martes, 8 de diciembre de 2009

VIVA LAS VEGAS



Blind Faith, Richard MacDonald.

Trio, Richard Mac Donald.

Voodoo Mike, Ronnie Wood.


I feel like the kling klang king of the rim ram room.

Leaving Las Vegas.

La evasión es voraz, cara y agotadora. El aburrimiento es una enfermedad incurable. La evasión es el medicamento y Vegas el hospital. Huyendo de la enfermedad son adictos a la medicina. En este parque temático nadie vive, todos están de paso, como en los hospitales. La taxista es de Ohio, el crupier es de Hawaii, los meseros coreanos, los cocineros y maleteros mexicanos y las prostitutas tailandesas y de Europa del Este. Las tiendas del Cesar Palace, de Chanel a Hèrmes, están saturadas de funcionarios mexicanos que gastan los recortes presupuestales, mientras hombres viejos pasean con jovencitas y jovencitos que desquitan en las tiendas tener encima a un ser decadente.

En el teatro de Ô del Circ du Soleil, dentro del Bellagio, están exhibiendo las esculturas de Richard MacDonald, el único escultor con autorización de usar a los artistas del Circo como modelos. La directora de la galería, una alcoholizada cincuentona, flaca, altísima y perfil de pájaro me prohíbe tomar fotos. Too late dear, ya las tomé. Son bronces de tamaño natural y otros de unos 50 cms, los precios van de los $16,000.00 a los $80,000.00 dlls. Me remiten a las esculturas de Javier y Jorge Marín que han realizado con bailarines. La obra de MacDonald es virtuosa pero dispareja, están expuestas litografías y dibujos de $5,000.00 dlls, y sólo algunas esculturas alcanzan un nivel sorprendente en la ejecución del tema. Es un equilibrio delicado, con la referencia del Circ du Soleil la mayoría de las obras caen en la cursilería estrepitosamente. Tres piezas se libran de ser souvenirs caros del circo y alcanzan el nivel de verdaderas obras de arte: un trapecista con los ojos vendados, un desnudo masculino y tres figuras, hombre y mujeres que comparten un musculoso y gimnástico menage. Las obras de los Marín son más dramáticas y emocionantes. Ellos son los que tendrían que estar con el Circo haciéndoles colecciones en resina y bronce, el Soleil ganaría con una interpretación audaz y sensual de sus espectáculos alejándolos de la visión de los turistas.

En el Venetian al borde de un canal de fantasía y gondoleros de Puerto Rico, está Jack Gallery. Es la primera vez que me sorprendo en Vegas, la galería tiene su propio taller de litografía y serigrafía, S2Art Group, que imprime en máquinas francesas del siglo XIX con tintas y técnicas originales. Con un programa de artistas residentes, crean un proyecto de obra y el artista lo realiza en esta Disney del desierto. Entre sus artistas está Ronnie Wood, el guitarrista de los Rolling Stones. Ronnie estudió arte en el Ealing College of Art y pinta, dibuja e imprime desde hace 35 años. Es Master Printer, y él mismo divide su carrera en rock and roll y arte. Hace dibujos y pinturas de sus giras, actuaciones en vivo, sesiones de grabación, retratos de Mike y el resto de los Stones. La obra expuesta son serigrafías en papel velvet black del Voodoo Lounge Tour, y retratos de otros músicos como Hendrix o Morrison. Mientras Warhol en sus serigrafías se iba por pocos colores, Ronnie trabaja con todo lo que puede, creando la misma intensidad de su música en la aplicación del color. Las obras tienen un estilo de boceto rápido, parece que dibuja sin parar mientras el concierto está en vivo, quiere retener la sensación de que son escenas que él vive y las recrea no como músico, sino como dibujante, como pintor. En ocasiones trabaja con un trazo furioso, que marca el ritmo de la música, la energía del aplauso de millones de personas. El color vibrante es el resultado de la iluminación de miles de LEDs sobre los músicos, los destellos los define con aplicación de hoja de oro. Las obras tienen precios entre los $2,500.00 a los $7,250.00 dlls.

En Jack Gallery también exponen cosas raras como dibujos de Donna Summer, muy malos y litografías estilo Mondrian de Frank Sinatra porque saben que en este parque temático las celebridades venden.

En Vegas el arte es la puerta falsa, hay obras que te hacen creer que es una ciudad real, no una maqueta gigante que se acciona con sustancias.

Publicado en el suplemento Laberinto de Milenio Diario el sábado 5 de diciembre del 2009.

9 comentarios:

Señor R dijo...

Hola

No puedo estar de acuerdo con tu apreciación de las esculturas de McDonnald. Tengo que confesar que no las he visto nunca físicamente. Sin embargo me parece un artista con un grado de virtuosismo técnico muy raro en nuestros días y que además transmite magnificamente las múltiples sensaciones que produce un cuerpo en movimiento. La maravilla que es esa extraordinaria máquina llamada cuerpo humano. La sensibilidad de este artista al comprender y plasmar el asombro que siempre ha sentido el ser humano, y sigue sientiendo ante su propio cuerpo, para mí es exquisita. La serie "joie de vivre" que se puede ver en su web, es para mí sin duda la que mejor resume lo que yo quiero expresar.

Saludos.

Carlos Francisco dijo...

Después de haber escrito muchos artículos y algunos libros sobre el arte de mi país (Costa Rica) me retiré hace años de la crítica de arte. Ahora, si alguien me pregunta por qué tomé esa decisión, puedo referirlo a tu blog. Nunca he visto mejor expuestas las razones para decepcionarse del arte contemporáneo. Y solo un verdadero decepcionado puede descubrir talentos reales. Tu visión y tu prosa restallante me recuerdan a mi gran amiga y maestra Marta Traba. Te felicito y te seguiré leyendo. Si publicas un libro, correré a comprarlo.

Unknown dijo...

Excelente blog! El artículo me pareció genial al igual que los demás post. Felicitaciones!!!

Os dejo un sitio sobre proyectos de obra muy interesante para consultar y asesorarse.

Avelina Lésper dijo...

Señor R: Estoy de acuerdo contigo, Mac Donald es un virtuoso, el problema está en la ejecución del tema, en varias esculturas del Circo la maestría queda detras del tono que cae en la cursileria, tiene otras obras que son magníficas, pero creo que el tema del circo puede ser abordado con más dramatismo. Cada artista arriesga su vida en estas puestas en escena, y esto puede hacer a la escultura que vaya más allá de la pose. En la gracia de los clowns trapecistas hay un salto mortal al vacío de 12 metros de altura, eso se tendría que ver en la obra.

Aldo Hinojosa dijo...

...eske los Marín son unos genios!. Me gustó la primer foto ke expones!

Saludos!

Señor R dijo...

Hola

Mmmmm estoy un poquito en desacuerod :) El dramatismo solo es uno de los muchos aspectos que la obra puede reflejar ¿Por que destacarlo sobre los demás? Tal vez si al propio payaso le preguntasen contestaría "yo quiero que la gente se ría con mi actuación, incluso cuando hago ese ejercicio tan peligroso, no que sufra", tal vez ellos mismos sean los que, inconscientemente, piden que no se vea ese dramatismo. Al fin y al cabo esa es la parte de su actuación que les es mas íntima, la que se reservan para ellos, la que en el fondo les puede producir más placer egoista, es decir "saber que me juego la vida para que tu te diviertas pero que no comparto contigo mi angustia, esa es solo mía, y solo la comparto con quien yo decido" Quiero decir con toda esta palabrería que tal vez la obra del escultor solo quiera reflejar la esfera pública del circo, no la íntima. Es decir la parte mas lúdica y mágica. Y precisamente pq esa es la que los artistas del circo quieren ofrecer. Ya sabes "show must go on", lo demás le pertence a las bambalinas, donde nosotros "el público" en el fondo no tenemos derecho a meternos :)

Por supuesto esto es solo una de las muchas posibles interpretaciones de la obra de McDonald :)

Saludos :)

Señor R dijo...

Un útlimo apunte :)

Comprendo lo que dices de la cursilería, es cierto que en determinadas poses, algo rebuscadas, la roza, o directamente cae en ella.

¿Pero son cursis pq los tiempos que nos han tocado vivir, llaman arte a la mierda y/o basura, en todas sus expresiones? ¿O pq ya nos han acostumbrado tanto a la fealdad, que lo simplemente bello y elaborado, nos parece cursi?

Tal vez alguien debería de reflexionar sobre ello :) Te lo dejo a tí que seguro que estás mucho más acostumbrada a reflexionar que yo :)

Saludos.

Alejandro Montoya dijo...

¡Hola!
Gracias por tu artìculo.
Estupendo, tal como acostumbras.
Me sorprende la obra de Mc Donald, al menos la que retrataste. Me recordò a ese fantàstico escultor austriaco que muy enfàticamente cita el Dr Ernest Kris en su "El Arte del insano", Franz Xaver Messerschmidt. El libro lo localicè hace lustros en la biblioteca de la Fac de Psicologìa... por si te interesa.
Un referente mas: tal vez hallas visto a otro gran dibujante llamado Claude Weisbuch, en sus series del circo. Si no te lo recomiendo.

Unknown dijo...

Hola
(... y de los Marín el otro hermano tiene peores pesadillas ¿Carlos?).
Coloqué un texto en mi blog, y pronto saltaron -ahí también- admiradores tuyos, eso sí más "básicos".
Saludos.