
Elizabeth Catlett, Next Generation.
Es imposible soportar la esclavitud para quien ha conocido la libertad. Para tener consciencia de la libertad no es necesario vivirla, basta que otros la ostenten para que los que están al margen de este derecho sepan qué es y que es injusto carecer de él. Los ciudadanos afroamericanos que nacieron en Estado Unidos privados de la libertad, sabían que ese trato era insoportable para la dignidad humana. La libertad es camino y es objetivo en el arte y cuando el artista es consciente de que la creación es una declaración de principios, porque con ella ejerce un derecho, la obra adquiere dimensiones emancipadoras. Los artistas afroamericanos han defendido su identidad con su arte y no necesariamente con obras de contenido político, sino tomando riesgos en la aportación de estilos y lenguajes.
La Universidad Metropolitana, campus Azcapotzalco, reúne una excepcional e inusual muestra en la Galería del Tiempo. La obra gráfica de Elizabeth Catlett, que es nacionalizada mexicana y formó parte del Taller de la Grafica Popular, con litografías de esencia social que se trasmite con la cotidianeidad entrañable de la imagen, Next Generation, un padre que carga orgulloso a su hijo, lo mira con amor, intrigado por su futuro, que para una mayoría se construye con más dificultad que para otros. La influencia del Taller de la Grafica Popular es evidente en el contenido y el poder de las imágenes, Catlett hace presente lo que la sociedad se empeña en hacer invisible, le da rostro y dice, “aquí estamos”. La litografía Negro es Bello I dedicada a los “Black Panthers”, el movimiento anti racista y revolucionario de los 60’s, es un rostro escultórico que rodea con panteras, la afirmación de belleza en la factura y el título es protesta, es llamada de atención al otro: mira somos bellos; mira merecemos respeto. Es la dignificación del ser por el arte.

David C. Driskell, Bajista, The Bassist.
La obra de David C. Driskell, profesor emérito de arte en la Universidad de Maryland, son litografías y serigrafías en composiciones de color y movimiento. Jardines de hierbas medicinales, flores y vegetales que se entrelazan en tonalidades impuestas por la paleta del artista. Bajista, The Bassist, es una litografía impresa en seis placas, las líneas trazan el sentido de la música, la violencia de sus colores son las variaciones infinitas del jazz que podemos escuchar por los verdes, anaranjados y azules que estallan. Driskell es master printer y se obsesiona con hacer de la técnica una herramienta dócil que responda a sus obras, las litografías son imposiciones de color, con texturas que destacan entre las tonalidades y formas orgánicas que recuerdan su infancia entre las plantas que con sabiduría sembraba su madre.

We want freedom fue un grito que no cesó hasta que se hizo oír, Curlee Raveen Holton, director del Experimental Printmaking Institute de la Universidad de Lafayette, hace del ejercicio de la libertad un acto de voluntad, su serigrafía Legacy es la rebeldía de David Kearney McDonogh de negarse a seguir soportando su condición de esclavo y exigir su derecho a estudiar en una universidad y graduarse como médico. En 1844 McDonogh fue el primer esclavo que se graduó en la carrera de medicina en la Universidad de Lafayette. La obra es un collage que reproduce el rostro de McDonogh y las actas de agosto de 1965 en las que el Congreso estipula los derechos civiles para todos los ciudadanos sin importar su género, raza o color. Imágenes impresas en distintos colores, configuran un fondo para imponer en tinta negra el rostro resuelto y valeroso de McDonogh, sobre las leyes que gente como él hicieron posibles. Educación, integración.
El racismo no es historia, sigue presente en las sociedades, acabar con el tirano no termina con la tiranía, es preciso reconocerlo y señalarlo. La marginación es una de las formas más violentas de ejercer el poder, lo vemos en nuestro entorno profundamente racista e hipócrita, que criminaliza la pobreza, el origen indígena, las preferencias sexuales. Entre la complicidad déspota del silencio y la caridad humillante. Estos artistas afroamericanos al recrear con sus obras su origen y su legado nos enfrentan a nuestro vacío, a las heridas profundas de nuestra sociedad.
A través de las Fronteras. Colectiva de arte afroamericano contemporáneo. Galería del Tiempo de la Universidad Metropolitana, campus Azcapotzalco.
Publicado en el Suplemento Cultural Laberinto de Milenio Diario, el sábado 26 de marzo 2011.