
Un crítico es alguien dispuesto a matar.
Un artista es alguien dispuesto a morir.
Pascal Quignard, Vida Secreta.
Quiere halagos, desconoce que la crítica no sólo puede estar a su servicio, como están acostumbrados, también puede ser transgresora. Este anti arte pretende que todo nos guste. Si cuestionamos el valor de sus obras, adoptan la arrogante postura de que no entendemos. La reflexión es un proceso racional, no de sumisión. El que reflexiona, razona y por lo tanto cuestiona. Exigir que no cuestionemos vuelve a la apreciación artística un asunto dogmático.
Es una imposición dictatorial pretender que debemos pensar y apreciar las obras como ellos lo dicen, que debemos por obligación vernos subyugados por una instalación de ropa sucia o las latas de mierda de Manzzoni o la mierda de quien sea el famoso de turno. Si el arte es un proceso intelectual ¿Por qué se asustan de que hagamos uso de nuestra inteligencia para verlo y analizarlo? ¿Y por qué esperan que ese análisis sea siempre favorable? Las revoluciones que exigen la aprobación ciega de las personas son las que se han transformado en dictaduras.
Así que les tengo una mala notica, existimos personas libres, con nuestra apreciación estética sin compromisos, sincera y objetiva. Y ninguna expresión intelectual puede decirnos ni someternos a una visión sólo porque una mafia de galerías, museos, curadores, críticos y artistas han hecho del anti arte un negocio, despreciando la misión del arte.
La posición de que veamos lo que ellos ven es dogmática, esto ya le he dicho en otras ocasiones pero es necesario repetirlo, el arte no es un dogma incuestionable, el arte está ahí para que lo observemos, lo gocemos, nos emociones y lo juzguemos, si la obra provoca un pensamiento o una emoción éstas no tienen porque estar sujetas a lo que ordena el curador. Esto se pone en evidencia con los textos curatoriales, que no son analíticos, son una sucesión desmedida y desubicada de elogios que en su desproporción dejan en ridículo a las obras.
Ver estas obras no es un reto para la inteligencia, porque ni siquiera es un reto hacerlas. Lo que el anti arte llama reto es encontrar la coherencia entre los textos curatoriales y lo que vemos. Cuando esa coherencia la tendrían que lograr el artista y el curador, no el público. La palabra clave en todo esto es “reflexión”, pero no activa, quieren espectadores pasivos. La pasividad del estancamiento de estas obras es evidente en la pasividad del pensamiento que reclaman; si su visión estética se encuentra estancada no por eso el pensamiento y el desarrollo intelectual del resto de las personas tiene que detenerse. Tenemos un siglo presenciando el mismo tipo de obras, mientras la evolución de la pintura es imparable y hemos visto como de los íconos medievales, pasamos al Renacimiento y los esfumatos, y negando este ideal el hiperrealismo Barroco desgarró carnes y derramó sangre para que llegaran el siglo XVIII precedidos por grabadores demenciales y nos crearan un mundo erótico y fantástico. Las revoluciones sociales trasformaron a la pintura y nació la propaganda con David y más tarde Turner reinventó el paisaje. Cuando llegaron los Impresionistas y rompieron con su realidad para crear un mundo de erotismo social y costumbrista, irrumpieron los cubistas y los abstractos, y de estas tormentas y terremotos la evolución no se detuvo hasta llegar a nuestros nuevos hiperrealistas. Ante esta creación incontenible surgió un grupo de personas que sepultaron al arte para aportar nada, ante su poca capacidad creadora trataron de imponer sus limitaciones y lo que ellos hicieron hace un siglo es la única idea que han repetido hasta el agotamiento y la estulticia los “creadores emergentes”. Una de las características de la falta de perspectiva y realismo es la de negar la historia, negar el pasado para fundamentar el engaño de que todo se está inventando ahora mismo. No es así, estas formas que se hacen llamar nuevas expresiones no son nuevas y su aportación dentro de su limitadísima área es ínfima.
El lamentable estado del anti arte no se lo deben a la crítica que lo enuncia, se lo deben a ellos mismos, a su falta de audacia y de calidad, al conformismo con el que se han instalado, a su adicción al halago fácil, a la relación parasitaria con los curadores, y a lo intrascendental y superficial de sus ideas. Son la expresión más burguesa y conservadora del Sistema, el único objetivo de su trabajo es detener el cambio y la evolución. Anunciaron desde sus orígenes la muerte del museo y son obras que no sobreviven sin el amparo de instituciones, estas obras fuera de galerías y museos no tienen valor. Entonces resulta que si el museo debía morir, ahora lo necesitan para poder existir. Sin la creación de un espacio específico, lo que llaman contexto, las obras son nada y sólo la exhibición de esta situación los hace caer en alarma y escándalo. ¿Qué quieren provocar si cuando provocan el análisis real de lo que son, lo niegan? Quieren complicidad y sometimiento. No es posible, la elemental inteligencia impide aceptar sin protestar. Se liberaron de las academias para negar la libertad de nuestro pensamiento, craso error, dolorosa contradicción. El arte conceptual o anti arte, no puede culpar a otros por denunciar lo que ellos hacen sin sentir vergüenza.
Colaboración en el programa de Radio de la Universidad de Guadalajara, Señales de Humo.
13 comentarios:
Hace unos meses saliendo de mi clase de Karate, hablaba con un artista conceptual, yo quería intercambiar ideas, opiniones, en fin me gusta el arte, lo siento como mi manera de vivir, el caso es que comenzamos a charlar.
Este hombre es (fui a una expo suya en Bcn ) de estos que para montar una gran exposición, necesitan como mínimo tres meses de arduo trabajo y 10.000 e por mes y despues colocan tres caricaturas suyas y un puzle en la pared.
El caso es que esta persona me comentaba"la obra no tiene importancia" , yo YO estoy en primera división del arte, (me enumeró todo el equipo creo?)
Hizo mucho incapié en los "stratos" del arte el estar por encima de alguien, en no dejar subir a otros (que a fin de cuentas eran parecidos a el pero mas jovenes)
YO ESTOY EN PRIMERA DIVISION DEL ARTE, me dijo gritando, casi euforico, y yo torpemente le pregunté ¿Como es eso?
Me miro y me dijo porque el Sr (lo lamento los nonmbres no es lo mio)
crítico de arte, lo ha escrito en tal revista
Que aburrimiento, algunos desde luego también llevan no se cuantos años con el mismo discurso, haciendo el mismo artículo todos los días. por cierto, ¿que es éso de que hay personas que sois "sinceras y OBJETIVAS" para opinar de arte? ¿Estás de broma o eres Dios? También es muy bonito eso de comparar el conceptual, que tiene 50 años (no 100, Duchamp sólo fue un precedente, una excepción en un mar de pintura, escultura, etc), con toda la historia de la pintura... desde los iconos medievales hasta nuestros días: pues sí, Avelina, eres muy audaz: en 1000 años las cosas cambian más que en 50.
Perdón por la "publicidad", pero a propósito de lo que se ha venido discutiendo en el post anterior y en este:
http://asterion9.blogspot.com/2009/07/de-la-extension-y-dimension-de-las.html
Saludos.
Avelina, me declaro adicto a tu blog. Siempre he sostenido que una obra de arte no necesita justificaciones de ningún tipo pues si no transmite lo que el artista quiere decir (aunque sea muy básico), es una obra fracasada.
Algo muy curioso pasó en una muestra que convocó el MADC (Museo de Arte y Diseño Contemporáneo) aquí en San José, se dieron el gusto de rechazar un montón de pinturas y esculturas y aceptar un montón de obra conceptual, video y todas esas estupideces. Pues resulta que a la hora de la verdad, la muestra fue tan mediocre que los mismos curadores dijeron que las obras no habían alcanzado el nivel de calidad ni de ejecución que venía descrito en los textos (obvio, no lo iban a alcanzar jamás).
Todo esto me ha puesto a reflexionar acerca de porque se mezclaron las artes como si fueran una sola ? Porqué el performance pertenece ahora a las artes plásticas si debería pertenecer a las artes escenicas por ejemplo ?
Igualmente, empecé a buscar la posición de el arte conceptual dentro de las artes y como no lo encontré, lo que me pareció más adecuado es que estuvieran metidas dentro de las artes literarias, pues si para ellos lo importante es la idea y no la ejecución, pues yo me conformo con leer la idea e imaginarme el resto... pero NO, para ellos lo importante NO es eso, sino el obtener ganancias sin hacer el mayor esfuerzo y viéndole la cara de idiota a las personas.
Me entristece ver que artistas talentosos actualmente estan girando hacia esta tendencia de "arte" conformista y mediocre, por lo menos aquí se esta viendo mucho. Obviamente es más facil tirar unas cuantas llantas y que el curador se encargue de justificarlas que sentarse a pintar como se debe.
Mauro: Duchamp no fue un “precedente” es el creador de todo esto y su obra es el mismo gesto que han repetido todos los seguidores de D en los últimos 100 años. Además la pretensión de ser dios, es una moda que implantaron con el arte conceptual donde el artista superaba la naturaleza de la creación para darle al objeto una dimensión que no tiene. Si te aburres, deja de ver arte conceptual, todos nos aburrimos con él.
ME ENCANTA.............GRACIAS POR ENVIARME TU LUCIDO Y FINO VENENO ,ESTOY TOTALMENTE CONTIGO... ME CAUSAN UNA GRAN PASION LEERLOS.MUCHOS BESOS.CARIÑOS TACHO
Estimada Avelina:
Me parece que es valida tu crítica para aquellas propuestas que efectivamente rechazan la opinión del público como "no entienden". Sin embargo, no todo arte conceptual es estúpido o lamentable, no se vale críticar nuevas formas con pretensiones de artísticidad con categorías meramente estéticas como el de la "belleza" un término sagrado, ligado inclusive a la moralidad si rastreamos la génesis y transformación del concepto en la filosofía y teoría del arte. Me parece que sí existe una manera de ligar al rate del pasado con el arte de hoy, el coetáneo, no le llamo contemporáneo para no confundir con el arte de la segunda decada del siglo XX y hasta los 40´s. Me parece que para empezar debías aclarar que es eso de misión del arte en tu artículo. Una forma de enlazar al arte del pasado del arte de hoy es la idea de "identidad hermenéutica" que un filósofo como Gadamer desarrolla en sus libros, solo por citar uno bastante clarificador es el de "La actualidad de lo bello" en donde el aclara que por más abstracto y no figuartivo que quiera ser el arte, el arte siempre va referido a objetos, pues nuestra percepción se aferra a lo ya conocido o visto antes, pone el ejemplo de una narración, por ejemplo, la escalera por donde rueda el asesiono de Fiodor Karmasov en los Hermanos Karamasov, la manera como nos hacemos toda la figuración en nuestra imaginación es lo que articula y da sentido a una obra de arte literaria, pues yo digo que de la misma manera un arte conceptual por más abstracto que sea hace que tengamos nosotros la terea de reconstruir y articular el sentido de lo que ahí se quiera mostrar, que resonancias nos deje a la tarea hermenéutica, eso es lo que cuenta. Es falsa la pretensión de querernos desvincular de nuestro pasado en terminos de arte, pues es el marco referencial como podemos artuclar el sentido (en eso tienes razón en críticar esta intención de desvinculación).
No es justo meter todo el arte conceptual en un mismo saco, cada propuesta tiene su especificidad y hay que juzgarla desde ahí y no en un juicio general para tirar toda propuesta a la basura. Claro que coincido en que hay mucha, también coincido en que es insuficiente la validación de una institución (mueso) para darle su valencia como arte.
Sigo más tarde
María Cristina Ríos
Hay que aclarar que el arte conceptual NO goza de una especifidad única que lo hace incriticable: la trampa se la tienden los conceptuales mismos al objetivar sus pulsiones creativas como ARTE. Que alguien explique ¿porqué los videos de Mark Leckey sí son arte y los cartoons del Gato Félix no lo son? En especial porque Leckey se "apropió" del Félix para realizar su reflexión. Ah! ya sé: lo dijo el curador y es mi obligación como expectador acotar los límites de mi percepción de acuerdo a sus argumentos peor escritos que los míos. Que ya es caer bastante bajo.
Christina:
Hay que derribar mitos para poner las cosas en claro, el arte conceptual no es abstracto, si existe algo objetual, concreto, atado a las referencias cotidianas y a las formas más costumbristas es el arte conceptual, que depende en su totalidad de objetos del uso cotidiano, no inventa ni crea nada. El decir que nos invita a que imaginemos a partir de esto es también un mito, nos dice qué es lo que debemos imaginar, lo ordenan con toda claridad en las cédulas explicativas del curador. ¿Dónde está el ejercicio imaginativo si te dictan la reflexión? Un ejemplo muy claro, un cuadro de Rothko que es abstracción pura, no tiene y nunca tuvo una cédula explicándolo, ves el cuadro y el título. Y ya tú te imaginas o piensas lo que quieras o puedas. Y esto lo motiva un cuadro del Tiziano con mayor intensidad, si ves las escenas de las Metamorfosis de Ovidio en sus hermosas pinturas si puedes imaginar las pasiones a partir de ellas y tampoco traen una reflexión incluida como los objetos conceptuales. El ejercicio de la imaginación que está expulsado aquí es el del artista conceptual, ellos son los que han evitado imaginar y crear porque trabajan con objetos creados, no existe invención de nada, luego no existe trabajo ni creativo ni imaginativo. Y si la interpretación final como dice Gadamer nunca llega, pues que entonces no pongan sus explicaciones que limitan todo tipo de interpretaciones, los textos curatoriales son expertos en mutilar las posibles salidas de la “obra”. Es una trampa cambiar la objetividad por prejuicio cultural, las cosas a pesar de las interpretaciones que les puedas dar son lo que son, justamente la interpretación es subjetiva. Si volvemos a la observación puramente pragmática, la mierda es mierda, no arte, y el prejuicio cultural es del curador y el artista que lo denominan obra y niegan la verdadera naturaleza del objeto.
bien Avelina!!....buenos artículos en tu blog
1. No creas que lo importante para ti pasa inadvertido para otros.
2. No es necesario exponer todo lo que haces.
3. No invites al público a asistir a un recinto donde presentas lo mismo que ofrece la calle.
4. Mídete los niveles de ínfulas, clichés, estereotipos y drama simulado.
5. Sospecha de todo lo que quiera parecer globalizado.
6. Duda de todo lo que se le tenga que acomodar el calificativo de “contemporáneo”
7. si vas a condenar la miseria, el caos social o criticar la estupidez, procura proponer lo contrario y no quedarte en la puerta de entrada de tus señalamientos.
8. Se honesto, aunque parezca no vender, se honesto, el arte de tanzania no tiene porque parecerse al de Canadá.
9. Siempre recurre al origen, al terreno, a tu región, a tu lenguaje madre, así tus dudas no te atormentarán tanto.
10. No le tengas miedo a la palabra artesanía
Pancho Lorenz
Yo solo pienso que todas las críticas son positivas. Las latas de Manzzoni son una mierda, pero es eso mismo lo que quiere expresar. Si nos paramos a pensar, lo más conceptual de este tema es el dialogo, no hay nada mas efímero que la palabra dicha. Ahora bien, yo no me describo como un artista y menos, conceptual, porque yo no soy quien para decidirlo, pero para, decidirlo tampoco está el crítico, porque en realidad no tiene ni idea de que es el arte, ni que se siente tirándoselo todas las noches. Lo que se debería es analizar al artista, que quiere, que cualidades aporta a parte de un rallajo o una llanta de bicicleta descontextualizada. No se trata de una escala, de un nivel. Hoy el arte se relaciona con el dinero, un intento de involucrar algo tan efímero a una sociedad guiada por el consumismo y la esclavización que sufrimos diariamente. El arte no tiene respuesta porque no se le pregunta. En definitiva yo intento mostrar mis temores o incluso las cosas positivas de mi vida de la manera más carnal posible. Un crítico creo que esta en el deber de al menos desnudarse para criticar. Valoro la crítica porque es positiva. Pero no deja de ser algo superficial, que no expresa nada más que una tendencia educacional.
Saludos, amantes de la artesanía.
Hola Avelina Lésper!
Vengo siguiendo sus conferencias y entrevistas en Youtube desde el año pasado y observo en sus planteamientos mucho sentido común y sensatez. Es admirable su valor para denunciar a la mafia anti arte. Yo he escrito algo al respecto en forma de cuento siguiendo la estela del humor y la ironía como una manera de decir basta , aunque no es fácil contrarrestar a estos grupos de gente interesada exclusivamente en el dinero. Yo me dedico a diversas formas de arte desde hace 30 años y como usted muy bien señala el arte sin esfuerzo y trabajo no es arte.
Reciba desde los Alpes suizos un fraternal abrazo y si en algo puedo ayudar cuente con mi concurso.
Manuel Giron
www.manuelgiron.ch
Publicar un comentario