domingo, 2 de junio de 2013

LA ESTUPIDEZ ESTÁ DE MODA.


Hace algunos años la compañía de ropa Diesel lanzó una campaña de publicad que clamaba abiertamente “Be stupid” y ahora otra marca de ropa, Abercrombie & Fitch, se anuncia bajo el slogan “With These, Who Needs Brains?”. Parece que está de moda la banalidad y la intencional estupidez, teniendo en cuenta que la moda es aspiracional, y es un patrón de conducta. Esto no tendría que trascender si se quedara en el ámbito de la publicidad y la televisión, que aceptémoslo, nunca han aspirado a manifestarse como muy inteligentes, al contrario, entre más elementales e inmediatos adquieren más presencia entre la población. En las escuelas los jóvenes que destacan son acosados por el resto, como si fuera una conducta anormal salir de la mediocridad. 
Cady Noland
 En el arte, que se supone es una expresión intelectual elevada, sucede lo mismo. Las obras hacen alarde de su elementalidad de factura, con ironías que podrían ser trasplantadas en un programa cómico de la televisión sin sufrir ningún cambio de apreciación. Aunque estén soportadas por los retóricos discursos de los curadores y que los mismos artistas les adjudican, las obras en su presencia se muestran infra inteligentes porque ese es precisamente su verdadero statement artístico: la obviedad que reta con la intencional incapacidad intelectual. Ser estúpido no es un accidente, esta actitud es provocada, se busca. La necedad para no aceptar las limitaciones, la negación para trabajar y superarlas, la incultura, la estulticia, la violencia, son constantes en la persona que se muestra complacida con su estupidez.

Sarah Sze, "Triple Point (Observatory)," 2013
Si Cady Noland pone una manguera enrollada, unas rejas tiradas en el piso, lo hace porque se jacta de que eso, así, con su presencia carente de inteligencia pueda ser llamado arte. Por lo tanto, para qué necesita cerebro, o saber pintar o dibujar o trabajar toda su vida para aprender composición, si puede hacer cosas sin inteligencia y valor estético y ser considerada artista.  Si vemos el pabellón de Estado Unidos o el de España en la Bienal de Venecia, o de la mayoría de los países que participan, con las cantidades de dinero que costaron nos repetimos el slogan de With These, Who Needs Brains?”. Si hay dinero, curadores, revistas especializadas y ministerios de cultura pagando estas cosas, evidentemente es absurdo querer estudiar y aprender a dibujar y pintar, formar talento y conexiones neuronales, es más fácil seguir la campaña de Diesel y decir “Be stupid”. Y paradójicamente esto le dará al “artista” un estatus de creador que está de moda y que es emergente o consagrado e “inquietante”. Por eso los auto llamados artistas y sus curadores practican el bullying y denominan a los pintores, escultores, dibujantes simples artesanos y dicen que hacer las obras no es trabajo de artistas, porque practican el mismo mecanismo de acoso de los adolescentes que se ensañan con los “estudiosos” de la clase, por la sencilla razón de que marcan diferencia y quieren salir de la masa.  Así es la moda, el que se niega a seguirla es un ser incómodo.   

32 comentarios:

fidra dijo...

Completamente de acuerdo, qué se iba a esperar de la sociedad actual...

Marga Iriarte dijo...

Esa desfachatez en crear y expandir el dogma "moderno" de la idiotez generalizada, es el símbolo de la sociedad actual. No necesitamos nuestra identidad ni desarrollar un criterio personal; la inteligencia ese ese periférico que se guarda en un cajón, no es necesaria para vivir en un mundo que se mueve en el bucle de producir-consumir y vuelta. Con que las neuronas cumpla con las funciones básicas para mantenernos en disposición de consumir, ya es suficiente.

ana velez dijo...

Escribí un artículo que está muy relacionado con este, sobre arte y ética
aqui va el enlace
http://catrecillo.blogspot.com/
estoy muy de acuerdo.
Ana

ana velez dijo...

Sobre arte y ética un artículo que da razón a este;
http://catrecillo.blogspot.com/
Felicidades, Ana.

ana velez dijo...

Sobre arte y ética un artículo que da razón a este;
http://catrecillo.blogspot.com/
Felicidades, Ana.

Negro dijo...

Cómo evaluaríamos el desarrollo y el desempeño, la postura y la propuesta, de la expresión de los colaboradores culturales, que se consolida y exhibe, para ir generando un acervo que narra los acontecimientos de una generación, si por mediocre o inteligente que fuera la muestra decidiéramos no exhibirla?!
Una postura sobre ésta evaluación se vuelve integral cuando acompañada viene de una propuesta.



Carlos Arturo Tobón Arango dijo...

El arte contemporáneo como engaño de masas.

dqa dijo...

El problema con estos paràsitos de las autoridades culturales de turno, dispuestos a adaptar su discurso cada vez que sea necesario con tal de ser "validados", es que dificultan la identificaciòn de los verdaderos artistas que asumen el arte conceptual, como una disciplina que requiere investigaciòn, rigor y dominio de la tècnica.

El eterno conflicto entre la ficciòn del espectàculo y el contenido

dqa dijo...

El problema con estos paràsitos de las autoridades culturales de turno, dispuestos a adaptar su discurso cada vez que sea necesario con tal de ser "validados", es que dificultan la identificaciòn de los verdaderos artistas que asumen el arte conceptual, como una disciplina que requiere investigaciòn, rigor y dominio de la tècnica.

Tomás Pariente Dutor dijo...

Bueno si, pero ¿Cuando hubo una sociedad globalmente menos estúpida? Con todas sus estupideces, puede que estemos en la que menos estupida es y en la que la oportunidad de no ser estupido esté al alcance de más gente.

Orlando Navarro Lara dijo...

Me encontré con este escritor africano se los comparto. Mientras los "artistas" conceptuales siguen haciendo estupideces.

Chenjerai Hove (Zimbabwe)
PARLAMENTO DE LOS NIÑOS
La madre se sentó
con el hambre entre sus manos
y ahogó el amor en sus ojos.
Luego las moscas vinieron
a cantarle repulsivas canciones al oído.
Nosotros escuchamos la inagotable historia
De la lucha y el hambre.

Pero la Madre no cantó
al llegar el tiempo del canto
En la historia popular.
Ella sólo señaló a las moscas
Y nos pidió que tarareásemos
la misma canción musitada por las alas.
Cantamos la canción alada
mientras nos uníamos en la búsqueda.

Mosca y niño unidos en una misma canción
Madre y hojas caídas al tiempo
padre ausente,
desconocido.

Mientras ella sondea los zumbidos,
juntos los seguimos
Creamos unión
para develar los motivos de la mosca y el niño.

Así, en nuestros corazones
Están las vaporosas huellas de la mosca
Cuyas alas nos contaron historias
Del sentido de la vida y de a quién pertenecemos.

-Escuchamos en la radio que hay una crisis-
los miembros del parlamento exigen mayores salarios
Y nosotros no somos tomados en cuenta.
Al menos estamos a salvo de promesas ahogadas.

Habremos de debatir
a cámara abierta
con profusión de enfermedades
como Símbolo del electorado de las tumbas
y tasas demográficas ascendientes
como símbolo del electorado de los sobrevivientes.

Perros-gatos-ratas-moscas
Perros-gatos-ratas-moscas
Envíen emisarios a esta cámara
Aunque el debate se torne melancólico
¡Extravíos del lenguaje!
¡Hacen falta espacios!
-Simple ausencia de orden en el recinto-

Luego compartimos nuestros haberes:
Desde bolsillos llenos de sangre
hasta parlamentos de políticos
Juntos sobrevivimos

Al núcleo de largas sesiones
y caducos proyectos de ley
que ahora reptan
donde ayer hubieron de correr.

Orlando Navarro Lara dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Oval dijo...

¡Bullyng en el arte! muy buena analogía. También es que los que se avocan al conocimiento no suelen tener mucho interés en pavonearse porque han sido absorbidos por las profundidades, los que se pavonean y se jactan cual estrellas fugases solo habitan la superficie y por esos comportamientos es que se tiene la impresión de que la estupidez domina al mundo, sin embargo aquellos que escarban en las profundidades suelen salir a la superficie para compartir sus hallazgos y esas son las ociasiones donde la estupidez queda apabullada y la belleza se nos muestra inefable.

Brasas dijo...

Tomás, me deja intrigado tu optimismo: ¿en qué te basas para opinar que posiblemente sea la sociedad actual la menos estúpida?

Yo siempre tuve bastante fe en el progreso, pero estoy notando con preocupación este pequeño detalle: A los niños cada vez se los consiente y malcría más, y a los adolescentes cada vez se les permite ser más caprichosos e irresponsables.
Me temo que esto es peor que una simple "moda", porque todos esos niños maleducados de hoy van a ser los adultos estúpidos de mañana.

Tomás Pariente Dutor dijo...

Hola Brasas. En mi opinión en el artículo de Avelina se toca un tema que es una constante en la humanidad, el rechazo de los diferentes. Todos, creo, podemos entender a qué se refiere por propia experiencia: el niño más listo es perseguido, si, pero tambien el más tonto, el más alto, el bajo, etc.

No tengo ningún dato concreto que avale lo que digo, más bien me hago la pregunta inversa:
¿Cuando hubo una sociedad menos estupida que esta en la que vivo? ¿En la Edad Media, la grecia clásica, en la Ilustración, la china imperial, en la Unión Sovietica? En el pasado la mayoria de la población estaban sumidos en una gran ignorancia, reduciendose sus vidas a hacer lo que tenían que hacer (quizá en ese sentido se podría considerar que eran menos estúpidos, pienso que habrá gente que crea que cuando sabes lo que has de hacer no eres estupido). Solo unos pocos, una élite, disfrutaba de posibilidades libres debido a su fortuna y su educación. Es decir, solo una élite tenía capacidad de elegir y el resto tenían una vida cautiva. Ahora y lamentablemente, para una mayoría del mundo, las cosas no han cambiado mucho.

Pero a la vez hay más gente que nunca que puede educarse y cultivar su inteligencia, que puede elegir no ser estupido. Nos da la impresión, sin embargo, de que la estupidez nos rodea porque a la vez es así: paradójicamente también hay más estupidez que nunca (sobre esto, siempre dicen que Internet es una suma de la inteligencia colectiva, pero lo que no se suele decir es que tambien lo es de la estupidez colectiva, y vaya si suma)pero con todo creo que hay muchas más posibilidades ahora de rechazar ese reinado de la estupidez.

A lo que te refieres tú es a una cuestión que pende siempre sobre el progreso humano. Cualquier logro de la cultura no es hereditario. Mañana podemos ser la sociedad más estupida de la historia, porque la cultura es conocimiento fuera de nuestros genes. Y además, cuando elegir es fácil, podemos elegir lo fácil: medrar.
Además, en mi opinión, existe una clase social dominante que tiene la voluntad de que el resto de la población sea lo más estupida posible.
El proyecto ilustrado no es un camino recto, no funciona sin compromiso, y ahora estamos en un bache donde las sociedades se están acallanando (esto es un tipo de estupidez supongo).

Es un tema largo y puedo ser que mi optimismo este injustificado.

Oil/Canvas dijo...

Indudablemente el planteamiento de su reflexión es más que válido crítico, sin embargo, la audacia de los curardores, no está en convencer a las instituciones que soportan, no la creación sino la exhibición de los objetos; su audacia recide en reconocer la estupidez del mercado adquiriente, su vanalidad y necesidad de absurdo. Estamos ante un arte del sistema de consumo, para el sistema de consumo. Y este sistema no admite ni personas, ni ciudadanos, menos críticos; sólo consumidores, sin moral, sin ética, sin criterio y estupidos por opción ¿social?

Anónimo dijo...

https://www.facebook.com/ProyectoSinfin

Hugo S. dijo...

Pues la verdad no niego que tienen un mensaje y tal vez cierta inspiración, pero el principal problema es que no están explorando algo nuevo, sinceramente ya he visto muchas exposiciones de listillos que ponen un articulo común o algún trozo de basura para dar explicación a toda una hipótesis de retorica modernista(o viceversa la verdad no se que le da mas sentido a que).

Ya he visto muchas veces esa burla a las instituciones y al espectador...

Lo que mas me enoja es que logra su cometido y nos hace expresarnos, no podemos evitar sentir algo al ver algo así, lo cual significa que el artista logra su cometido.

Anónimo dijo...

http://youtu.be/vBvAVhWyxzs

Unknown dijo...

Excelente artículo, muy cierto,el Arte ha sido secuestrado por algunos pero ahora tenemos herramientas como este medio que nos permiten llegar a las audiencias sin pasar por la estupidez, que va desde instituciones hasta los que las manejan, saludos.

Unknown dijo...

Avelina, agradezco otorges al mundo la oportunidad de expresarse en este tan controversial tema ,desde las criticas de Danto en su libro el abuso de la belleza que seguro conoces , hasta las platicas de cafe de "pseudo artistas" observo mas bien una discusión que se antoja infinita, dado que el decir Arte es tan ambiguo como las diferentes concepciones filosoficas o tan claro como los "actos tecnicos" de los que habla Ortega y Gasset, en fin no sugiero un debate, pero lo que si es un hecho es que tanto la mercadotecnia como la tecnologia se han insertado en el Arte mas alla de lo que pensamos, y si hasta un "retrasado mental" , sin agraviar a los desafortunados de esta condicion , puede encender una computadora y hacer un grafico que puede clasificarse como ARTE, por lo tanto es valido el decir loq ue expreseas,desgraciadamente para algunos de nosotros como los que hemos tenido la oportunidad de estudiar y conocer el arte desde un punto de vista mas trascendente,este concepto no es compatible con el esfuerzo de la humanidad dentro del oficio tecnico artistico , pero aqui y ahora nos toca vivir y quizas la historia haga su trabajo en generar un estatus de ARTE en este tiempo.

Julian Santoyo

Unknown dijo...

Avelina, agradezco otorgues al mundo la oportunidad de expresarse en este tan controversial tema ,desde las críticas de Danto en su libro el abuso de la belleza que seguro conoces , hasta las pláticas de cafe de "pseudo artistas" observo más bien una discusión que se antoja infinita, dado que el decir Arte es tan ambiguo como las diferentes concepciones filosóficas o tan claro como los "actos técnicos" de los que habla Ortega y Gasset, en fin no sugiero un debate, pero lo que si es un hecho es que tanto la mercadotecnia como la tecnología se han insertado en el Arte más allá de lo que pensamos, y si hasta un "retrasado mental" , sin agraviar a los desafortunados de esta condición , puede encender una computadora y hacer un gráfico que puede clasificarse como ARTE, por lo tanto es válido el decir lo que expresas, desgraciadamente para algunos de nosotros como los que hemos tenido la oportunidad de estudiar y conocer el arte desde un punto de vista más trascendente, este concepto no es compatible con el esfuerzo de la humanidad dentro del oficio técnico artístico , pero aquí y ahora nos toca vivir y quizás la historia haga su trabajo en generar un estatus de ARTE en este tiempo.

Julian Santoyo

Unknown dijo...

Avelina, agradezco otorgues al mundo la oportunidad de expresarse en este tan controversial tema ,desde las críticas de Danto en su libro el abuso de la belleza que seguro conoces , hasta las pláticas de cafe de "pseudo artistas" observo más bien una discusión que se antoja infinita, dado que el decir Arte es tan ambiguo como las diferentes concepciones filosóficas o tan claro como los "actos técnicos" de los que habla Ortega y Gasset, en fin no sugiero un debate, pero lo que si es un hecho es que tanto la mercadotecnia como la tecnología se han insertado en el Arte más allá de lo que pensamos, y si hasta un "retrasado mental" , sin agraviar a los desafortunados de esta condición , puede encender una computadora y hacer un gráfico que puede clasificarse como ARTE, por lo tanto es válido el decir lo que expresas, desgraciadamente para algunos de nosotros como los que hemos tenido la oportunidad de estudiar y conocer el arte desde un punto de vista más trascendente, este concepto no es compatible con el esfuerzo de la humanidad dentro del oficio técnico artístico , pero aquí y ahora nos toca vivir y quizás la historia haga su trabajo en generar un estatus de ARTE en este tiempo.

Julian Santoyo

Unknown dijo...

Avelina, agradezco otorgues al mundo la oportunidad de expresarse en este tan controversial tema ,desde las críticas de Danto en su libro el abuso de la belleza que seguro conoces , hasta las pláticas de cafe de "pseudo artistas" observo más bien una discusión que se antoja infinita, dado que el decir Arte es tan ambiguo como las diferentes concepciones filosóficas o tan claro como los "actos técnicos" de los que habla Ortega y Gasset, en fin no sugiero un debate, pero lo que si es un hecho es que tanto la mercadotecnia como la tecnología se han insertado en el Arte más allá de lo que pensamos, y si hasta un "retrasado mental" , sin agraviar a los desafortunados de esta condición , puede encender una computadora y hacer un gráfico que puede clasificarse como ARTE, por lo tanto es válido el decir lo que expresas, desgraciadamente para algunos de nosotros como los que hemos tenido la oportunidad de estudiar y conocer el arte desde un punto de vista más trascendente, este concepto no es compatible con el esfuerzo de la humanidad dentro del oficio técnico artístico , pero aquí y ahora nos toca vivir y quizás la historia haga su trabajo en generar un estatus de ARTE en este tiempo.

Julian Santoyo

Unknown dijo...

Avelina, agradezco otorgues al mundo la oportunidad de expresarse en este tan controversial tema ,desde las críticas de Danto en su libro el abuso de la belleza que seguro conoces , hasta las pláticas de cafe de "pseudo artistas" observo más bien una discusión que se antoja infinita, dado que el decir Arte es tan ambiguo como las diferentes concepciones filosóficas o tan claro como los "actos técnicos" de los que habla Ortega y Gasset, en fin no sugiero un debate, pero lo que si es un hecho es que tanto la mercadotecnia como la tecnología se han insertado en el Arte más allá de lo que pensamos, y si hasta un "retrasado mental" , sin agraviar a los desafortunados de esta condición , puede encender una computadora y hacer un gráfico que puede clasificarse como ARTE, por lo tanto es válido el decir lo que expresas, desgraciadamente para algunos de nosotros como los que hemos tenido la oportunidad de estudiar y conocer el arte desde un punto de vista más trascendente, este concepto no es compatible con el esfuerzo de la humanidad dentro del oficio técnico artístico , pero aquí y ahora nos toca vivir y quizás la historia haga su trabajo en generar un estatus de ARTE en este tiempo.

Julian Santoyo

Jesús Cuenca dijo...

Voy con frecuencia a ver galerías de arte en Barcelona. Las de Consejo de Ciento suelen estar vacías, por lo que puedo contemplar las obras sin que nadie me moleste, sin ruidos y gratuitas, si bien a penas hay pintura que es lo que más me atrae. Se pueden ver instalaciones, escultura, fotografía etc, con predominio de grandes formatos. A estos oasis de paz, que me recuerda las iglesias, no va la gente. ver más en :
http://www.jesuscuenca.com/2010/02/lo-de-menos-es-el-arte_12.html

dr mutt dijo...

me resulta una crítica generalizadora,que hace abuso del sentido común. dr. mutt

Ricardo Marin dijo...

Muchas veces es todo tan absurdo y banal...

Fredo del Infinito dijo...

Creo que tu critica es extremista. Estoy de acuerdo con muchas de tus ideas, pero otras son exageradas, más cuando generalizas. Existe mucho arte contemporáneo rescatable y donde los artistas trabajan arduamente para lograr una obra.
Si se trata de clasificar a los artistas por su entorno "social" caemos en un prejuicio, que al fin y al cabo termina en recelo y conflicto. Es como decir que todos los niños practican el bulling, cosa que no es cierta.

Anónimo dijo...

jeje en parte de acuerdo con el artículo, pero tu respuesta es una que muchísimos en la "sociedad actual" deben tener, y muchos, muchos más debatirían inteligentemente. Es hasta esta sociedad actual donde hay más discusión y debate, donde cualquier cosa puesta en internet genera discusión ineteligente o no, Esto por lo menos hablando de las sociedades occidentalizadas. Hace 300, 500, 1000 , 2000 años, era una minoría muy pequeña en cada sociedad la que formaba arte de valor, comentarios cuidadosos y que debatía. Tenemos escritos interesantes de siglos, pero sólo escogemos lo mejor como si fuera la norma en ese entonces. Esta cultura occidentalizada por Europa y sí, el satanizado culturalmente de Estados Unidos, sigue siendo una donde hay más gente con educación y criterio para discutir, debatir, formar, crear que tal vez ninguna en la historia. Sigue siendo la minoría la activa "intelectualmente" o lo que aquí en general se está llamando intelectualmente (pues es difícil de definir), como sigue siendo la minoría en el mundo quien tiene internet propio, quien tiene una casa propia, o cualquier lujo que todos los de aquí tenemos, pero se ha "democratizado" más el poder de la cultura hoy más que nunca, por más que nuestros abuelos recuerden lo mejor de sus épocas y nuestros padres lo mejor de las suyas y nuestros adultos jóvenes lo mejor de las suyas a comparación de las más jóvenes y que recuerden lo mejor de lo que eran sus padres y abuelos para generalizarlo, pero la sociedad actual no creo sea peor.

Anónimo dijo...

Estuve muchos años en una escuela de arte en el sur de Chile, talvés por esto que dices es que las chicas que entraban con croqueras llenas de corazones, rosas y marcas de perfume, con su inocente "amor por el arte" terminaban de aplaudidas artistas conceptuales, eso siempre me llamó la atención, personalmente lo atribuí a una especie de vampirismo del docente de turno (artista en suspenso buscándose la vida) pero podría ser una combinatoria de ambas razones. Lo que me preocupa de este texto tuyo es que se sustrae que el arte "no estúpido", debiera ser más complejo, con composición o una excelente factura, lo encuento engañoso. En algún minuto una profe de estética me señaló que lo que correspondía ahora en el arte contemporáneo era una "vuelta al virtuosismo", esa frase me dió escalofríos, ya que el virtuosismo, la belleza y la perfección, son los ideales que desembocaron en el fascismo. Entiendo que hay mucho de lo que Ud. señala en el arte contemporaneo hoy, y su forma de escribirlo, con un tono falaz y polémico es muy propio de la farándula actúal, dentro de este mismo discurso tampoco hay esbozada una propuesta, se trata de una queja con algunos argumentos convincentes. No tengo la respuesta, hay mucha banalidad en el arte, pero también inclusive y talvés incluso más, en las obras bellas y virtuosas que se encuentran hoy en día, lo digo porque conozco artistas en mi país haciendo trabajos que ud. desearía tener para apreciar cada día en su hogar, meticulosos, bellos, con apariencia perfecta, apareciendo en diarios y revistas especializadas, y el circulo que los conforma, así como sus propios discursos son más superficiales y estúpidos que la manguera que un artista deja en una sala para cuestionar la condición política del circuito artístico.

Unknown dijo...

La retorica del arte actual o conceptual, no es mas que: La falta de talento, creatividad, inteligencia, disciplina, dedicación, pasión e idea. La bola de estúpidos que hacen esto y quienes la avalan, carecen de todo lo antes mencionado. ¡¡¡Una pletórica llena de absurdos!!!