sustituye
una obra de Tamayo? ¿Quién les dijo que ellos son lo que sigue?
La ruta de Orozco es la apropiación y comercialización
de un rótulo del anuncio de cerveza Sol
repitiendo el método que agotó Warhol en la reducción Estados Unidos es Coca-Cola, es imitación simplista, es
inmovilidad intelectual; y la postura curatorial es la delirante idea de
compararlo con un mural de Siqueiros para denigrar al movimiento muralista y negar
sus implicaciones.
 |
Fotografía de un luchador, de Carlos Amorales. |
La ruta de Margolles es un “muro baleado”, es la apología
del delito y la violencia, el ominoso panfletarismo de convertir a los
narcotraficantes en trofeos estéticos, ideológicos y partidistas, como si
fueran estrellas de telenovela. La ruta de Abaroa son sus llaveros y moldes de
piezas prehispánicas, la de Amorales son sus fotos de luchadores, un gabinete
de cosas prescindibles y olvidables que les han servido a los dos para venderse
en el extranjero como artistas/productos estrictamente nacionales, son como el
mariachi o los tamales, su “ruta estética” es la acrítica promoción turística. Hacer
reproducciones de figuras prehispánicas no pone “en tela de juicio la inclusión
de las culturas autóctonas” simplemente le da al auto llamado artista la
oportunidad de venderse él también como cultura autóctona e incluirse como
cuota en los museos. Las obras que muestran no son la continuación o la
alternativa a una propuesta o movimiento estético, son la exacerbación
folklórica que estas personas hacen de su falta de talento.
 |
Boleto de avión intervenido, de Gabriel Orozco. |
Las “rutas, posturas y modelos estéticos” que proponen
los curadores es la exaltación del neo patrioterismo reaccionario. Estas obras
no demuestran “complejas realidades sociales” demuestran mediocres y
oportunistas realidades artísticas. La ruta que proponen comercializa los
lugares comunes de un concepto de nación inventado por la retórica curatorial
que sigue los eslóganes y estética de la publicidad y la ideología del gobierno
en turno para hacer creer que confrontan cuando en la realidad apologizan. Este
camino no se acerca a lo “internacional del arte contemporáneo”, impone un
catálogo de obras que sea asimilable para los primermundistas que les gusta ver
con conmiseración a los países en desarrollo, es para que en los museos
extranjeros los acepten como souvenires. Esta es la ruta para conseguir la vergonzosa
destrucción del nombre de Tamayo.
 |
Llaveros tipo souvenir, de Eduardo Abaroa. |
Hay más rutas que la nuestra, Museo Tamayo hasta agosto 15
del 2013.
Publicado en el Suplemento Cultural Laberinto, de Milenio
Diario, el sábado 27 de julio del 2013.