sábado, 11 de junio de 2011

ENTREVISTA PARA EL DEBATE DE SINALOA, SUPLEMENTO TÓNICA

Haz clic en la imágen para ampliarla.

"El narcotráfico es un acto delictivo que está presente todo el tiempo en los periódicos y en las noticias, el narcotráfico no está oculto, sus actos los comete para salir a la luz y ser cada vez más famoso e impactar más en la sociedad. Ellos no están mostrando nada, el narcotráfico se muestra a sí mismo, no necesita a los artistas como intermediarios para que la sociedad se dé cuenta de lo que está pasando: que ni subestimen a la sociedad ni subestimen al narcotráfico". Así se expresa Avelina Lésper. Sus comentarios tienen la peculiaridad de no pasar inadvertidos, lo cual tampoco es para no esperarse: ella es crítica de arte, y basta dar una vuelta por su blog o los otros medios donde ha publicado para notar la cantidad de discusiones que genera con sus textos. En esta ocasión toca el tema de esta violencia que ya lo invadió todo, en particular la escena del arte nacional.

¿Crees que se hace apología al narcotráfico?

Claro, especialmente Teresa Margolles, ella es una gran propagandista del narcotráfico porque nunca lo ha denunciado como tal, eso es una cosa muy sucia que hacen. Es muy fácil manipular y explotar a la víctima, con la víctima todo el mundo recala: recala el Estado que la difama, recala el narcotráfico que la masacra y recalan ellos que la utilizan, porque nadie menciona a los delincuentes. Esta mujer en vez de tomar la sangre de estas pobres personas que ya han sido masacradas, ¿por qué no cuelga fotos de los asesinos? ¿por qué se atreve a afirmar en una tarjeta para cortar cocaína que la foto de ese cadáver es de una persona que estaba vinculada con el crimen? ¿es ella investigadora? ¿cómo sabe que estaba vinculada con el crimen? Esa pudo haber sido una víctima inocente y además de que la difama la policía, la difama ella como artista.

¿Ves frecuente que los artistas se vayan por ese lado?

Hay que empezar por una cosa: ellos no son artistas, un artista es el que hace arte. Que ellos se autodenominen artistas no significa que lo sean, tú te puedes autodenominar ahorita mismo artista por el sistema que se está rigiendo el arte, o sea, date de alta como artista y ahora sí cualquier cosa que hagas, literalmente va a ser arte. Ese criterio están manejando ellos, nada de eso lo convierte en arte, y el hecho que elijan tal o cual tema tampoco convierte a la obra en arte, porque supongamos que se a acaba el narcotráfico ¿qué va a suceder con la obra de esa mujer? ¿Va a dejar de existir? Ya no tendría tema.

¿La denuncia que quieren hacer no es efectiva?

No son denuncias, hacen escarnio y utilizan a la vítima, no hay denuncia en lo que hacen. Si hubiera denuncia que no utilicen a las víctimas, que señalen a los responsables y los involucrados. Yo no he visto en sus obras fotografías del presidente, de García Luna, del Secretario de Defensa, a nadie de la Marina, ni a un solo narcotraficante. No hay denuncia, utilizar a la víctima no hace la denuncia, la denuncia es señalar el delito y los responsables.

¿Has visto en ese sentido una propuesta que funcione más?

Los últimos cuadros de Gustavo Monroy donde están las cabezas encima de mesas, y que está su cabeza entre ellas, él asumiéndose como víctima de esta situación, son más interesantes que lo que está haciendo ella y lo que está haciendo un montón de gente, porque entonces él dice ahí "yo estoy viviendo esta situación y es mi cabeza está ahí, es mi cabeza la que también va a rodar", en eso hay más valor que en estar explotando a las víctimas. Si voy a utilizar una víctima soy yo misma, eso es mucho más interesante y honesto.

¿Y de la prohibición de los narcocorridos que piensas?

Los corridos son apología del narcotráfico en literatura, porque ya ves que quieren llamar a los corridos literatura -en este país que la literatura es tan mala- que los llamen así ya es lo de menos. Pero te voy a decir una cosa: entre un corrido de los Tigres del Norte y un libro de Élmer Mendoza no hay diferencia, porque los libros de Élmer Mendoza y hasta los de Juan Villoro enaltecen a los narcotraficantes y degradan a la justicia como presencia literaria. Entonces, el problema es que sí plantean una escala de valores, o sea, el narcotráfico, su abuso del poder, su acceso al dinero, su acceso a los placeres, sí se ven como valores rescatables y ejemplares y se ve tanto en la novela como en el corrido. Para eso se debería hacer un análisis absolutamente de todo lo que está sucediendo. La apología más grande socialmente no está en el corrido, está en la impunidad del crimen.

¿Por qué crees que la labor del crítico sea tan vapuleada?

Porque se vende rápidamente, es entreguista al sistema, es muy fácil cerrar los ojos. Yo creo que tengo una responsabilidad frente a la gente que se toma la molestia de leerme, de darle por lo menos un producto digno y que no se sientan defraudados cada vez que abren la pág del periódico. Los tres lectores que tenga, los que sean, merecen todo mi respeto, no tengo ningún derecho de mentir ni de menospreciar la inteligencia de nadie.

Entrevista realizada por Javier Angulo para el diario El Debate de Sinaloa, en el suplemento cultural Tónica.

7 comentarios:

Roy Baah dijo...

No hay diferencia entre las imágenes amarillistas de los periódicos de tres pesos que venden en la ciudad de México y el "arte" que utiliza la violencia explícita sobre las personas para decir quién sabe qué.

Algunas de las obras de arte que nos han mostrado la crueldad de la guerra y la violencia, del abuso del poder y la impotencia del ser humano que se pueden citar son el "Guernica" de Picasso, o el "Tres de mayo de 1808" de Goya.

Ambas son muy distintas entre sí, sin embargo, el gran espíritu de cada uno de estos artistas ha captado la realidad, la temática y toda su complejidad, y la ha traducido en arte. Sí, en ellas se muestran a las victimas; pero no una víctima con rostro y familia, y una dignidad pisoteada; sino a la humanidad como víctima de sí misma.

Si alguien que se precie de ser artista quiere abordar el tema de la violencia debe tomar en cuenta lo anterior y expresarlo de manera profunda y comprehensible; y no alarmista y escandalosa que se quiera hacer fama a través de la polémica.

El "arte" que se hace en esos términos, no es arte, es kitsch, tan kitsch como los narcotraficantes mismos. Así que no me extrañaría que quien comprará una obra así fuera un chapo cualquiera (o bueno... la gente que compra "arte" actualmente :S).

En fin...

Por otro lado, como uno de tus muchos lectores considero que en cada una de tus palabras, no sólo nos das una muestra absoluta de respeto, también nos deleitas y expresas lo que para muchos de nosotros es muy difícil.

Eres una especie de guía o gurú que nos permite comprender con la razón lo que nuestra alma entiende perfectamente a través del arte. Por eso GRACIAS.

PD: sería excelente leer tus reflexiones entorno al arte (sin comillas, o sea el verdadero arte) y la violencia, la muerte y la guerra. Todas cosas tan atroces, pero no por eso menos humanas.

Una vez más gracias, y gracias también por las palabras en torno a la obra de Siqueiros.

jose carlos alva dijo...

yo soy un neofito de lo que la colectividad llama arte, se que igual ya recibiste muchos cebollazos, pero dejame decirte que eres una mujer valiente, que el mundo necesita mas personas como tu, con un compromiso con la verdad, que busca calidad en su trabajo, con los huevos de decir las cosas de frente y con argumentos, eres de lo mejor, sigue asi, nunca te traiciones ni te vendas por que en este pais, donde cualquier axolote es bagre carecemos de gente comprometida con sus ideales.

fernando castillo dijo...

Se puede decir todo más alto, pero no más claro. Valiente Avelina en todos los aspectos. Comprometida no sólo con el arte, sino con la vida misma que el arte debiera representar. Sin dejar de denunciar. Creo que sólo en un país tan dejado de la justicia como México puede ser legal el llamado narcocorrido: en cualquier otro no sería más que un delito de exaltación de la violencia, de incitación a la comisión del crimen. Bravo una vez más por tu compromiso.

Daniel Pérez dijo...

Muy verdadero y muy bien dicho, Avelina. Es habitual que estos supuestos artistas parasiten a los medios de prensa,pero el caso de Margolles es especial; es un parásito especializado en el tema del narcotráfico. Si se elimina al narco, su "obra" también desaparece.

Judas V. dijo...

Bravo, y muchas gracias, como lector, por ese aprecio y respeto que manifiestas hacia todos nosotros, que estoy seguro que afortunadamente somos muchos (me imagino que muchos al igual que yo, seguimos tu blog desde hace tiempo pero no nos atrevemos a comentar), gracias por tu honestidad y compromiso con el verdadero arte. Que tengas una excelente semana.

Aldo Hinojosa dijo...

Me gustó mucho la entrevista y los puntos que tocaste. Coincido plenamente contigo y tu lo sabes en que éstas obras no tienen denuncia alguna. Si la tuvieran el gobierno federal y CONACULTA no las premiarían ni las llevarían a las bienales por obvias razones.

Me da mucho gusto que te entrevisten y tenga más difusión tu trabajo y tu opinión. Yo por mi parte comparto tu enlace en mis sitios como es costumbre.

Saludos!

Algol dijo...

Felicitaciones por ese punto de vista. Comparto totalmente su opinió sobre la obra de Teresa Margolles y Elmer Mendoza, a quienes conozco personalmente. Siempre me ha parecido que ambos oscilan entre el amarillismo y los réditos mercantiles que les puede proporcionar explotar el morbo de la gente. Son tan sólo apologistas de la violencia.