
Abandonados de Joaquín Pallarés.
La crueldad hacia los niños tiene varias ventajas para sus ejecutores: es fácil someter a un ser vulnerable, es cómico burlarse de la inocencia y además es redituable económicamente. La literatura lo ha abordado con visiones encontradas, desde esa novela abyecta que es el Periquillo Sarniento, picaresca que justifica golpear a un niño para desatar la carcajada del lector y sirve como labor de proselitismo para concientizar del miedo al Otro, hasta Charles Dickens. En sus historias, Dickens analiza la miserable conducta humana y los niveles de bajeza que puede alcanzar el placer de abusar de un ser indefenso. En un tono de melodrama e ironía aguda que engancha al lector. En la pintura el desamparo de los niños fue un tema y una fuente de ingresos, así como a Oliver Twist lo vendieron sus benefactores como aprendiz, las familias vendían a sus hijos para que trabajaran en los talleres de los artistas. Si tenían talento eran afortunados, si carecían de él estaban en el camino de conocer la realidad. Tal vez por eso, siglos después, Dickens hace que Oliver crezca rápido, se sobreponga a sus verdugos cotidianos y sea más listo que ellos. Es un pillo, un sobreviviente rebelde.

Se rompió el cántaro, de Francisco de Goya.
El Caravaggio, que exhibió su amor por la infancia masculina y a través de sus jóvenes modelos le daba el poder de la revancha, por ejemplo, en su David venciendo a Goliat: la cabeza del pintor está en el piso, mientras un preadolescente, un paria emancipado, posa su rodilla sobre el tirano vencido. Luca Giordano pinta niños descalzos peleando en la calle. En el tenebroso grabado de Goya, Se quebró el cántaro, una mujer castiga ferozmente a un niño. Los Abandonados de Joaquín Pallarés son dos niños que, ante un portal, desfallecen de hambre, desarrapados, enfermos; la niña mira con estupor a su pequeño hermano que no abre los ojos. En Oliver Twist, los adultos le repiten una y otra vez que es un huérfano sin nombre y que no merece ser amado. Son retratos que desmantelan el mito de la Edad de Oro. Las novelas de Dickens no contaron con ilustradores a la altura de este dolor. Historias por entregas, que por lo general ilustraban los grabadores de turno en el periódico. Pareciera que los editores, ante la terrible narración, dirigían un contra peso con las ilustraciones que ridiculizaban los hechos.



6 comentarios:
Sin duda, autores como Dickens hicieron más por crear una conciencia social contra los abusos infantiles que mil discursos políticos. Las instituciones "benefactoras" que acogian criaturas desamparadas fueron auténticas cámaras de los horrores camufladas bajo la apariencia de socorro caritativo.
Pues yo nunca he visto a un artista conceptual -que tanto se preocupan por los problemas sociales- denunciar la explotación infantil, ni la pornografía infantil (a menos, claro está, que bajo la máscara de la denuncia usen pornografía y abuso infantil en sus "proyectos". Pero buscar por allí es una pérdida de tiempo. Hoy el arte contemporáneo es un elemento de propaganda más del dinero, cualquiera que lo tenga.
Me encantó tu ensayo sobre Dickens y Doré. Yo soy un irredento aficionado de Dickens. Por años mi libro favorito fue The Pickwick Papers”. Tengo varias ediciones de obras de ese escritor incluso algunas famosas de Oxford; pero tienes razón en que la calidad de las ilustraciones deja que desear y de que las de Doré para London Pilgrimage son mucho mejores
Como siempre, tus reflexiones y comentarios me sorprenden y maravillan. Ahora conozco un poco más de Dickens y Doré. ¡Gracias!
Las religiones siempre se han hecho "cargo" de los desamparados. Los dejamos que hagan lo que quieran con sus protegidos a los que convierten en víctimas para que nosotros tengamos la conciencia tranquila. A todas esas criaturas que han sufrido y han muerto en las garras de estas instituciones simplemente les decimos "la vida es dura" y seguimos adelante con nuestras preocupaciones cotidianas.
Ya sé, van a decir qué fijado, qué mamón, pero Avelina, ¿por qué pieceas "Se rompió el cántaro", si el original de Goya dice "se quebró"? [Adem{as parece que dijera "Si quebró el cántaro", como premisa. No sé. Salu2. [PD: en mi frío fondo acaso sea un robot]
Publicar un comentario