martes, 24 de noviembre de 2009

LA BELLEZA, ESA PUTA



Obras de Philip Guston, influyente en la concepción de que la pintura contemporánea no debe ser bella.


La belleza no existe, es una invención de la inteligencia. Y como creación es el resultado de un status superior de pensamiento. La belleza también es una forma de apreciación, vemos la belleza y la comprendemos porque nosotros la hemos inventado. Esta invención fue el primer paso que dimos para cambiar nuestra realidad y demostrar que somos seres con la capacidad de superar lo que está dado por la naturaleza y la circunstancia. La realidad es lo que es, no tiene más salida, la recreación de lo que vemos es lo que le da otro significado y otra dimensión. La belleza va más allá del tema, es una cuestión de factura, de concepción. Por eso la realidad para el arte no es suficiente, el arte requiere convertirla en algo más y en eso radica su belleza.

El horror alcanza sólo la sublimación a partir de la factura con la que es representado y eso le confiere un significado distinto. La enfermedad, la rigidez de un cadáver, la guerra y la miseria más dolorosa cobran otro sentido cuando son recreadas superando su condición de realidad, entonces son deslumbrantes, entonces nace la belleza. Esa es la íntima relación de la belleza con la inteligencia, del arte con la inteligencia. Es la anagnórisis de Edipo ante su madre colgada y los ojos desmembrados con las agujas de sus broches de oro, es la sangre que derrama Ricardo III y las adolescentes sifilíticas de Egon Schiele. Por eso son hermosos los cuerpos destazados de Los Desastres de la Guerra de Goya como lo es el Baño Turco de Ingres, o el Guernica de Picasso, porque la factura nos da una visión superior de la realidad, y la factura es concepto, es un proceso intelectual que se materializa en algo.

En este momento gris y mediocre del arte la inteligencia es la gran proscrita, pero la belleza es la más desprestigiada. La estulticia, la zafiedad, la vulgaridad de ideas y cortedad del lenguaje están en cada cosa que observamos, porque han hecho de esto el tema de la obra y de su bajeza arte. ¿Por qué llevarlo hasta al paroxismo? ¿Por qué colocarlos en un pedestal y hacerlos los nuevos dioses? Los grandes significados de auto llamado arte contemporáneo son lo más elemental y pedestre de la sociedad, utilizan ideas inmediatas y digeridas y siguiendo esos caminos fáciles pretenden enmascarar su incapacidad de comunicar y emocionar. Con esta táctica la inteligencia estorba y la belleza es expulsada como una puta de los templos puritanos y fascistas que son sus museos y galerías. Todo lo que no sea parte de su ideología está fuera, comenzando por la belleza.

En este gulag estético, la pintura que es reconocida como “contemporánea” debe reportar los mismos niveles: mala factura, problemas de resolución, temas banales y torpes, técnica inexistente, sin rastro de inteligencia y por lo tanto sin belleza. Entre más graves sean los despropósitos, la pintura es más moderna, más aplaudida y de paso premiada. Así vemos que la anti pintura es la que pasa los exámenes de admisión en los últimos certámenes, bienales y museos. Si una galería trata de acercarse a los coleccionistas jóvenes, además de poner instalaciones y videos mal editados y fuera de foco, exponen pintura de pésima calidad. Es ya un canon, entre peor sea la pintura es más contemporánea. Si está bien realizada, la composición es coherente, el tema emocionante y el planteamiento del color excelente, entonces la llaman “tradicional”.

Es decir, hoy el sumun del arte es el retroceso intelectual, la veneración desproporcionada por todo lo que no tiene valor y la trasportación al espacio artístico desde los elementos comunes, corrientes, populares hasta los más denigrantes de nuestra sociedad. Por eso vemos dibujos que exaltan la falta de talento de su realizador como piezas “interesantes” y temas de nivel infrapensante como “obras con ironía que invitan a reflexionar sobre nuestra sociedad”. El acto de libertad más valeroso está en exhibir la belleza en pinturas que no tengan pudor de ser preciosistas, desafiantes con su técnica y escandalosas con los temas. Los nuevos marginales son aquellos que buscan a la belleza y a pesar de su ínfimo prestigio la adoran como Artemisa amó a su amante, bebiéndose con vino las cenizas de su cadáver.

Publicado en Laberinto suplemento cultural de Milenio Diario, el sábado 21 de noviembre 2009.

52 comentarios:

sonoio dijo...

un excelente post!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Fernando Ximeno dijo...

Hola Ave, cómo estás? Me encantó tu artículo de hoy y me tomé la libertad de publicarlo en mi muro del facebook, espero no te importe.

Unknown dijo...

La belleza se vende al mejor postor, se deja manipular, moldear por quien detenta el poder; es un parámetro que asimila el inconsciente colectivo.
Pero lo que me alienta es que la belleza verdadera va más allá de los disfraces y las modas. Es algo que está al alcance solamente de espíritus sensibles, libres. ¡Es inalcanzable por los padrotes del arte!

Anxo Varela dijo...

Me llama la atención que justo hoy al desayuno mi mujer y yo estábamos hablando de lo importante que es la belleza, incluso en la vida diaria. ¡Vaya casualidad! Es un texto magnífico, me ha encantado. ¡Chapeau, Avelina!

Avelina Lésper dijo...

Anxo: La belleza es imprescindible y es una gran pérdida que haya sido expulsada del arte por estos "creadores emergentes" y "artistas visuales".

Avelina Lésper dijo...

Abraham: Ese status de inalcanzable también es porque es incomprensible para ellos, yo creo que no crean belleza porque no la entienden, no tienen capacidad para percibirla.

Pedro Texeira dijo...

....el combate esta en la escalera ....y el que trepe a lo mas alto, pondra a salvo su cabeza. Aunque se hunda en el asfalto ......LA BELLEZA.
Mas que nauseas dan tristeza, no rozaron , ni un instante , ....LA BELEZA

Kléver Vásquez dijo...

Lo feo, lo falto de inteligencia se han apoderado del arte hoy en día… Pero ya pasarán estos días oscuros e irracionales y la inteligencia volverá a iluminarnos, la razón volverá a ser la pareja ideal de la belleza y se mostrarán juntos en deslumbrante conjunción de simetría y orden como el hermoso hongo de una explosión nuclear.

Julio Cesar Belmont dijo...

Aplaudo y alago tu trabajo sin caer en el cebollazo, pero la neta...
Esta de poca madre, añado a tu titular, "la belleza es una puta...
...que todos la desean y pocos podemos pagar por ella"

Felicidades Avelina me haz hecho la tarde! Gracias

César Aguilar Gazquez dijo...

La belleza esta implicita en el ser humano, geneticamente ,la proporción indica salud, Simetría, sinónimo de calidad genética y belleza.


Simetría, sinónimo de calidad genética y belleza.

Un estudio publicado en la revista científica de internet "PLoS One" reveló que la belleza y el atractivo de una persona, valorado por la simetría de sus rasgos, son el reclamo visual que la biología utiliza para señalar qué hombres y mujeres poseen genes de calidad. Los hombres y mujeres con rasgos y facciones simétricas podrían tener genes de más calidad, según se desprende de un estudio publicado en la revista científica de internet PLoS One y elaborado entre diversas universidades del Reino Unido (http://chiflame.net/story/simetria-sinonimo-calidad-genetica-belleza)


Negar la belleza es una actitud hipocrita, cada persona intenta vender la mejor imagen de si misma, comenzando por curadores, galeristas y pseudo-artistas, van acicalados, peinados, bien vestidos y perfumados.


Es evidente que aunque los canones han ido cambiando en la historia, las pautas por las que definimos a la belleza siguen siendo actuales, porque las personas seguimos siendo actuales.

aldoiram dijo...

¡No es tan complicado!
Ante la incertidumbre sobre el futuro con la escasez de recursos, el cambio climático y los conflictos que derivan de éstos y otros escenarios: ¿para qué malgastar el resto de una vida (breve, seguramente) resolviendo las inquietudes estéticas que otros ya han "agotado" cuando puedo aprovechar la charada y vivir la fama, las ganancias y el reconocimiento el día de hoy?. El mundo está a punto de irse al demonio, no hay tiempo qué perder.

(Nunca falta el distraído, así que aclaro: es una burla referente a la mentalidad del "artista contemporáneo").

Gracias por su reflexión, señorita Lesper. Un saludo.

Señor R dijo...

Hola,

Excelente post.

La belleza no tiene futuro, por desgracia, dado el amor que siente el ser humano por lo feo, sucio, soez, zafio, repugnante, etc. Pero no es cosa de nuestros días, es de siempre ¿Cuales son los chistes que nunca fallan cuando el cómico siente que el público se le escapa? Los que giran en torno a la cintura y sus orificios, y cuanta mayor sea la zafiedad con la que son contados mejor. Puede que esto no sea cierto para una minoría del público, pero sí para una inmensa mayoría.

La belleza es siempre motivo de envidia malsana, lo mismo que la habibilidad, para el dibujo en este caso, o el talento. Y el arte actual por desgracia parece estar regido por los que carecen de las tres cualidades además de inteligencia para superar esas carencias sintiendo amor por la belleza, admiración por la habilidad, y respeto por el talento.

La belleza no tiene futuro por culpa del ser humano.

Saludos.

Daniel Pérez dijo...

Excelente nota, Avelina. Hay una pregunta básica cuya respuesta condiciona toda la producción del pintor: ¿Para quién producir? Si se trabaja para el guetto artístico, tendemos que decirle adiós a la belleza, a la pintura bien realizada y a la comunicación inteligible. Esos valores recuperan su vigencia cuando se trabaja para el público, con un espíritu afín al del escritor que escribe una buena novela o al del director de cine que logra un film bbien narrado. El gran problema de hoy es que la mayoría de los "artistas" trabaja para obtener el aplauso del guetto.

P O U S S E U dijo...

Gran parte del "autodenominado" arte contemporáneo carece del más elemental interés artístico y no supera los mínimos controles de capacitación profesional, prueba de ello es el escaso número de visitantes y aceptación que tales muestras provoca.
Lo alarmante, sin embargo, es el espectacular movimiento económico que produce, sobre todo de dinero público, lo que unido a la actual coyuntura económica global, solamente se puede entender desde la dinámica "política" de una total indiferencia y evidente falta de respeto hacia la sociedad, así como desde una sospechosa, tendenciosa y despilfarradora utilización de los recursos públicos, sin precedentes en el mundo del Arte. Debemos tener presente que lo legal puede llegar a ser profundamente amoral.
¡ A pesar de todo la verdadera BELLEZA existe!.

P O U S S E U dijo...

Gran parte del "autodenominado" arte contemporáneo carece del más elemental interés artístico y no supera los mínimos controles de capacitación profesional, prueba de ello es el escaso número de visitantes y aceptación que tales muestras provoca.
Lo alarmante, sin embargo, es el espectacular movimiento económico que produce, sobre todo de dinero público, lo que unido a la actual coyuntura económica global, solamente se puede entender desde la dinámica "política" de una total indiferencia y evidente falta de respeto hacia la sociedad, así como desde una sospechosa, tendenciosa y despilfarradora utilización de los recursos públicos, sin precedentes en el mundo del Arte. Debemos tener presente que lo legal puede llegar a ser profundamente amoral.
¡ A pesar de todo la verdadera BELLEZA existe!.

Adolfo Preciado Solíz dijo...

Estimada Avelina
Tu ensayo sobre la belleza es espléndido; lo encontré verdaderamente profundo y trascendente.
Estuve recientemente en San Francisco y Nueva York, con mi esposa Rita. En San Francisco vimos, en el Jewish Museum, una espléndida exhibición sobre las contribuciones de Chagall al teatro Judío en Rusia en los comienzos del siglo veinte. Hacía escenografía y vestuario, sus dibujos y bocetos son magníficos. En la Neue Gallerie de NYC vimos obras de Kokoshka, también sublimes. Ahí tienen el retrato de Adele Bauer de Klimt “allegedly” la pintura que ha alcanzado el precio más alto jamás pagado por un cuadro. Independientemente de eso, es uno de mis cuadros favoritos.
Estoy escribiendo un ensayo literario sobre cuentos sin final. En cuanto lo termine te lo envío para ver qué opinas.
Saludos

Eduardo Olbes dijo...

A,

Me encantó tu último articulo sobre la belleza!!! Pero el articulo de Heriberto Y junto al tuyo (en el Milenio) sobre ética y estética está muy mafufo..... ¿quien le enseño a pensar a éste pobre?Se ve que para el esas categorías son puramente intelectuales y no forman parte de su vida.........uncle eddie

Unknown dijo...

Hola Avelina,me encantó tu columna.
La verdad, si alguien quiere ser seleccionado en pintura, hoy, a una bienal en nuestro país, se ha vuelto requisito mostrar un cierto desparpajo, asumiendo como virtud el no saber pintar, ni dibujar. Que yo sepa esto no ocurre de igual manera en música, literatura, cine, teatro, danza.... ¿por qué el anti arte se ha atrincherado de tal manera en la pintura? ¿tienes alguna respuesta?
Saludos,
Ximena

Avelina Lésper dijo...

Ximena: Es un razón elemental, porque en otras disciplinas tienen el contacto inmediato del público, con su evidente respuesta, el aplauso o las salas vacías. Si en danza no saben bailar, los abuchean, ¿en cuántas obras de teatro malas no hemos escuchado silbidos? o hemos visto los teatros sin público. Aunque los museos están vacíos esto no lo vive de primera mano el "artista" dejan su obra y se van y si al final no fue nadie, es para ellos una abstracción, el Estado pagó por la obra, hubo cóctel de inauguración,sus críticos amigos los alabaron asegurando la beca, es más que suficiente. Si se enfrentaran a la reacción del público las cosas serían diferentes.

Anónimo dijo...

Para mi está claro que hoy en día para venderte como artista lo que hace falta no es talento, ni creatividad ni, como dices, inteligencia, sino mucha labia y un grupo de amiguetes que te hagan la pelota. Y por supuesto estar ahí todo el tiempo, dando la cara para que al final la gente te reconozca y, sin saber muy bien porque, piense que eres importante.
El público está muy acostumbrado en las exposiciones a no dejar ver que no entiende nada de la obra (vacía, pero como se ha hecho una exposición...) y más bien busca y rebusca conceptos para justificarla, si no es que el autor se ha inventado antes, una vez la obra realizada, un choro para darle sentido a ésta.

Anónimo dijo...

Ximena: lo que comentas también se está viendo en la fotografía, el cortometraje, las instalaciones, el videoarte, contemplando cada una de éstas disciplinas en su propio ámbito de difusión, claro está...

Anónimo dijo...

Los jóvenes creadores están tan obstinados en convertirse en ruptura o vanguardia, en "creadores malditos" de su disciplina que no se toman la molestia de preguntarse ellos mismos si esta actitud no es más que una impostura o una verdadera forma de entender el arte y por lo tanto una forma válida de crearla.

Lajarín dijo...

excelente post, excelente blog
te enlazo

saludos

Anónimo dijo...

Nada, que se trata de una banda de chapuceros que piden la subvención del Estado y se reparten el dinero, la beca o lo que sea. El público, a esos sí que nos tratan como putas y nos echan del museo, que antes eran casa del pueblo soberano para disfrutar del botín arrancado a los palacios de la nobleza. Pero ahora no hay tesoros que rescatar y de nada nos sirve pelearnos contra los comisarios y pseudo artistas por un cascarón vacío. ¿Quién quiere rescatar el acerbo del Reina Sofía?

Alejandro Montoya dijo...

¡Hola!
No te puedo decir ya nada sobre lo que escribiste en tu artículo de la Belleza. Ya lo dijiste todo, y vaya de que forma, Cioranesca y muy poética.
De verdad, de verdad me sorprendes. No se que decirte. A.M

Unknown dijo...

Te felicito por el artículo. Has puesto en palabras lo que pensamos muchos. Voy a copiarlo y lo publicaré en mi blog. Espero que no te moleste.

Avelina Lésper dijo...

Eduardo: Para eso es Internet, adelante.

alex ocampo dijo...

Siempre he insistido en el porque de la supresion de la belleza, en el enigma de su enorme poder para los que la aceptamos. La creo una puerta pero no se hacia donde. Muy bueno tu articulo Avelina, como siempre felicitaciones.

Carra dijo...

Encantadores los comentarios de los custodios de la belleza. El que más me asombra es el de Jansolo, que dice unas cositas sobre la belleza como reflejo de "calidad genética" (sic) que ni Mengele, oiga.

Anxo Varela dijo...

Básicamente, quieren que nos guste el chóped, pero muchos preferimos -reaccionarios e incultos que somos- el buen jamón de Jabugo. Cada vez más me doy cuenta de que no se trata de ideas ni de modernidad, o la falta de ella. Tan sólo es cuestión de ser o no exigente en los gustos, y tener criterio propio y bien fundado.

Cuando el talento brilla por su ausencia es imposible llegar a poder plasmar la belleza. Así que ¿qué les queda? Despreciarla como algo inservible y anticuado, y autoconvencerse de que en realidad no interesa. Es triste ver cuánto poder ha llegado a atesorar una minoría estúpida y mediocre como esta que hoy domina el mundillo del arte oficial.

Anxo Varela dijo...

Señor Carra, ¿duda usted acaso de que el buey de Rembrandt es bello? Pues para mí lo es, y mucho. ¿Bonito? Pues también, si nos ponemos tontos. Y muchas más cosas. Quizá quien tenga un problema con el concepto de belleza y quien tenga unas miras muy estrechas en ese sentido sea usted. Bellas hay muchas cosas, y por qué no, hasta un automóvil de carreras es bello, si usted quiere hasta más bello que la Victoria de Samotracia. Faltaría más. Lo que le jode al papa es lo de follar -valga como pleonasmo- y no el arte en sí, bello o no.

Carra dijo...

El formalismo (en este caso la belleza formal) le puede una vez más, Anxova. A usted, a Avelina y al Papa. Dice Umberto Eco en su Historia de la fealdad (sobre la cual debería preguntarse por qué la incluyó en un libro independiente de su Historia de la belleza):

"Probablemente muchos contemporáneos de Rembrandt, además de apreciar la maestría con que el artista representaba un cadáver diseccionado sobre la mesa de anatomía, podían experimentar reacciones de horror como si el cadáver fuese real, del mismo modo que el que ha padecido un bombardeo tal vez no puede mirar el Guernica de Picasso de una forma estéticamente desinteresada, y revive el terror de su antigua experiencia." (Pág. 20)

Así que unos artistas se devanan los sesos para que el público diga ante su obra "¡Qué asco!" o "¡Qué horror!" y usted en cambio dice continuamente "¡Qué bello! ¡Qué técnica!". Tiene suerte de que ni Rembrandt ni Picasso (ni Bacon, ni Turner, ni El Bosco...) estén vivos para espetarle como está tan de moda ahora: "It´s not the beauty, stupid!" Por no meternos en otras categorías que desde el siglo XVIII vienen comiéndole el terreno a la belleza y a las que tanta aversión profesan usted, Avelina, el Papa y muchos más (lo sublime, lo siniestro, lo abyecto...) Le suena, ¿verdad?

Luis Blanchard dijo...

Hola Avelina soy un artista del sur , vivo en un desierto, al noroeste de Argentina. Desde este páramo estuve tratando de llevar un arte personal por el mundo. Comencé en 1992, viajando a españa, luego en otros paises, incluido mexico. En general , y tu lo sabes,es igual en todo el mundo; estamos globalizados . Pero esta tendencia tiene una sola dirección , como los supositorios. Y toda esa experiencia que va uno recogiendo, (tengo 62 años) se va acumulando. El Sistema orienta todo; basado en los conceptos mafiosos, asi es todo .Y en el arte no podía pasar otra cosa, o podríamos tener un arte sano y noble en una sociedad corrupta ?
Trabajo en una direccion de cultura oficial desde hace como 20 años, pues aqui no hay otra opción. No hay venta de pintura, no se puede vivir de eso. Alli , y por unos meses , tuve un cargo de gerente de artes visuales, al cual renuncié, para volver a ser un gris empleado. Es que alli veia el cretinismo de cuanto se dice artista, (pero no pinta), pues es docente. Entonces esperan el anual concurso de pintura, para, con 1 cuadro tener la posibilidad de que su nombre figure en las marquesinas como " consagrado" Y el Estado , o políticos, se aprovechan de ello. Tuve duros términos para esa gente, y les dije que no se autoengañen más. por supuesto coseché odios...
El panorama en Buenos Aires, es similar a Mexico DF ; las galerias venden mierda enlatada, los curadores son como guardias de "night clubs" , dicen quien entra y quien nó. el arte de este pais, regido por esa capital, miró constantemente al exterior; todo argentino desea ser rubio , e inglés. Alli hay un desprecio total por lo americano, por los negros, los indios y mulatos.
Yo hago lo mio, la imagen que fue creciendo a lo largo de años de trabajo diario , me gusta viajar , y me fue bien en Dinamarca, en donde puedo vender algo. El común de la gente aprecia la belleza; el sistema no puede impedir
que venga una persona y se pare frente a tu pintura y te diga "me gusta mucho"
Este año comenzé una tarea de difusión ; voy a las escuelas, llevo mis cuadros, y platico con los niños, y sus maestros. Alli hay mas satisfacciones que hacerlo en una galería, en donde va la gente el dia de inauguracion a tomar un vino, y ni siquiera ven los cuadros. asi las cosas, me parecio correcto tu diagnostico, con el cual coincido en todo. espero conocerte algun dia en persona. te envio mi página . alli hay lo que hago, aunque no esté muy actualizada saludos desde el sur. www.blanchardart.com.ar

Anónimo dijo...

Conmueve el entusiasmo de Carra por refutar un texto que no entiende.

Unknown dijo...

hola avelina, david fernández de madrid. he llegado a tu blog por casualidad, y a parte de haber estado una hora disfrutándolo-masticándolo he pensado que deberías conocer a angélica liddell,

http://miputaperrera.blogspot.com/

autora y directora de teatro de por aquí.
no me interesa mucho el arte, aunque me dedico al teatro. pero realmente me has enganchado!. si pasas por madrid me encantaría conocerte.

este es mi mail y web

info@davidfernandez.org

www.davidfernandez.org

wau con avelina!
un abrazo.

david

Anónimo dijo...

Hola Avelina:
Saludándole y felicitándola por su excelente Blog. Quiero ponerme en contacto con Ud. a través de su correo, ¿me lo puede facilitar? le doy el mío: vazquez_m_s@yahoo.com
Gracias de antemano: Ma. Eugenia

Anónimo dijo...

Excelente artículo, como siempre. Nos hemos tomado la libertad de ponerlo como vínculo en la revista La Escafandra.

http://revistalaescafandra.blogspot.com/

Avelina Lésper dijo...

Gracias Escafandra, ya vi la bella pintura,un abrazo.

ALEJANDRO ROSEMBERG dijo...

MUY BUENA LA NOTA!!

Creo que es algo que muchos pensamos, compartimos y sufrimos en este mundo del arte que, afortunadamente, esta dando cada vez mas señales de replantearse estos temas.. su relacion con la belleza, el oficio, etc etc..

Te invito a mi blog de pintura espero que lo disfrutes. Saludos desde Argentina!

A.R.

Soren Vargas dijo...

En desacuerdo:::

Si la belleza fuera una mera invención de la inteligencia entonces tendríamos que validar todo el supuesto arte sobre el cual despotricás. Creo que no fue una buena entrada. Así es muy fácil argumentar, con invenciones. Si algo tiene el discurso del arte contemporáneo es la ambigüedad disfrazada de metafísica psicológica para inflar banalidades. Tu discurso es muy similar al de ellos en esencia. Que el lenguaje, que el proceso creativo, que la invención, que la inteligencia… ¡Eso no dice nada! De la concepción clásica de "la belleza" y "los sentimientos" a ésto no hay más que un cambio de forma. ¡Si esos requisitos los cumple hasta un asesino en serie! ¿No podemos sentarnos a razonar?

Obviamente el arte tiene muchos de esos elementos, pero por sí solos no ofrecen respuestas contundentes. Es más, no ofrecen ninguna respuesta. No se trata de eso. Encajar el arte a alguna de estas características humanas simplemente va en desmedro del pensamiento y del resto de nuestro abanico cromático. La época en la que pensábamos que los problemas complejos tenían respuestas simples acabó en dos guerras mundiales. No quiero discutir aquí qué es o no la belleza, pero ciertamente no es una invención a como se inventa un reloj o algo que antes no existía. Más bien tiendo a pensar que la invención se puede o no hacer con belleza, y claro, para eso se ocupa el ejercicio de cierto tipo de inteligencia. Sea lo que sea, su aprehensión es una capacidad biológica, neuronal, y por lo tanto natural (realidad).

A primeras, uno se pone ante un cuadro a pensar mucho, eso viene después. Nos acercamos a lo que nos gusta o nos parece raro, instintivamente. La tuya es una gran intensión llena de verdades, pero siento que cae en los mismos cánones.

De acuerdo:::

El arte contemporáneo y especialmente el conceptual son un vertedero a cielo abierto. Eso cualquier mente un poquito consciente de todo lo que implica la enajenación en los tiempos modernos lo sabe. Pero también hay cosas interesantes, sólo que esencialmente no se puede separar la paja del grano. No hay forma y nunca la habrá, por el bien de todos. El arte no puede ser definido como si fuera un aguacate, empero, la palabra encierra una actividad específica y por eso mismo no todo es arte. El problema es que no se puede dar una definición por sentada sin menoscabar nuestra propia actividad. A rato gran parte del arte contemporáneo lo deberíamos entender como nuevas formas de protesta envueltas en intensiones estéticas - cuando las hay - y así deba mantenerse, so pena de un mundo más represivo. No sé, es un debate muy amplio.

En lo que sí estoy convencido es en la vulnerabilidad de la mayor parte de ese criadero de cerebros atrofiados. No entiendo cómo es que no hay un movimiento serio de ridiculización y reducción al absurdo, satírico, sarcástico, o lo que sea, que sea capaz de avergonzarlos públicamente hasta que lo piensen dos veces antes de aplastar unas jaulas de pericos y ponerles a un lado "libertad". Será por pereza, porque seguimos atrapados en cánones obsoletos que nos hacen contener la ira (como tristes religiosos ofendidos por algo que no pueden probar), o porque nos resulta desgastante perder el tiempo con tanta mierda. Sea lo que sea, el enemigo gana terreno. Por eso el movimiento de Hartistas me parece muy necesario, pero lamentablemente queda reducido a un club escandaloso antes que de una consciencia mundial-estratégica contra todo este Babel.

Sí se puede. En sociología y literatura Allan Sokal hizo estragos con sus "Imposturas Intelectuales". Son horas de pura diversión.

Posdata:::

Que cochinada esas “obras con ironía que invitan a reflexionar sobre nuestra sociedad”, aplaudidas por burguesitos y presentadas por pijos, pipopes, pipis, como sea que les digan. Y afuera todo sigue igual.

Lindo Blog.

Carra dijo...

Yo pensaba que Sokal y Bricmont eran otro club escandaloso; no me enteré de los estragos que causaron en la literatura.

Soren Vargas dijo...

Después de Imposturas Intelectuales, casi toda la semiótica da risa.

Carra dijo...

¿En serio crees que el libro de unos aficionados a la filosofía acabó con la semiótica o con algo? ¿En qué lo notas?

Soren Vargas dijo...

Soy sincero. Estudié tres años filosofía, dos filología, especialmente las críticas literarias. Pero antes de eso estudié dos años de Ciencias Naturales. No estoy apelando a la autoridad, simplemente ilustro mi ejemplo.

Cuando empecé a ver el pos-estructuralismo - no digo que no tengan ideas novedosas y brillantes - notaba que había cosas que no coincidían, especialmente con Lacan y Baudrillard. Leí a Sokal y me acabé de convencer. Luego leí a autores más serios, como a John Searle y renuncié.

Al que me costó mucho más refutar fue a Derrida, al que igualmente sigo admirando.

Este es mi criterio sobre estos autores (ojo como traman al público):

1. Recurren a una explicación metafísica: un idealismo del lenguaje que deja al mundo hechizado. Esto es un rezago del siglo XX, donde todos querías encontrar la piedra filosofal del arte. Llámese inconsciente, belleza, estructura: es la misma solución enfermiza. Pero no hay lenguaje sin sujeto y el sujeto no es reductible a su cognición. Muchísimos más logros cognitivos nos ha explicado la neuro-psicología.

2. Como lo anterior no se sostiene, tratan de argumentar con ciencias muy crípticas: todo mundo cree saber sobre física cuántica y teoría del caos, es un tema de uso común, pero siempre se argumenta convenientemente. Hay una mezcla irresponsable de metafísica, religión e hipótesis científicas tan ambigua que no se sabe qué está sirviendo de argumento a qué, si es que hay ideas concretas de fondo.

3. Ante cualquier posibilidad de aceptar que sus teorías pueden refutarse recurren a los textos sagrados: igual que en las religiones hay que adorar obras de autores consagrados como si históricamente fuera infalibles, ahorita me acuerdo de Freud y Nietzsche. ¡Ni a Marx uno se lo toma tan en serio!

4. Y al final pueden lavarse las manos porque carecen de responsabilidad académica: les sucede lo mismo que a Nietzsche, oscilan entre la literatura y la academia. Eso no es nada malo, pero ante la crítica se colocan como escritores - licencias poéticas - y ante la inteligentzia, como filósofos de rigor. ¡Así hasta yo! (En las Teorías de la Arquitectura yo les hacía los trabajos a mis compañeros siguiendo esos sencillos pasos, nunca "bajé" de 9).

En fin, no se sabe si están haciendo observaciones filosóficas brillantes ilustradas con metáforas científicas cuando en realidad hablan de "demostraciones"... Por eso justamente Sokal argumenta que se burlan del lector. Los pasajes citados son contundentes.

Es más, son autores que desde la caída de las torres gemelas nunca más volvieron a estar de moda. Fukuyama tuvo que meterse su "fin de la historia" por el trasero. Lo que nadie recuerda es que estas teorías son tan cíclicas como las épocas de bonaza del capital y que el mismo fin de la historia ya había sido anunciado a finales del siglo IXX. Hasta la muerte de Derrida pasó inadvertida. La historia se los traga.

La "Condición Posmoderna" terminó siendo un chiste. Ahora sí hay que amarrarse las enaguas o los pantalones - sin ser sexista - y reinventar todo este caos.

Carra dijo...

Me alegra que por fin alguien en este blog tenga idea de lo que habla, y no opine sólo desde sus sentimientos (acerca del arte o de lo que sea), como si nadie anteriormente hubiese escrito sobre el asunto.

Dicho esto, Sören, y aunque estoy de acuerdo con muchas cosas que dices (también con Sokal), te diré que discrepo en lo fundamental del planteamiento. Por supuesto, está muy bien que unos físicos les canten las cuarenta a unos filósofos que a veces utlizan conceptos y jergas científicas un poco a la ligera. Ocurre que, para empezar, la mayor parte del tiempo esos filósofos no las utilizan: desacreditar su cienfificismo es cargarse una parte muy pequeña de su pensamiento: una anécdota. Ojo, tuvo cierta gracia lo de Social Text, nos reímos un rato, vale. Pero no exageremos: Derrida sigue ocupando la misma posición que entonces, Baudrillard menos pero ahí sigue (en mi opinión está en alza, aunque no sea fan suyo), Deleuze es una referencia todavía para los teóricos del arte, Foucault indiscutible para cualquiera, Lacan vive en un coto, pero irreductible... Quiero decir que después de la broma y subsiguientes libros, la influencia de los "desenmascaradores de filósofos franceses" ha sido mínima, por no decir inexistente.

Para seguir: no le veo sentido a exigirle a un filósofo (y menos si es francés) que "demuestre" sus argumentos. La filosofía no deja de ser un género literario más (en palabras de Rorty), y a la literatura (al arte) no se la mide por su coherencia para con la ciencia. En mi opinión la literatura (y la filosofía) que aspira a tal se equivoca de camino. Pretender someter, como hace Sokal continuamente, las humanidades a un sitema de demostraciones no me parece lo más productivo. Lo digo porque aunque Sokal y Bricmont empezaban Imposturas intelectuales diciendo que sólo iban a hablar de las "meteduras de pata sobre ciencia", Sokal se desvía una vez y otra también para hacer consideraciones que para mí son reveladoras de un complejo claro, dicho a lo bruto: como los físicos no podemos dar cuenta de tantas cosas de las que trata el arte, reduzcamos las humanidades a las reglas de la ciencia: así podremos también nosotros entrar en la discusión. Y por supuesto, leerle la cartilla a todo el mundo. En un libro reciente Sokal ilustra perfectamente esta actitud, cuando le llama la atención a Umberto Eco por sus opiniones sobre el electorado que vota a Berlusconi. Eco dice básicamente que se dividen en "motivados" y "embaucados". Es fácil entender que ésta es la opinión de Eco, y sin embargo, ¿qué tiene que decir el científico Sokal sobre ello? Lo siguiente:

"En resumen, todos aquellos que no voten como a Eco le gustaría son unos egoístas (si no directamente unos malvados) o unos estúpidos." [hasta aquí sólo ha aparecido el Sokal atipático y un poco demagogo; podría ser físico o panadero] Ni que decir tiene que Eco no se digna aportar ninguna prueba estadística que respalde sus afirmaciones presuntamente fácticas acerca del electorado de Berlusconi. Ahí lo tenemos: el científico que exige sus baremos al que no tiene por qué regirse en absoluto por ellos.

Saludos

Soren Vargas dijo...

Muchas gracias, qué interesante comentario. No conocía a Rorty. Me parece interesante. Si me pudieras recomendar alguno de sus libros estaría muy agradecido.

Cuando hablo de arte o filosofía generalmente me refiero a la sociedad que las produce y se (auto)produce en ellas.

Sokal tiene algo de Foucault, y es que ambos dar lugar a un gran espectro interpretativo de seguidores y detractores. No creo que hayan querido reducir las ciencias sociales a un cientificismo duro. El libro no refuta del pensamiento en sí de los autores, sino que expone los abusos de la terminología científica en algunas de sus obras. Su impacto no fue directo en la filosofía ni en las artes, más bien abrieron un punto de convergencia, debate y diálogo que ha resultado muy sano para una diversidad de disciplinas.

Imposturas Intelectuales es un texto cuyo fondo es la política y no la epistemología. Se escribe en una época donde el pensamiento izquierdista estaba muy adormecido en un letargo relativista. Ahora la realidad es diferente y diversa, y hay un auge del pensamiento utópico - como categoría y no como objetivo. Las cosas pueden ser mejores a lo que se mira en una TV.

Yo entiendo la intensión de Sokal. Por ejemplo - reflexión mía - nadie describe mejor que Baudrillard la sociedad mediatizada, pero sin propuestas. Su pensamiento sólo es coherente en sociedades occidentales: a los indígenas peruanos no les dice mucho.

No es una casualidad que Heidegger y Lacan sean punta de lanza en universidades de países latinoamericanos donde desaparece gente como se meten goles. Tampoco es casualidad que la estética derrideana de Tom Mayne sea la preferida por el pentágono para sus aviones robots en Afganistán.

No trato de refutar las múltiples cosas interesantísimas que uno encuentra en estos autores, pero sí recalco que deben trascenderse, porque han sido hipostasiadas in extremis hasta el punto de institucionalizarse en los mismos lugares que criticaban.

La filosofía comúnmente es molesta, y no al revés.

Fue un gran acierto demostrar que la filosofía ideológica dominante no era imbatible. Ya con eso se ha creado pensamiento nuevo donde antes estaba estancado. Ahora son una opción más y no la norma, como hace unos años. Pasaron como Marx, a ser clásicos (claro, de lectura obligatoria).

Vuelvo al arte. Está bien, si uno quiere contemplar un garrote expuesto en una vitrina y pensar en "la violencia de los medios" adjunto a un texto de Baudrillard no hay problema. Si eso mueve nuestras fibras, perfecto. Pero de ahí a que se estipule que todo arte debe seguir las mismas reglas porque estamos en una sociedad posmoderna y todo eso, no. Nuestras estructuras estéticas cambian con nuestras estructuras sociales, y ahora el mundo es convulsivo, con luchas minoritarias que de repente se tornan gigantescas. Guerras, cambio climático, rescate de bancos con dinero público, potencias emergentes, la historia no está clausurada. La posmodernidad es para los que crean en ella, el resto estamos eximidos de creer en ese dios.

Estoy completamente de acuerdo en que no se pueden reducir las humanidades a una empiría bruta... pero tampoco se pueden obviar los descubrimientos genéticos que hablan de nuestro comportamiento social. Creo que son complementos. Lo que existe es una gran incomunicación e intransigencia en ambos sentidos.

Me disculpo porque no quise decir que con el libro toda la semiótica se fuera al traste, sino que al menos uno tiene más cautela al leer "análisis" semióticos que a veces se pasan de lisérgicos.

Ahora, ¿por qué señalás que "desacreditar su cientificismo es cargarse una parte muy pequeña de su pensamiento" y luego hablas de que "a la literatura (al arte) no se la mide por su coherencia para con la ciencia"? ¿Deberíamos leer a Proust en la clases de Relatividad? También, si la filosofía es un "género literario", ¿eso también incluye a la epistemología o el pensamiento social?

Posdata:

Lo de Sokal y Eco es para dar media vuelva e ir por unas cervezas.

Saludos.

Carra dijo...

Sören: para mí los mejores libros de Rorty son Contingencia, ironía y solidaridad y Pragmatismo y política.

No entiendo estas preguntas que me haces:

"¿por qué señalás que "desacreditar su cientificismo es cargarse una parte muy pequeña de su pensamiento" y luego hablas de que "a la literatura (al arte) no se la mide por su coherencia para con la ciencia"? ¿Deberíamos leer a Proust en la clases de Relatividad?"

No sé a qué contradicción te refieres, si es que ves alguna.

Con respecto a si la epistemología o el pensamiento social son literatura: no veo por qué no pueden serlo, dependerá de cómo escriba el autor. De todas formas Rorty se refiere más a "literatura" como discurso cultural (en lugar de como "ciencia filosófica").

Para terminar: es respetable pensar que la posmodernidad sólo es un invento de cuatro filósofos, y la modernidad otro tanto, etcétera. Independientemente de que esas categorías resulten útiles para explicar el presente y pasado reciente, no veo qué poder tienen para "estipular" el tipo de arte que se tiene que hacer. La modernidad la explica tan bien un paisaje de Van Gogh como el cuadrado negro de Malevith. La pintura de Hockney es tan representativa de la posmodernidad como una instalación de Jeff Koons. Esto en mi opinión indica que el arte conceptual siempre ha sido una opción que compartió con otras disciplinas distintos momentos históricos, pero nunca los determinó en el sentido en que muchas mentes conservadoras lo piensan ahora, como si el tiburón de Hirst fuese un reflejo de no sé qué decadencia de Occidente.

Saludos

Anónimo dijo...

Este repudio a la belleza ha tenido consecuencias mayores a las que denuncia la Lésper, y es la mutilación de nuestra memoria. Una víctima más: Leon Bakst, dibujante erótico y diseñador de Diaghilev. ¿Quién se acuerda de él? Este arte "contemporáneo" ha sido una masacre.

Avelina Lésper dijo...

Anónimo: León Bakst fue un gran artista y es parte de la ignorante situación en que vivimos que este olvidado, cuando entró en al grupo de Diaghilev tenía veinti y algo de años, un "artista emergente" y ya dominaba la acuarela y creaba los diseños del Pájaro de Fuego,su obra erótica es casi desconocida. Ahora los artistas emergentes ponen su ropa sucia y esa es la obra.

Anónimo dijo...

"la pintura que es reconocida como “contemporánea” debe reportar los mismos niveles: mala factura, problemas de resolución, temas banales y torpes, técnica inexistente, sin rastro de inteligencia y por lo tanto sin belleza. Entre más graves sean los despropósitos, la pintura es más moderna, más aplaudida y de paso premiada."

¿Podrías dar ejemplos concretos, citar artistas que considerás que hacen "mala pintura"?
¿No te parece bella la pintura de Guston?

Avelina Lésper dijo...

Anonimo: Guston me parece un fraude, Cy Twombly también y las últimas pinturas de Hirst, por citar algunos.

Anónimo dijo...

¿Guston y Twombly un fraude?!!
La prueba de que la belleza es muy subjetiva. A mí lo que me provocan ciertas obras de estos artitas no me lo provocan ni de lejos obras que seguramente vos considerás "bellas".
El talento no es la técnica, no es tener habilidad para el dibujo. En China le enseñan a personas que jamás pintaron a copiar cuadros de Van Gogh en una semana. Lo cual demuestra que lo difícil no es la técnica, que cualquiera puede adquirir.
Siento muchos artistas lamentándose de que los museos sólo exponen mierda, y de que sus bellísimas pinturas no tienen lugar en este "mundo del arte", y cuando veo lo que hacen...., sin comentarios.
Todos nos quejamos de la falta de belleza, y creemos estar hablando de lo mismo, pero cada uno se refiere a una cosa distinta.