Video con la sesión de preguntas y repuestas de la
Conferencia Magistral “Arte Contemporáneo: El dogma incuestionable” en la ENAP,
Escuela Nacional de Artes Plásticas. La grabación y edición del vídeo, así como el dibujo del inicio, son de la autoría de Aldo Hinojosa, AQUÍ SU SITIO.
Dejo AQUÍ EL LINK A UNA NOTA del Semanario publicada en la Vanguardia con un resumen de la conferencia.
Dejo AQUÍ EL LINK A UNA NOTA del Semanario publicada en la Vanguardia con un resumen de la conferencia.
42 comentarios:
Avelina,
Acabo de leer lo que debe de ser un resúmen de tu conferencia en La Línea de Fuego. Se me ocurrió que a lo mejor te interesaría leer un artículo mío sobre el mismo tema que fue publicado recién en Open Democracy. Un abrazo, Jeremy
Muy bueno! Contento de haberme encontrado con tu pensamiento. Un saludo desde Buenos Aires!
Hola Avelina!!
Me pareció brutalmente honesta tu conferencia, gracias por compartirla.
Salud!!
Mi querida Avelina: una ponencia inteligentísima. Me encantan las mujeres inteligentes y valientes como usted. Enfrentarse a un sistema no es una tarea fácil. Decir que "ni Demian Hirst, ni Gabriel Orozco ni Teresa Margolles, ni la inmensa lista de gente que crece son artistas, y esto no lo digo yo, lo dicen sus obras", es una verdad del tamaño del planeta. No reniego de la inteligencia de Orozco, es un artista inteligentísimo, habla muy bien sobre su trabajo. Pero cuando pasa de la magia de la palabra... a la obra, Dios... No sé. Tiene obras muy buenas, pero hay otras que no las considero obras de arte. Esas fotografías con los circulos de colores dan de qué hablar. Ni recordar la famosa caja de zapatos de Venecia... aunque Orozco explique muy bien lo del "quita y pone" de la gente que la veía. "Estamos ante la dictadura del más mediocre". Mi querida Avelina, desde hoy, usted y yo somos amigos. Ya había escuchado de su trabajo. En mi país son los marchantes y los políticos los que viven bien, no los artistas.... Se le quiere. Me encantaría entrevistarla. Saludos, Franklin Fernández. Mi correo electrónico:
brossamadoz@gmail.com
No puedo más que asentir y unirme a este discurso.Gracias por tu generosidad.Aquellos que estamos lejos sentimos mucho no poder asistir.Un saludo.
Maestra Avelina Lesper,
Le escribo en respuesta a ciertos puntos que ha expresado no solo en su plática de la ENAP sino desde hace tiempo. Llegué al taller de Gilberto Aceves Navarro a mis dieciséis años, dónde trabajé hasta los 21. Mi desempeño ahí me hizo ganar una beca del 80% y más tarde del 100%, volviéndome uno de sus asistentes durante los últimos dos años. Complementé mis nociones de dibujo y pintura en el taller de Rodrigo Pimentel, dónde trabajé por año y medio como alumno suyo. Junto con Andrés Blaisten, me brindaron la oportunidad de convivir de cerca con obras increíbles de artistas que hasta la fecha admiro y me han inspirado, como lo son Saturnino Herrán, Rufino Tamayo, Alfonso Michel, José María Velazco, Dr. Atl y Ángel Zárraga.
A mediados de 2009 renuncié a mi puesto con Aceves Navarro para estudiar arte asistido por computadoras (lo que usted menciona como videos que no alcanzan los estándares que se piden en el cine o en la publicidad, obras electrónicas mandadas a hacer o que no logran lo que un técnico medio puede. Si nos involucramos con sonidos, no llegamos ni a la experiencia de un Dj (esa última se ha convertido en mi favorita)). Maestra Lesper, le aseguro que si quisiéramos ser djs, publicistas, ingenieros electrónicos o en sistemas, o bien cineastas, no nos dedicaríamos al arte. Rubens no pintaba sus cuadros, él hacía bocetos y daba retoques al cuadro final, trabajando como fábrica, al igual que Koons (de dicha fábrica salió Anthony van Dyck). Durero no grababa, sólo hacía dibujos. En realidad su hermano (muy feo por cierto, a diferencia de Alberto) era quien trabajaba las placas. Se podría decir entonces que Alberto Durero era una marca; el nombre e imagen que explotaban dos hermanos para poder comer. Me pregunto si los desprecia también… Supongo que así podría seguir enlistando miles de artistas, pero creo que para este momento ya va entendiendo mi idea.
No entiendo la necesidad de imponerle fronteras al arte cuando éste puede ser libre. Me parece irónico que diga que el arte contemporáneo es elitista, cuando promueve el retorno de la figura del genio; menos artistas para construir una pequeña elite cultural. Asegura que “hacer arte en estos tiempos, es un ejercicio ególatra, performances, videos e instalaciones están hechos con tal obviedad que abruma la simpleza creadora, piezas que en su inmensa mayoría apelan al menor esfuerzo y demuestran que cualquiera puede hacerlos". ¿Cualquiera puede hacerlo no?, ¿Hasta un niño? A Picasso le decían lo mismo, al igual que a Rothko, De Kooning, Rauchenberg, incluso al mismo Tamayo, ¿me pregunto si usted los admira? No defiendo al arte conceptual, me parece que es hora de acabarlo, pero también me parece que su postura es una de las más retrogradas que conozco. A mi fue Aceves Navarro quién me mostró la obra de Andy Goldsworthy y Bill Viola, me parece tristísimo que un señor de más de ochenta años, que creció sin computadoras y no entiende muy bien el internet, tenga un criterio más amplio que quienes se suponen debieran promover el arte “de hoy” (sea tecnológico o no).
A mi me parece que usted posiciona al artista antes que a la obra, que está usted muy interesada en lo que los artistas queremos decir y no en lo que las obras por si mismas dicen. Los artistas no somos genios y al menos le aseguro que la mayoría de nosotros (la nueva generación) no queremos, ni planeamos serlo. No estamos sobre un podium construyendo La Cultura y El Arte. Nosotros creemos que pequeños cambios pueden hacer un mejor mundo, que el arte y la cultura son para todos, y no requieren de Conocimiento y Sabiduría para entenderlos. No queremos su Cultura eurocentrista, creemos que otra cultura es posible, queremos un conocimiento que no discrimine, sea libre, construyamos entre todos y así mismo nos trate a todos por igual.
La saluda muy atentamente,
Alonso Cedillo Mata.
AVELINA, ESCRIBO DESDE CHILE PARA FELICITARTE POR TU CONFERENCIA Y PUBLICACIÒN RELACIONADA A LA FARSA DEL ARTE CONTEMPPORÀNEO. AQUÍ EN CHILE SUCEDE LO MISMO Y LOS ARTISTAS DE OFICIO SON MAL MIRADOS POR ESTOS NUEVOS "GENIOS" DE LA PALABRA QUE SE HAN TOMADO LOS ESPACIOS DE TOMA DE DECISIONES. ES CLARO QUE SE AGOTÓ ESTA VISIÓN Y QUE LOS VERDADEROS ARTISTAS EMERGERÁN. DE ECHO, YO ME HE PLANTEADO ESE OBJETIVO (COMO ARTISTA) Y CON UNA COLUMNA EN UN DIARIO DIGITAL, Y ES LA DE VISIBILIZAR A QUIENES HAN SIDO DESPLAZADOS -Y GOLPEADOS- POR ESTA VISIÓN IMPERANTE QUE SE CAE A PEDAZOS. www.diario30.com/author/andres-ovalle/
UN ABRAZO DESDE EL SUR
ANDRÈS OVALLE
www.retratodeunapresidenta.wordpress.com
No he parado de reirme con las humoradas de ese larguísimo comentario. Siempre es bienvenido el humor cuando se asiste a la autopsia del arte contemporáneo. Intolerante y sorprendido ante las críticas "¿cómo es que no le gusto a todos si mis intenciones son buenas y soy expresión espontánea de lo juvenil?" Los que se sienten aludidos se acercan a este blog como a la arena del Coliseo de Roma, buenos mártires para ser devorados por los hambrientos leones que frecuentan estos ensayos.
Por fin! alguien que habla con la verdad, hasta que alguien delata a ese grupo que está aguantándose la risa de sus pseudo obras, no sabes como salgo enojado de esas exposiciones en dónde al centro de la sala sólo hay una piedra o una maleta o una muñeca rota y un texto enorme, siempre he dicho que ante el abrumador talento de los grandes artistas muchos remedos de artistas prefieren volverse escritores y escribir ensayos para convencer al espectador que, una cubeta con una luz neón dentro, es una obra de arte. Te aplaudo y te agradezco el saber que no soy el único que piensa así, no soy crítico ni artista, pero soy un espectador que abuchea a la falta de talento y al engaño disfrazado de inteligencia.
Avelina.. una pregunta.. ¿qué pensás de la performance y del video arte?
Avelina, una pregunta: ¿qué pensás de la performance y del videoarte?
El arte de este país en especial la pintura se fue al carajo cuando Gerardo Murillo alias Dr.Atl empezo a joder a Antonio Fabres hasta que se largo de San carlos, y empezo a ir en contra todos,no es ninguna casualidad ver quienes estudiaban ahi y ver que hicieron cuando Fabres y Gedovius fueron directores de la escuela.
A lo que voy es que se debe de ver los metodos de estudios y se deben de recrear.
Abrazos de un amante del arte
Sra. Avelina:
La acabo de conocer gracias a un resumen de su conferencia de la farsa del arte contemporáneo, y le quiero felicitar por su claridad y valentía al hablar con claridad y sensatez de un tema tan delicado como es el arte.
Espero que éstos puntos de vista que expresa trasciendan cada vez más, y que la calidad prevalezca sobre todo lo demás, que de forma natural debieran subordinársele.
Es muy triste ver en lugares que debieran ser recintos del arte, obra que aunque "bonita", no es impresionante, más bien dicha obra debiera estar donde merece, en escuelas, o en sitios de iniciativa privada, y que los museos sean para quien tenga verdadero talento.
Reciba mi respeto sincero.
Juan Gastélum
Hola Avelina, que oportuna tu conferencia, ahora mismo estoy dictando un ciclo de charlas de aproximación al arte contemporáneo en Valencia Venezuela, y seguro que voy a utilizar tu conferencia para apoyar la crítica que se le hace a "las nuevas propuestas del arte", que en su gran mayoría no son nuevas ni son arte.
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=358368874240535&set=a.112339145510177.18020.100002022774508&type=1
Avelina,ha sido un placer escucharte en esta valiente charla en la cual ,pese a referir cosas harto evidentes para todo amante del Arte,ahora parecen extraordinarias ya que hoy casi nadie(dentro del ámbito académico)parece atreverse a declararlas públicamente.
También se debe ,esto último, al alto grado de adoctrinamiento corruptor que ha generado la imbecilidad sonambúlica reinante en las actuales "facultades de arte",que, a su vez, es alimentada gracias al poder cómplice del oscuro marketing proselitista de los Mass Media que ya ha degradado la Cultura a nivel global...
Es algo que clama a voces el hecho de que una enorme parte del llamado "arte contemporaneo" sea un gran CADAVER que,sin embargo, ciertos mercaderes y especuladores(asi como pseudoartistas) se empeñan en presentar como algo "vivo",o sea, pleno de vigor y frescura,espontáneo, asi como de trascendente valor cultural...(¡¡¡¡!!!)...
Se comprende ,en cierta manera, que estos tiburones de la cultura actuen asi, porque han invertido muchísimo dinero en fabricar tamaña estafa.Asi mismo, las mafias o lobbies formados por tales gentes deshonestas ya se han acostumbrado a vivir a lo grande gracias a mantener semejante camelo internacional...
...Pero ,pese a todos sus empeños y artificios "conceptuales" con los que intentan mantener y maquillar la gran Mentira,es un hecho que EL CADAVER HIEDE...y hiede,además, de una manera escandalosamente insoportable...
...
Te alentamos a que sigas desenmascarando a estos farsantes impostores. Recibe un abrazo cordial desde España.Gracias.
Acabo de descubrir tu blog y me encanta, asi que ya tienes una nueva seguidora. Te invito a que visites mi blog!
un fuerte abrazo www.estilostiletto.com
Felicidades por esta claridad y valentía Avelina.
Esta humanidad que encara el Siglo XXI, tan enferma de mentiras, necesita perentoriamente verdades para sobrevivir.
YO
Cada época elige ciertas posibilidades estéticas para que estas sean miradas con ojo de vidrio; de esa manera se crea una mayor cohesión social en torno al grupo de dogmas artísticos validados socialmente. Así, se enfatiza la decisión del mercado sobre los artistas; se elige la obra afín a los comitentes fidelizados a través, justamente, de esos dogmas artísticos. Y aparece, a fin de cuentas, un círculo vicioso, tremendamente práctico que afecta el desarrollo de la cultura.
He aquí las claves para mirar mi obra sin ojo de vidrio:
Otros rechazan el oficio;
Mis manos hacen mundos
Otros abstraen;
Yo cuento historias
Otros quieren ser contemporáneos;
Prefiero ser eterno
Otros hacen crítica;
Yo sublimo
Otros rechazan la tradición;
Me encanta ser heredero
Otros adoran a Duchamp;
Yo a Rubén Darío
Otros hacen obra para dar de qué hablar;
Mi espectador suele balbucear
Otros prefieren el arte experimental;
Ser muy profesional es más gozoso
Otros ponen figuras en sus cuadros;
Yo las hago nacer
Otros quieren seguir la vanguardia;
Yo nado contra la corriente.
Otros adoran el expresionismo;
Elijo el delicado silencio de Vásquez Ceballos.
Otros quieren estar a la vanguardia;
Los generales no somos carne de cañón.
Otros prefieren el espectáculo de un arte ruidoso;
Yo busco el silencio de las grandes obras.
Otros creen que el arte progresa;
sé que no hay futuro sino centro.
Otros evitan a la figura humana;
La pintura de historia es el arte mayor.
Otros contratan hacedores para sus obras;
Mi trabajo es una forma de meditación.
Otros desean el aquí y el ahora;
El arte es demasiado importante como para ocuparse de la coyuntura.
Otros se esfuerzan por ser fieles a la realidad;
A mí me encanta que la pintura sepa a pintura y no a foto.
Otros transcriben fotografías;
Yo estudio el cuadro y lo compongo.
Otros pintan colores;
Yo atrapo la luz
Otros, al pintar, hablan al ojo y al prejuicio;
Yo, al pintar, hablo al ojo, al tacto, y al alma
Otros geometrizan y simplifican sus formas para ser más “pictóricos”;
Yo complico mis formas y ellas me dan todas las soluciones
Otros adoran al arte joven;
Prefiero el arte maduro
Otros son Demóstenes de sus obras
Contrapongo a ello el discurso visual
Otros prefieren el minimalismo;
Yo, al barroco
Otros quieren decir a través de su obra;
Yo dejo que ella me hable.
Otros quieren ser inteligentes;
Yo soy la conclusión
Gustavo Rico Navarro - Pintor-
-
Acerca del comentario de Alonso Cedillo Mata, me parece que el pretender que el arte y la cultura sean "para todos" y que el arte "no requiera de conocimientos para entenderlo" es una postura muy bien intencionada, pero ingenua. Sería sensacional que el arte permeara y fuera accesible a sectores cada vez mayores de la población, pero en mi opinión ésto solo sería deseable si el público se acercara al arte y no el arte al público; es decir, si se elevara el nivel cultural de la gente (su sensibilidad, su conocimiento y su capacidad de apreciación). De otra manera, se tiende a producir un arte depreciado y carente de calidad (siendo ésta postura en el fondo una falta de respeto hacia el público). ¿El arte es elitista entonces? Pues sí señor; ni modo; igual que la arquitectura y la astrofísica y la medicina y la literatura y la aviación y cualquier otro campo profesional que se pudiera mencionar. No se trata de idolatrar la figura del "genio", pero sí de intentar hacer una obra de calidad, de excelencia; intentar llevar nuestra aportación artística lo más lejos posible. ¿llegaremos a hacer algo importante o trascendente? no lo sabemos; pero lo cierto es que si de entrada renunciamos a la disciplina que supone el ir refinando nuestro trabajo a través del tiempo), pues entonces es seguro que a lo que contribuiremos será al desarrollo de una sociedad culturalmente empobrecida.
Me gustó mucho el vídeo, no comparto lo de Picasso pero el resto sí, especialmente la arenga final. Sólo es cuestión de tiempo el que la gente juzgue el arte por sí misma y desdeñe totalmente a los curadores (igual que no son necesarios en cine, no veo porqué han de serlo en arte).
Pienso que es muy buen hallazgo para este blog el incluir videos de las preguntas tras las conferencias, espero se haga más veces!
Otra cosa que me gusta de este blog es leer los comentarios, los hay incluso extensos, y que aportan temas de debate. Gustavo ya vemos que no tiene abuela, pero Alonso Cedillo, por ejemplo, aunque sea en tono llorica sí dice algunas cosas interesantes. La noción de "genio" pienso que es bastante dañina en arte, entroniza y sacraliza muchas obras... cerrando los ojos a lo estúpidas y fáciles que estas a veces pueden ser.
Hola a todos. Yo soy grabador y pintor, así que el "Arte Contemporaneo", pensando cuando digo esto en las Performances, instalaciones y otro tipo de muestras donde predomina la textualidad explicitada (todos esos textos que explican qué significa eso que ves, por qué es arte y por qué es importante) pocas veces me interesan o me conmueven. Así que en principio los argumentos de Avelina, en esta ocasión y en general en su blog, me resultan atractivos por lo que tienen de denuncia de una estafa. Pero, a la vez, no me puedo creer que todo el arte contemporaneo sea una estafa. Que la mayoria del arte contemporaneo finalmente no sea arte y no trascienda es algo que en realidad se podría decir de cualquier arte, y los sistemas de organización mafiosos y endogámicos no creo que sean una característica propia del Arte Contemporaneo, sino de la sociedad en la que se produce este arte. Si en vez de Arte Contemporaneo fuese, pongamos, grabado, no creo que la endogamia desapareciese como por arte de magia.Yo estoy en España en circuitos artísticos de grabado (galerias, concursos, etc, y ni en los entornos tradicionales hay una mayor "Pureza" ética). Es como creer que si un partido político que está en el gobierno es corrupto basta con votar al partido de la oposición para que la corrupción desaparezca de un plumazo. Eso -en España al menos- no es así. La corrupción está en toda la sociedad más bien, y por eso los políticos son corruptos.
Tampoco veo que la sociedad, así a grosso modo, tenga necesidad de ningún arte en concreto, porque parece leyendo a Avelina que el Arte Contemporaneo es responsable de que "las masas" se alejen del Arte, que de otro modo les interesaría enormemente. Yo no lo creo, creo que cualquier Arte es dificil, como dice un compañero más arriba, y nunca interesó demasiado. Lo que preocupa y ofende a mucha gente no es el valor cultural del Arte, sino el valor económico, que les fascina a la vez que les escandaliza. Si no fuese por eso no creo que prestasen mucha atención al mundo del Arte.
La critica al Arte Contemporaneo nunca ha sido tan fácil hacerla como ahora, precisamente usando estos medios, blogs, webs, y en general crítica On line.
A mi me parece que nunca ha habido tanto arte como ahora, del tipo que sea, o tantos intentos de arte al menos, y eso significa que nunca ha habido tanto arte excelente como ahora, y al alcance de la mano de quien quiera en muchos casos, pero está rodeado de ruido y basura, y a la mayoria de la gente una búsqueda activa de ese arte no les interesa, no les interesa ese esfuerzo, les complace más escandalizarse con "El Arte COntemporaneo" y sus bajezas.
Creo que se lió con decirle a los artistas que dejen que hablen los filósofos y curadores para luego decir que los curadores se dediquen a otra cosa y dejen hablar a los artistas... También el tema del artista genio, me parece un tópico del cuál mejor alejarse, por elitista, legendario y anacrónico en una época en la que apuntamos a creaciones comunitarias y nos movemos a terrenos desconocidos (por ej. con obras del tipo de "creative commons"... Pero no dejo de reconocer su valentía, el desafío a un sistema artístico totalmente corrupto y banalizado, las ganas de cambio y su coraje...Y digo esto a pesar de que creo que no llegaría a gustarle mi obra ya que parece que a la instalación, a la fotografía y al video no los considera arte : )
Los vídeos de Bill Viola sí son arte, tienen premios, aunque están fallos de sonido y edición. El vídeo ganador de los MTV awards 2012 "One Direction" no es arte. Tampoco los vídeos de Kentridge son arte, enaltecen el esfuerzo y sacrifican la espontaneidad que es una característica más del arte contemporáneo. Aunque los creadores contemporáneos de vídeo como Viola hayan rebasado por algunas décadas la frontera emergente, otra definición que acota a este arte "libre", el impulso y la improvisación son ingredientes importantes en el arte contemporáneo, que se mimetiza con la frescura y la libertad creativa de un pre-púber. Y efectivamente, los curators ya no hablan con los artistas que dependen de ellos. Reto a este foro a que visite el sitio de la biennale de Sao Paulo de este año a ver si encuentran el nombre de un solo artista. Cuando hay curador sobra el artista.
No estoy de acuerdo con Tomás Pariente Dutor en que se podría criticar de la misma manera cualquier tipo de arte –aparte del llamado Arte Contemporáneo- bajo el argumento de que en todas partes lo excelente está rodeado de ruido y basura y de que la corrupción y endogamia son características constantes a donde quiera que mires; Si decimos que todo es igual en todas partes, pues no queda espacio para las comparaciones ni para las reflexiones.
Según entiendo a Avelina, lo que se está criticando es una tendencia general; una situación cultural en nuestras sociedades que tiende a producir y a favorecer cierto tipo de arte de mala calidad y en última instancia, fraudulento. De la misma manera y muy en línea de lo que dice Mario Vargas Llosa en su ensayo “La Civilización del Espectáculo”, que habla del proceso de grave degradación cultural que vive nuestra sociedad y del que le fenómeno del arte contemporáneo es una clara muestra. Me parece que es perfectamente válido realizar éstas reflexiones y críticas, aunque por supuesto hay que tener en cuenta que para hacerlas se necesita en cierta medida generalizar, lo que implica que siempre habrá excepciones a lo que se está diciendo.
Ese punto de melancolía que trasluce el final del comentario de Ana Alvarez me parece sintomático de las personas que hacen todo lo que les han enseñado que debían hacer para ser "Artista Contemporáneo" y luego se encuentran con que ese tipo de obra, institucionalmente aceptada, da mal rollo al común de los mortales.
Bien, pues así es: ¡No se puede agradar a todos! :D
La otra opción también tiene sus sinsabores, ((por ejemplo aprender a pintar y dibujar, con el máximo esfuerzo, ...sabiendo que sólo optas al sub-circuito de la ilustración, porque el del Arte hoy por hoy está mayoritariamente reservado a los que diseñan CATEQUESIS en vez de obras xD))
Sra mía, ha sido un placer transitar por su pensamiento. Cualquier creador que se plantee su obra seriamente hoy en día no podrá más que suscribir sus palabras. Todos los comentarios que he alcanzado a leer más arriba son también inteligentes, pero como con todas las cosas, dependen de la evolución personal de cada uno. Si hubiera una sola realidad, una sola vida o una sola verdad hace ya mucho tiempo que estaríamos callados, pero la verdad humana está llena de facetas y gracias a eso creamos y crecemos.
El arte no es sólo el alimento del espíritu, el arte es como un lenguaje; cada arte va destinado a una determinada parcela de nuestra capacidad de comunicación. Con distintos lenguajes o lenguas, los humanos expresamos inquietudes, deseos o necesidades que no son tan distintas universalmente. A ese universo común se dirigen las obras de arte, intentando expresar o estimular ideas y sentimientos, conocidos o no, capaces de desvelarnos facetas desconocidas de nosotros mismos, de nuestro entorno o de relación con “ello”. El arte es la aventura universal de un individuo, su aventura en lo universal de la humanidad. Es una inmersión en lo que nos une, expresado de modo particular y exclusivo. Cada puerta que se abre a ese universo es una ayuda al crecimiento interior del individuo y un nexo más de unión con la esencia de nuestra existencia.
Nos llenamos de satisfacción cuando hablamos del arte y la cultura que nos llega desde el pasado y que es nuestra herencia, decimos que ésta es la buena y gran clase de la estética que ha llegado hasta nosotros, hasta nuestros días. Pero, ¿Qué añadimos nosotros a ese impulso para completarla y empujarla hacia nuestro futuro? ¿Más de lo mismo? ¿No hay nada nuevo? ¿Ninguna idea que añada cuerpo y profundidad a aquellos valores? ¿Son sólo nuevas miradas al viejo mundo? Si no aportamos el “nuevo mundo”, nuestro propio “nuevo mundo”, entonces no aportamos nada.
Pero esta discusión sobre lo que es o ha sido el arte de “hoy” en cada época, no ha cambiado desde tiempos inmemoriales. Son tantos los ejemplos de los incomprendidos en su tiempo que hoy llenan las paredes de los museos con sus obras y cuyo precio es inexplicable, que lo mejor que se puede hacer es aceptar que casi nada bueno, de lo realmente al límite pero con fundamento, llegará a aceptarse en su valor real, en su nivel, hasta tal vez 50 años después de que se cierre la “fábrica” que lo produjo. El desprecio a lo que se aparta de lo establecido y la búsqueda de “más de lo mismo” por parte de quienes se mueven en el mundo-mercado del arte, no debe ni de plantearse como acicate o freno para la creación. Ésta debe seguir su camino sea cual sea el destino de la obra en el tiempo. Si no se hace así, la obra quedará contaminada.
¿Cómo saber quién está haciendo ahora en cualquier rincón lo que nos maravillará mañana? Eso es difícil; pero reconocer como tomadura de pelo aquellas obras cuyo espíritu pesa menos que su sombra, eso, eso sí es fácil. Es necesario apartarse de ello.
Tiene Ud. mi consideración.
Hola Javier, algo así como lo que escribe Valentín es lo que quería decir, refiriendome sobre todo al problema que se nos plantea si queremos distinguir la calidad real de las obras actuales. Con el pasado es fácil porque ya ha habido una criba y existe un consenso. En la criba se quedaron muchos que en su momento fueron apreciados y se han incorporado otros que fueron ignorados. Ahora se produce mucho más de todo. Saber que es lo que quedará como lo significativo es complicado, pero casi todo lo producido será deshechado, eso seguro, tanto en pintura como en otras "Artes". Y yo no me puedo creer que casi cien años de arte contemporaneo se esfumen sin más, aunque casi todo sea ruido. La crítica siempre es precisa. Es un tema largo.
El santo Brasas refugiado en las investiduras de su anonimato puede atacar y dirigir el pobre discernimiento del resto de los mortales.
Oh! Maestro haz que tu luz siga iluminándonos y juzgándonos con la infalibilidad de tu todopoderosa mirada...
Hola desde España
Sé que es harto improbable que lea esto: en casi todo concuerdo con ud, st en lo que se considera Arte que llega al max con las defecaciones del "artista".
Pero hay algo en lo que disiento: el vincular arte y enfermedad
pakokabarcos
Ana, me pareció que tu manera de ser artista es la que hoy en día se enseña en las escuelas y se fomenta en las instituciones. Opinar eso no es "atacar". De todas formas si quieres entrar a polemizar en un blog sin que nadie relacione tus juicios con tu obra es muy sencillo: No la traigas tú misma a colación.
Yo vengo aquí a opinar (como todo el mundo!)... el nombre y apellidos de la gente ni me va ni me viene :D
Me adhiero a la respuesta de BRASAS; y es que no deja de sorprender la reacción acomplejada de aquell@s q salen,con su diploma, por la puerta d "facultades" y escuelas de "Arte" (creyéndose,¡por fin!, cualificados como artistas)cuando alguien les recuerda aquello q quizá han sospechado antes en sus adentros, pero que sienten pánico en reconocer :Q han,literalmente ESTAFAD@S.
De seguro que ha sido asi porque han perdido varios años d sus vidas(y cuando se licencian apenas ni saben nada de Dibujo artistico ni poseen cualquier sentido de las bellas formas...y aún se empeñan en autodefinirse como "artistas";¿estarán delirando?),habiendo sido, además expuestos a un lavado cerebral profundo(más profundo en la medida de su nula cultura humanística previa al ingresar en dichas escuelas,siendo esto lo habitual),lavado cerebral consistente en un bombardeo doctrinal perpetuo de la más falaz pseudofilosofia jamás inventada.
Se les ha pre-programado primero para ir de rebeldes y rompedores(p.e.con el Arte del pasado o con todo aquello q suene a "tradicional",y también se les ha incitado a ir en contra del "Sistema",el mismo ,por cierto, que luego subvenciona sus producciones),y también para que, mediante argumentos sofísticos, plagiados d aqui y allá, aprendan a defender su "obra" y su "poderosa" y "original" "creatividad"(¡¡).
Se trataría ,en resumen, de formar a unos ilusos y narcisistas sujetos(q se empecinan en que han nacido artistas) como profesionales de la mentira discursiva,de la argumentación verborreica y vana,saliendo, tras su diplomatura, como constructores de falaces sueños q son además ,casi siempre, repelentes en su improcedencia y fealdad asi como en su insustancial significado "conceptual".
Tales "obras d arte" son harto endebles porque se quiebran ante el más ínfimo análisis de cualquiera con mínima sensibilidad y una cultura humanística básica(cosas d lo q suele carecer el público SNOB que dice deleitarse ante un ready-made o un vómito,p.e).
Pese a esta clamorosa evidencia del tremendo TIMO del "arte" actual (hecho con, o sin, "nuevos medios";esté ,o no, subvencionado),las escuelas/facultades de "arte contemporáneo" ahi siguen...y la masa ilusa q ingresa en ellas esperando encontrar algo valioso,también.
Es realmente asi porque el poder del Marketing de los massmedia es parte esencial del proceso de Ingenieria Socio-cultural Progre/marxista a nivel planetario y "global", utilizándose el "NUEVO ARTE" como un eficaz medio de sugestión ,cuya finalidad es cambiar la mentalidad de la gente,para que devenga realizable,quizá en un futuro próximo,la utopia soñada por estos siniestros lobbies de la contracultura,consistente en una sociedad dócilmente manipulable,embrutecida y carente de cualquier valor realmente espiritual y artístico.
Brasas, a mí que me ataques o no, me tiene sin cuidado. No hago obra para que le guste a todo el mundo y estoy abierta a la crítica. Como aclaración a tu comentario, sólo digo que no estudié arte en ninguna escuela y que realizo obra aún sin apoyo institucional. Si ahondaras en mi trabajo verías que es puramente autobiográfico, no nace de lo que el mercado del arte está buscando.
Me parece impresionantemente significativo que te refieras a mi obra como "catequesis" cuando cada vez que comentas sobre la opinión de alguien realizas un veredicto dogmático "este no tiene abuela, este es un llorica..." No es que des tu opinión sobre lo que haya dicho Avelina, sino que te subes al púlpito para juzgar a los demás.
Que relaciones mi obra con la predicación religiosa cuando tú mismo eres el arquetipo del cura, me pareció enormemente significativo.
Si te interesa continuar el debate te invito a que lo hagas de forma privada para que no sigamos agobiando a los otros participantes. Por mi parte ya no enviaré más comentarios personales por este medio.
"..El arte contemporaneo es un espejo de la sociedad.." es el argumento recurrente entre quienes se defienden de observaciones tan claras y certeras como la que suele exponer Avelina Lesper. Si de algo ha servido las ocurrencia que hace 100 años nos presentó Marcel Duchamp es para darnos cuenta que efectivamente los creadores deben tener los ojos bien abiertos y evitar asumir posturas dogmáticas que es en esencia el núcleo de la crítica de Avelina, que mas que critica para mi es un llamado de atención. El arte visto como conquista de territorios que hay que defender tiene mas de pasado que de futuro y definitivamente en un mundo donde se han disueltos las fronteras hay que limpiar muy bien ese espejo para convertirlo en una transparente ventana. De hecho mientras Duchamp con sus readymade cuestionaba el arte “retiniano”, tenía como núcleo de su trabajo una obra fundamental como es el gran cristal, donde experimentó con mucha dedicación y rigurosidad la idea de un arte preciso y comprensible visualmente echando mano de una interpretación muy personal del espíritu de su tiempo y usando esas destrezas técnicas que quedaron registradas sus obras “clasicas” las cuales siempre mantuvo como referentes de su trabajo posterior y en algunos casos llego a apropiases de parte de ellas para integrarlos literalmente a nuevas composiciones retinianas.
Ana, la sensación de mal rollo y de catequesis la tengo desde hace muchos años con TODOS los medios y temas típicos del arte conceptual. No es nada particular con tu obra, y si en algún momento lo pudo parecer así, es achacable a una redacción estúpida por mi parte.
Es cierto que a veces pico a otros para atizar los debates, pero el objetivo es dialéctico, no personal. Creo que desde ahora voy a polemizar sólamente con otros anónimos, para poder discutir con ironía cualquier idea sin enojos innecesarios... para mí es un atraso que la gente entre a polemizar con su nombre real!
Saludos.
Nombres reales o anónimos, la cosa es intentar intercambiar opiniones de manera respetuosa (e intentar no tomárnoslo personal, aunque es difícil a veces); Por ésto me parece censurable la manera de expresarse del anónimo que se adhirió a la respuesta de Brasas, pues al escribir de modo tan furioso -por decirlo de alguna manera-, llega a ser ofensivo y difícilmente aporta algo constructivo al blog.
"El Arte es un suicidio"
extraordinaria charla.
También pienso que lo vamos a conseguir.
Excelente.
Excelente.
Estimada Avelina: soy músico y docente en la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina). Acuerdo totalmente con lo dicho por Ud., y me permito hacerlo extensivo también al terreno de la música. Bien valga como apenas un ejemplo la introducción a su nota Billboard.
Me permito dejarle aquí el enlace para una "acción artística" realizada aquí hace unos días... Me reservo el comentario.
Mis más cordiales saludos y respetos.
http://youtu.be/0geLyGeRkuE
En respuesta a Javier Saavedra, no tengo nada que decir más que qué pensamiento tan más facista y retrógrada. Conoce usted la obra del arquitecto Mario Pani o el mercado de San Pablo Oztotepec de Mauricio Rocha? Creo que ellos junto con muchísimos más han desarrollado arquitecturas no pensadas ni diseñadas para la elite, un arquitecto no sólo construye casas. Si la gente no tiene educación y no la busca, entonces debe de vivir en la ignorancia? No lo creo, un principio básico de la educación es llevarla a todos lados y promover su esparcimiento. Si el arte tiene el poder de educar o de hacer reflexionar no encuentro ningún problema en que el arte busque a la gente. En cuánto al tema del elitismo en la medicina, qué bueno que usted es pintor y no secretario de salud! Seguro desaparecería el IMSS y el ISSTE... Al parecer olvida que vivimos en una sociedad, y que integramos una comunidad, en la que todos necesitamos del resto para existir. Y por último, hacer algo trascendente para quién? o en relación a qué? Me parece muy prepotente y egocentrista considerar lo que hacmos trascendente o fundamental para el desarrollo de la raza humana. Ha usted leído los dragones del edén de carl sagan? Sino lo ha hecho no hace falta que lo haga, basta con que busque el libro, en las primeras páginas viene una línea del tiempo explicando qué fracción de tiempo ocupa nuestra vida en la tierra. Mientras sus cuadros no hagan que los polos dejen de derretirse, o sean una fuente de energía más eficiente y barata que el petróleo, le sugiero deje de creerse tan importante para la raza humana. Y reafirmo que, yo, y muchas otras personas de mi generación, rechazamos sus dogmas conservadores y elitistas. No rechazo a los museos y galerías, jamás lo haría, pero si trascender significa estar colgado, exponiendo un discurso revolucionario y de vanguardia, ante el mismo círculo y la elite de siempre, a mi no me interesa trascender. Prefiero quedarme entre la gente, quizas pase al olvido, pero puede ser que logre hacer un cambio que desde un museo, jamás podría lograr.
Estimada Avelina, he escuchado y leido mucho de lo que dices y quiero ante nada felicitarte por la valentía de expresar cosas que parecieran totalmente fuera de tiempo. Soy un pintor que no se anima a llamarse artista y que trabaja en este difícil arte hace mas de cincuenta años, hoy en día me pregunto muchas veces si no estaré obsoleto con mis pinturas, es por esto que el escucharte me hace mucho bien. Te agradezco tu claridad de pensamiento y si no fuera demasiado pedir me halagaría que des una vuelta por mi página www.carloscastiglione.com.ar o bien por el blog www.carloscastiglione.blogspot.com Desde ya muchas gracias y yo permaneceré pintando como lo hago a pesar de que la corriente arrastre hacia otros lados. Saludos muy cordiales Carlos Castiglione.Bernsho
Publicar un comentario