
El Taller de cuento Ficticia me invitó a ser jurado del concurso del mes de marzo de mini ficción. Como tema sugerí hacer una historia que girara en torno a una obra de arte o su creación. A continuación están los cuentos seleccionados y los ganadores con mis comentarios.
Escritores:
La mini ficción no es una ocurrencia, un chiste o una regla moral, es mucho más. Unas líneas pueden portar una tragedia, pueden ser una historia emocionante, no nos limitemos a ser agradables o discretos, estamos para escribir, si las obras no tienen riesgo y son tibias, desaparecen de la mente del lector. Extrañé que no fueran eróticos, hay vergüenza de escribir, de decir, de estallar. Cuando se mantiene la disciplina de respetar el tema les da una guía que ayuda mucho al desarrollo de la ficción. Esto es muy sutil, porque en varias ocasiones aunque haya una obra en el texto, la obra no es el tema. Eso aunque la ficción sea buena, no cumple lo requerido. Declaré ganadores a los que tuvieron la fuerza de no romper con el canon establecido y dentro de sus límites crearon una ficción memorable. AL.
Selección del día 1: "ARTEREXIA"
Autor: Vetusta Morla.
Tallerista: Tequila
Adele Bloch-Bauer no era consciente de su esbelta figura ni de sus delicados trazos. Por más que la gente le decía que sí, que era un auténtico retrato de Klimt, ella, frente al espejo se veía como un Botero.
COMENTARIO: “El artista o el escritor tienen que saber” para que la ficción sea verosímil. Adele no sabría lo que es un Botero, seguramente si conocería un Rubens. La correlación histórica para la verosimilitud es muy importante.
Selección del día 2: “La ventana”
Autor: Zaz
Tallerista: Santiago
No te sorprendas de encontrar estas letras en tu pintura ni te ofendas, que no ha sido un vándalo, fui yo. Es que, mi buen Bacon, desde que me eligieron con el humo blanco, nada me ha divertido tanto como enseñar mi rostro a través de tu lienzo, quería agradecértelo y se me ha ocurrido hacerlo así.
Aún con la ceniza que me pusiste encima, he visto el mundo y me ha gustado, con todo y las miradas de horror que provoco. Cuando era niño y me encerraban por prenderle fuego a los gatos, me aburría ver la vida pasar desde la ventana; ahora me asomo para deleitarme con las pasiones que tuve que disimular y esconder mientras fui Papa.
Pues antes únicamente podía ver miradas de reverencia y éstas, te lo aseguro, llevan al hartazgo. Pero cuando supe que, al morirme, podía elegir en el mundo un lugar donde quedarme con tal de no ir al infierno, me vine para acá y desde aquí sigo gritando.
Inocencio X
COMENTARIO: La ficción nos da la oportunidad de superar a la realidad. El cuadro del Bacon y el de Velázquez, que no le gustó al papa por ser demasiado real, reflejan el horror de la persona que fue Inocencio. “El artista o el escritor, tienen que saber”, este papa nunca disimuló sus pasiones, fue cruel y depravado, incestuoso y sediento de poder. Fue tan despreciado que su cadáver quedo tres días abandonado antes de que se atrevieran a tocarlo. La narración a pesar de ser correcta se queda corta con la realidad del personaje y de la pintura.
Selección del día 2: “La picazón”
Autor: Wolf
Tallerista: Santiago
La estatua sentía una comezón en la cabeza como una puñalada repetida. Incapaz de otra cosa, elevó sus plegarias al poderoso Zeus, quien apiadándose de la pobre la liberó de su rigidez marmórea. Instantes después —rompiendo los cristales— estrenaría su voz al descubrirse sin brazos.
COMENTARIO: El artista o el escritor, tienen que saber. La Venus no fue creada sin brazos, las estatuas están rotas por dos razones, una el tiempo, otra San Agustín, él ordenó que las rompieran para castigar el deseo que despertaban. Por eso tienen mutilados los genitales y las caras. Zeus la creó completa.
Selección del día 2: “Cuento histórico”
Autor: Gremlin
Tallerista: Santiago
—Toda Florencia podrá comparar. Estos desnudos son perfectos. Claro que no tienen la belleza de la escultura, aunque ese idiota piense que es sucia y polvorienta. Se siente aristócrata y no es más que un bastardo. Oh, esa raya no iba ahí... bueno, será la orilla del Arno —pensaba Miguel Ángel.
—Por supuesto que soy mejor. Hay que ver la fuerza expresiva en estos caballos. Tal vez sea una buena jugada alabar el trabajo de ese picapedrero. ¿Artista? No sabe ni vestirse correctamente —se dijo mentalmente Leonardo.
Al final, destinados a la sala del Gran Consejo del Palazzo Vecchio, del lado derecho los soldados desnudos emergerían del Arno para luchar en la Batalla de Cascina; del izquierdo, las armas de los jinetes florentinos ganaban el estandarte en la Batalla de Anghiari. Ambas, según Benvenuto Cellini mientras estuvieron intactas, fueron la escuela del mundo.
COMENTARIO: La conclusión es confusa, y se pierde en una explicación que no es un desenlace.
SELECCIÓN DÍA 3: “Por tu obra serás juzgado”
Autor: DAN
Tallerista: miriam chepsy
Tenía que hacer un cuento sobre el cuadro de la tía Eulogia, pero yo no tengo tía Eulogia; en cambio, soy el feliz padre de tres niñas que muestran cierto talento: Lilith raya las paredes, Luz María prepara pastelitos de lodo y Casandra hace ruido con cuanto objeto encuentra. Decidí darle un empujoncito a su potencial y así tener materia para mi relato.
Al llegar a casa le di acuarelas a la que pintarrajea, plastilina a la pastelera y una guitarra a la escandalosa, y les rogué, con cariños y ternuritas, que crearan una obra mientras dormía la siesta. Dos horas después fui al patio para cosechar el fruto de la imaginación de mis nenas, pero las pinturas, la masa y el instrumento musical estaban botados. Lilith jugaba a que sus muñecos se casaban, Luz María atormentaba a una estrella que no sé a qué constelación le robó y Casandra... su única obra era la que hacía sentada en la bacinica.
Una a una las puse sobre mis rodillas y les di la paliza que desde hacía tiempo venían mereciendo, las mandé castigadas a su cuarto y volví a mi estudio, me senté frente a la computadora sin saber qué escribir, recordando con nostalgia aquellos tiempos en que mi padre pensaba que yo era el próximo Cervantes.
COMENTARIO: Aquí el tema no es el arte, tampoco el trabajo creativo, es la mediocridad heredada en una familia, el mal congénito de ellos. Esto trasladado a la ciencia funciona, por lo tanto no es el tema.
Selección del día 5: “Esnobismo”
Autor: Wolf
Tallerista: JOSÉ M. NUÉVALOS
Aunque se había postergado la apertura de la VII Instalación sobre «Sociedad y Trabajo en el Arte desde la Revolución Industrial», muchos entusiastas acudieron a la misma el día anteriormente previsto. La crítica en funciones, conmovida frente a tal cota de talento, aplaudió a rabiar a los atónitos obreros.
COMENTARIO: La información sobre el tiempo: “postergación, anteriormente” no aporta a la ficción, y hace a la sintaxis que se meta en un lío. Una frase hecha “aplaudió a rabiar”, demasiado en un texto tan corto.
Selección del día 5: “Sacrificio”
Autor: Gremlin
Tallerista: JOSÉ M. NUÉVALOS
Desde que vio el David de Miguel Ángel, ese fue su modelo a imitar. Cada vez que está por arrojar la toalla, recuerda aquella piel tersa y lisa de la estatua que da ganas de tocarla para ver si es real. Pero... ¡Aaaaah! ¡Duele tanto la depilación láser...!
COMENTARIO: Insertar una frase hecha “tirar la toalla” en una novela es irritante, en una mini ficción, es un exceso.
Selección del día 5: “Minimalismo”
Autor: CHESTER TRUMAN
Tallerista: JOSÉ M. NUÉVALOS
En su afán por desvelar la quintaesencia de la Novena Sinfonía, eliminó la percusión por redundante. Más tarde hizo desaparecer las voces y después prescindió del timbal en el Segundo Movimiento. A continuación, suprimió toda la sección de cuerda y, por fin, se deshizo de los instrumentos de viento.
Ahora, el ilustre director de orquesta ejecuta cada martes la pieza musical en el teatro. Se sube al escenario, frunce el ceño y comienza a agitar los brazos. El único sonido es el frufrú de sus mangas chocando violentamente contra el frac. El público sólo tiene que acomodarse en las butacas e imaginar, nota a nota, la fantástica pieza de Beethoven.
GANADOR: La desintegración de la obra, imaginar lo que conocemos, porque la memoria soporta la destrucción. Buen desarrollo y desenlace.
Selección día 6: "Musa en suspenso"
AUTOR: DAN
Tallerista: IMPAL
La tía Eulogia ha caído en una extraña locura, cree que es una manzana, y quiere ser pintada por Cezanne, está ahí, colgada de una rama esperando a ser cosechada para llegar al estudio del artista.
No sé en verdad quién es más preocupante, si la deschavetada hermana de mi padre pendiendo del árbol, o el tío Filigonio sentado a su pie, esperando que caiga para enunciar la ley de la gravitación universal.
COMENTARIO: El tema no es la obra, es la locura de la familia, igual la tía se imagina ser una mesa, el asunto aquí es su demencia.
Selección día 7: "Crisis"
Autor: ismed
Tallerista: SAPO
En el MoMA las latas de sopa Campbell han aparecido abiertas y vacías, se busca un sospechoso que mostraron las cámaras de seguridad:1.80 de estatura, caucásico, con una mancha de tomate en la ropa.
COMENTARIO: Formalmente como narración función, es correcta, pero el desenlace no es interesante, se queda corto.
Selección día 7: "Inspiración"
Autor: gremlin
Tallerista: SAPO
Era la primera vez que veía el original, tan conocido para él por reproducciones. Opinaba que el autor era un cobarde al limitarse a plasmar en una pintura lo que él decidió llevar a la práctica.
—La expresión del Dios no refleja con justicia la magnitud de lo que siente, pero se acerca— dictaminó antes de la última mirada a “Saturno devorando a un hijo”.
COMENTARIO: Sobra toda la línea de “opinaba”, rompe la ficción, porque nos da dos veces la misma información, una en la voz del narrador y otra en la del personaje. Una mini ficción no soporta tanta retorica.
Selección del día 8: “Inspiración”
Autor: Richard Densmore
Tallerista: Maga
- Bueno chicas, es mi turno con éste.
- ¡Claro que no! Yo soy la siguiente.
- ¡No es cierto, tú le diste al último, éste es mío!
- Pero por supuesto que no. Ha pasado mucho tiempo para que existiera otro, y digo que éste me corresponde.
- ¡Bueno, ya basta de escándalo! ¿Qué no ven que lo van a despertar con tanto ruido? Decidamos quién le dejará sus dones de otra forma, pero déjenle dormir...
Y así, Euterpe se sentó a un lado de la cuna, y mientras cantaba suavemente un arrullo, el pequeño Chopin seguía el compás con su manita mientras soñaba.
COMENTARIO: El diálogo es demasiado, y sin embargo no da razones poderosas para elegir darle un don u otro.
Selección del día 8: “Créditos”
Autor: DAN
Tallerista: Maga
—¡Ja! ¿Que ese depravado reverendo Dodgson es autor de la “Pequeña mendiga”? —exclamó furiosa la señora Liddell—. ¡Fui yo la que padeció a esa escuincla en el vientre y la parió! Y todo para que me pague así, dejándose fotografiar casi desnuda. La única obra de ese infeliz son los chismes que se andan diciendo de mi pequeña Alicia. ¡Ah! En cuanto a esa mocosa, después de la paliza que le espera va a parecer limosnera de verdad —dijo la mujer blandiendo una correa— ¡Le voy a dar sus maravillas!
COMETARIO: No hay sorpresa en esta ficción porque el conflicto de la obra que proviene es más grave que el de la anécdota de este cuento. Por un lado Alicia es una historia de personajes egoístas y por otro, la pedofilia, es una niña posando desnuda. No es asunto de palizas, da para más.
Selección del día 8: “Borroso”
Autor: Gremlin
Tallerista: Maga
No se sostiene en pie. El efecto de borracheras siglo tras siglo se nota ya en su físico aun cuando debajo se adivina una lejana belleza, tal vez perdida durante la búsqueda del placer de los sentidos; no logra enfocar bien la mirada, pero cree que la escultura que más se le parece —y la que más le gusta— es la que de él hizo un tal Miguel Ángel.
GANADOR: El punto de vista de un modelo mítico, decadente y sin memoria, inmortal por obra de la ficción y la recreación. Es un desarrollo interesante, una anécdota hermosa.
Selección día 8: “La Tía Eulogia”
Autor: Wolf
Tallerista: Maga
La tía Eulogia era aficionada a la plástica pero sólo pintaba naturalezas muertas, nunca gente. Mamá nos dijo que se debía a su timidez. Pao y yo decidimos cambiar eso: o nos plasmaba en un lienzo o dejábamos de quererla. Derrotada, la tía se descubrió como una notable retratista. Nuestro siguiente paso fue animarla a que pintara adultos; mas nadie parecía tener tiempo para posar y le sugerimos que contratase un modelo. Escandalizada, se negó. Ante nuestro asedio, pronto volvió a ceder. Desde hace seis meses se la pasa en el taller con el joven modelo y aún no nos ha enseñado ¡ni un cuadro!
GANADOR: El proceso creativo y sus sorpresas. El desarrollo de la historia mantiene la intriga y tiene un desenlace sorpresivo.
Selección del día 9: “Cambio de imagen”
Autor: Ismed
Tallerista: Lucía
El galeno se creía un artista de la cirugía plástica, pero la responsabilidad la tuvo el paciente al decirle:
—Haga de mi rostro una obra de arte.
No imaginaba que el médico era un apasionado admirador de Picasso.
COMENTARIO: El galeno al ser un artista de la cirugía plástica tiene sus propios cánones estéticos, aunque admirara a Picasso, el aplica los suyos. Al buscar el humor desvirtúa el desenlace.
Selección del día 9: “La obra tiene la última palabra”
Autor: Wolf
Tallerista: Lucía
A la mañana siguiente de haberse burlado del pintor, el crítico despertó maniatado en una habitación vacía. Frente suyo un cuadro. Tras sus primeros gritos, el artista agraviado se hizo presente.
—¡Ja! Si usted cree que podrá hacerme cambiar de opinión enfrentándome a esa abominación, olvídelo: ¡va tan muerto como su arte! Una simplona pintura de una canilla en la era de las instalaciones y el videoart. ¡Por amor de Dios!
Inmutable, el creador se dirigió hasta el lienzo y con sus pinceles convirtió el óleo sin vida, en agua prístina. Luego se marchó. Ya cansado de maldecir, recién entonces el crítico advirtió cómo, tras rebalsar el cuadro, se comenzaba a inundar la hermética habitación.
GANADOR: Las obras viven, eso es cierto, y su vida ha matado la permanencia de muchos críticos, esta ficción es casi documental.
Selección del día 9: “Vagando por el páramo”
Autor: gremlin
Tallerista: Lucía
Camina entre las nieblas de Dartmoor. Apura el paso. Aunque sigue las indicaciones de un famoso detective, no deja de tener miedo. ¿Y si es real el famoso perro? La oscuridad lo rodea. De repente, un grito rompe la niebla:
—¡Tu padre es un cabrón hijoeputa como ustedes! ¡Vengan acá, bola de inútiles!. ¿Quién se tragó lo que dejé aquí? ¡Y ni siquiera han limpiado, puta madre! ¿Qué esperan, hijos de la chingada? ¡Los estoy llamando, pendejos! —y la retahíla sigue.
Suspira, sale de su escondite y se dirige a enfrentar con sus hermanos la tormenta que se avecina, no sin antes marcar la página de “El sabueso de los Baskerville”.
COMENTARIO: La conclusión explica, no es un desenlace.
Selección del día 9: “Mirando de cerca”
Autor: Zaz
Tallerista: Lucía
En la quietud nocturna del Vaticano, dos hormigas duermen sobre La Piedad. Ha sido muy largo el trayecto para finalmente recorrer la famosa escultura, de la cual les hablaran en Florencia otra pareja de turistas, con quienes se encontraron sobre el David.
COMENTARIO: ¿Ni un poquito de suspenso? ¿O de emoción? ¿O fuerza?
Selección del día 10: “Murmullos en el Louvre
Autor: Gremlin
Tallerista: Dr. Pedraza
—!Pues yo no sé de que te quejas —estalló la Victoria Alada de Samotracia al oír los lamentos de la Venus de Milo—, al menos conocen tu rostro!
GANADOR: Efectivamente la Venus y la Victoria de Samotracia deben llorar la destrucción a las que las sometieron. Esta ficción sucede, ni la explican ni la describen, pasa. Muy bien.
Selección del día 10: “Obra cumbre”
Autor: Manlyf
Tallerista: Dr. Pedraza
A falta de cincelar los ojos mi escultura había alcanzado un realismo sorprendente, tanto que la curiosidad se apoderó de mí y quise observar el mundo a través de ella. El precio que pagué fue el de no ver jamás su resultado final.
COMENTARIO: La sintaxis hace confusa a la historia. Está claro que en la vida real decimos negaciones por afirmaciones o infinitivos también por afirmaciones, pero en una ficción, esto confunde.
Selección día 10 “De parte del artista”
Autor: Wolf
Tallerista: Dr. Pedraza
El humo, que nublaba el cuadro, pronto se desvanecería y con él la única pista de que la bala incrustada en el entrecejo del crítico había salido de allí.
GANADOR: Sí, que los buenos cuadros maten a los malos críticos. Las palabras justas, con misterio y desenlace.
Selección del día 11: "Arte vivo"
Autor: Tremont
Tallerista: el aguila descalza
La pareja de estatuas humanas especialistas en Rodin se coloca en posición de buscar cada uno la boca del otro. Cuatro horas después, a punto de fundir el primer beso, se rozan las cabezas que arden como fósforos. Un par de sensibles transeúntes se detiene a aplaudir con entusiasmo, mientras que un tercero arroja al paso su moneda hacia el montón de brasa incandescente.
COMENTARIO: Es muy común que la poesía se confunda con la ficción. Esta descripción es más poética que ficción.
Selección del día 11: "Arte para morir"
Autor: Gata Blues
Tallerista: el aguila descalza
3 de mayo de 1808, Montaña del Príncipe Pío.
—¡Que me maten ya, descarguen la munición de los fusiles!
—Reviente mi pecho, se empape la camisa blanca con mi sangre, sangre que se derramará sobre más sangre.
Y el trágico final no llega, ni siquiera ahora, cuando merodea como sombra angustiada en el Museo de Prado.
GANADOR: Esta es una ficción con vida, es decir no sucede porque la explique o la describa, sucede en sí misma, un gran desarrollo que lleva a un desenlace conmovedor.
Selección del día 12: "Efecto visual"
Autor: Gremlin
Tallerista: José T. Espinosa-Jácome
Como no estaba de acuerdo, la llevó a una exposición de Frida Kahlo. La puso aparentemente de manera inadvertida frente a “La cama volando”. Funcionó; de inmediato, ella canceló el aborto.
COMENTARIO: Esto está más cerca de la propaganda que de la ficción. Por otro lado Frida sufría por no poder tener hijos, no era anti abortista.
Selección del día 12: "¡Achú!"
Autor: Dan.
Tallerista: José T. Espinosa-Jácome
A punto de terminar su primer cuadro la niña estornudó, iba a quitar aquella cosa pegajosa que se adhirió al lienzo, pero se detuvo: “¡se ve lindo! –pensó– parece un arbolito”.
“Bien dijo mi papá que los caminos del arte son caprichosos" –reflexionó mientras estampaba su firma en la tela.
COMENTARIO: No es consecuente el razonamiento con el lenguaje del personaje. Esto lo hace poco verosímil.
Selección del día 12: "Imperfecta"
Autor: Wolf
Tallerista: José T. Espinosa-Jácome
Durante semanas no cinceló el mármol. Había algo en la modelo que se lo impedía… Esta mañana, al iluminarse su mente, arremetió con una daga contra la desprevenida mujer.
—Ahora sí, ¡tengo la modelo perfecta! —se dijo, mientras disponía de los brazos y la cabeza sobrantes.
GANADOR: Los artistas mataban de hambre a sus modelos, las sometían, lo que sigue es que las mutilen. Nos da suspenso y desenlace emocionante.
Selección del día 12: "Aire"
Autor: Homless.
Tallerista: José T. Espinosa-Jácome
Anoche robaron en el Museo de Arte Contemporáneo la famosa escultura “La nada”, una obra inexistente. Por fortuna, la carencia de masa —y por tanto de dimensiones— de dicha obra hace que su ausencia pase inadvertida.
Hoy el museo abrió sus puertas como todas las mañanas. El público ha desfilado frente a la obra imaginaria proclamando las mismas frases de admiración que de costumbre. La nota con el título permanece colgada en la pared. El autor niega que haya habido robo alguno y asegura que la figura permanece allí, que sólo hace falta un poco de imaginación para contemplarla. Los críticos continúan alabando el neo conceptualismo de la escultura.
Por su parte, el ladrón trata inútilmente de encontrar algún comprador para su cotizado e ilusorio botín.
GANADOR: Es muy divertida la situación que es documental de la realidad del arte actual, su desarrollo es muy bueno y sin romper la ficción sucede con soltura.
Selección del día 13 'Manolín'
Autor: Sennachie
Tallerista: Aglaia
El muchacho sostenía la espada del pez con las manos.
—¿Eso es lo que vendes? —preguntó el hombre barbado.
—Ajá.
—¿Estás seguro?
—Es mía. Él me la regaló.
—¿Cuánto quieres?
—No quiero dinero.
—¿Entonces…?
—Que cuente cómo el viejo lo pescó. Toda la historia…
COMENTARIO: Es un desarrollo que se alarga con diálogos que no aportan a la historia y la hace confusa.
Selección día 14: "Tocata y fuga"
Autor: de Wolf
Tallerista: Maggi Co
Al tercer día, lo único que hallaría de su recién acabado «Cristo en el Santo Sepulcro» sería el sudario.
COMENTARIO: El tema es un milagro, no una obra. El arte es verosímil y concreto, la religión es otro tipo de ficción.
Selección del día 15: "Discriminación"
Autor: Gremlin
Tallerista: lina popita
Debajo de un puente, se apretujaban varias personas para evitar el frío de la noche.
—Pero van a ver, ahora que gane la demanda, los invitaré a la casota que me voy a comprar.
—Pero ¿porqué estás tan seguro de ganar? Los de la calle no le importamos a nadie.
—Los del CONAPRED me dijeron que va a ser muy fácil porque mi caso está bien documentado. Gracias a Dios y a Víctor Hugo— contestó Quasimodo.
Glosario
CONAPRED: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (organismo autónomo mexicano).
COMENTARIO: Aquí el tema es la discriminación. En la obra de Hugo, es una historia de amor trágico. Esta anécdota no es consecuente con la historia del personaje, con sus ideales.
Selección del día 17: “El público es soberano”
Autor: Wolf
Tallerista: F.C. Perezcardenas
Exponía una escultura del hombre invisible. Los concurrentes, tras un breve silencio, ovacionaron al artista; quien prefirió —al saborear tan grande éxito— no denunciar el hurto.
GANADOR: La vanidad del artista por encima de la calidad. Aquí esta bien descrito el fraude y el cinismo.
Selección del día 17: “Usurpación”
Autor: DAN
Tallerista: F.C. Perezcardenas
Perdóname Señor —dijo el hombre frente a “La Pieta” de Miguel Ángel.
Al otro día hallaron a Jesús en el suelo, y el cadáver de aquel pordiosero entre las cariñosas manos de la dolida María.
COMENTARIO: El tema es un milagro, la obra es sólo una excusa.
Selección del día 17: “La dama generosa”
Autor: La tía Eulogia
Tallerista: F.C. Perezcardenas
Para combatir la hambruna producida por la crisis mundial de alimentos, a cada indigente le regalaba un cuadro de su colección hiperrealista de legumbres y hortalizas.
COMENTARIO: El tema es la ignorancia o la estulticia de alguien, no el arte, les podía dar fotos o frutas de cera y el resultado sería el mismo.
Selección día 18: "Calentamiento global"
Autor: grifo
Tallerista: Claudio
Mary Shelley nunca pudo imaginar el verdadero final de su obra. El Monstruo ya no encuentra sentido en su deambular y, obligado por un hielo ártico cada vez más frágil, abandona su exilio y se encamina hacia el sur, con la ilusión de reencontrarse con su creadora.
COMENTARIO: La línea inicial sobra, bastaba con nombrar al final a la escritora y dejarnos disfrutar del suspenso.
Selección día 18; "Diferencias irreconciliables"
Autor: gremlin
Tallerista: Claudio
—¡No te permitiré colgar eso! ¿Cómo se te ocurre traer algo así a la casa? ¿Y si la ven los niños? No tienes una pizca de cerebro. ¿Qué dirían los vecinos si se enteran? Van a pensar que eres un degenerado y que yo te lo permito. Llévate tu porquería, ésta es una casa decente.
Harto de ella, el marido imaginaba un departamento de soltero, con la copia de "El nacimiento de Venus" de Botticelli en el centro de la decoración.
COMENTARIO: La historia es el puritanismo de alguien ignorante, no es la obra, ni el arte.
Selección día 18: "Artefilia"
Autor: Zaz
Tallerista: Claudio
Hice que se tumbara y posara convirtiéndola en La maja vestida. Desgarré la tela de sus senos mientras mi diván la penetraba.
COMENTARIO: Está más cerca de la poesía que de la ficción, es un poema en prosa.
Selección del día 19: "Pinacoteca"
Autor: El Vico Escarlata
Tallerista: el aguila descalza
Después del derrumbe sólo se rescató un cuadro, el de una escena muy triste.
COMENTARIO: No habla de una obra de arte, el “cuadro” es la imagen que vemos todos después de una tragedia, que no es una obra en sí misma.
Selección día 20: "Carta al purgatorio"
Autor: Gremlin
Tallerista: Paola Cescon
Leonardo:
Como eres un genio de las matemáticas te preguntarás que haces aún ahí si, según tus cálculos, ya has cumplido el tiempo de penitencia. Te hemos perdonado el descuido para realizar algunas de tus obras dejándolas inconclusas, haber ideado máquinas de destrucción, tu enorme vanidad y el desmesurado orgullo, incluso el trato con cadáveres, tomando en cuenta que los resultados de esto último beneficiaron a muchos.
Lo que no te perdono es que durante siglos la humanidad ha estado intrigada con la figura a mi derecha en “La última cena”, derramando ríos de tinta acerca de su identidad, dejándome ¡a Mí, Dios Hijo, en segundo plano por culpa de tus ambigüedades!
Lo siento. He hecho uso de mis influencias. Sé que debo perdonar, pero me digo que soy hombre y tengo debilidades; ten paciencia, quizás algún día lo logre y te traiga junto a mi Padre.
Jesús
COMENTARIO: La anécdota es más dramática que la narración, pensar en un Jesús banal, presuncioso y cruel es más impresionante que el desarrollo final de la ficción.
Selección día 20: "En el País de la Realidad"
Autor: Dan
Tallerista: Paola Cescon
—¡Que le corten la cabeza! —ordenó la reina de corazones.
Enterada de que las condenas anteriores no fueron cumplidas, ella misma supervisó la ejecución de Alicia; cuando el hacha rebanó el cuello de la niña, el gato de Cheshire dejó de sonreír.
COMENTARIO: ¿Por qué dejó de sonreír? Es un gato cínico, es una historia de seres egoístas. Sería más consecuente que se riera a carcajadas.
Selección día 20: "La exposición"
Autor: peregrînus
Tallerista: Paola Cescon
En un extremo del salón, el crítico rodeado de público, se manifiesta sobre la obra:
—Vemos acá un trabajo enriquecido por una fuerza compacta que adquiere notoria preeminencia expresiva en el vacío (dice con vehemencia). La obra de este artista enciende luz y penetra en el aire que la circunda, aporta nuevas voces al arte conceptual y deja muda la mirada de los que estamos apreciando tanta belleza (los espectadores escuchan en silencio).
Pálido y sudando, el marchante de la galería se pregunta qué exabruptos romperían el silencio si llegaran a darse cuenta que la muestra aún no se ha colgado.
GANADOR: Tiene el argot del arte contemporáneo y con él construye una historia que ya hoy es una realidad, aunque aquí sea ficción.
19 comentarios:
Avelina: No gané, y no me gustó lo que opinaste de mi trabajo. Pero me gustó lo que opinaste de los otros perdedores (já)
La sala de cine perfecta se construyó en el siglo I antes de Cristo, y se llama el Panteón romano.
En el interior de este templo, santuario de todos los dioses, cabe perfectamente un ojo de 44 metros de diámetro con pupila de 9 metros de dilatación. Es a través de esta pupila que se une el interior del Panteón con el exterior.
En ese entonces no se pensaba en un ojo, por supuesto. Se pensaba en unir la tierra con el cielo, los hombres con los dioses. El ojo de 44 metros de diámetro era para los romanos una esfera celeste. El centro relativo a las estrellas.
No ha cambiado mucho el significado desde entonces. Sólo hace falta una última actualización: el ecuador de la esfera es una pantalla circular; una cinta blanca que abraza el interior en su parte media.
Las butacas están al nivel del suelo. No hay butacas siquiera: cojines.
La película es una proyección en 360°. Cada visita, un ángulo distinto. Cada película, una película que se completa.
Hola Avelina Lésper
Wow que buen concurso, los que seleccionaste son definitivamente los cuentos mas creativos y contundentes, muchas felicidades y las criticas a cada uno de los cuentos super fregona!
Un abrazo y sigue asi eres genial
Me gustó mucho el de Medusa y Perseo.
A mi me gusto mas como haces de ver incompetentes a los talleristas, por tu propia incompetencia y ni como ayudarte, es capacidad intelectual, lo siento, muchos de ellos son mas capaces que tu y no comprendes.
Impal dijo...
Avelina, te felicito por la dedicación que derrochaste como jurado del concurso ficticiano de minificciones. Fue un placer tenerte entre nosotros.
Felices letras.
Avelina, tu crítica es objetiva y nítida. Gracias por la publicación en tu blog.
Saludos.
Jazzista
Anónimo incompetente:
solo de ver las frases hechas que utilizas para descalificarme, me doy cuenta que eres de los perdedores; por eso perdiste, por tu lenguaje limitado. Leer más siempre ayuda.
No sabía que hubiese habido perdedores.¿Llamas perdedores a los que a ti no te gustaron?
Rosa.
Rosa:
Es un concurso, si hay ganadores hay perdedores.
Avelina, eres mexicana o gringa?
Pensé que lo del tallercito era algo más íntimo, más en confianza y no que sería publicado en este blog.
¿Por qué no publicar sólo las seleccionadas?
Los "perdedorsísimos" ya nos habíamos enterado de lo malas que, según tu punto de vista, son nuestras creaciones. ¿Tenía que servir de escarmiento?
Con lo mucho que me cuesta mostrar lo que escribo... gulp... mejor vuelvo a mi caparazón disco duro de donde nunca debí salir.
AVELINA:
Bueno, yo esperaba un lugar más favorable para mi minificción Musa en Suspenso, que a mí parecer es la mejor que he escrito hasta ahora, de cualquier forma, me parece que, si bien, tus comentarios en veces son como apresurados, algo así como para salir del paso, en general has hecho un buen papel como jurado, y como dices, ateniéndose fielmente al tema que propusiste.
Saludos.
Daniel Ramírez Meléndez
DAN
http://danmunimun.blogspot.com
Me conmosiona el leer, a los escritores que no aceptan su "derrota", eso para mi es soberbia, y mediocridad, ante criticas constructivas de una buena Critica que defiende el arte puro, entonces ahora que les enseñan en los talleres de literatura?, quejarse por que no ganaròn? e ir a sus talleres hacer berrinches, o mas bien quieren ponerse de la tipica actitud de un artista contemporaneo, siempre con una reveldia estupida y sin fundamentos logicos. A mi me encantaria que Avelina me "destruyera" por que en su critica esta los errores y de los errores existe la perfección.
excelente la selección de los ganadores!.
Hola. Vengo siguiendo tu blog desde hace tiempo, me gustan tus críticas y la actitud hacia las supuestas «nuevas» corrientes del arte (performance, etc.) Aunque el último texto no me pareció adecuado. Me refiero a la selección de cuentos y sus comentarios.
(Antes de seguir, en la introducción lamentas que no hubiera textos eróticos. Cortázar tiene un ensayo donde habla de cómo y por qué en latinoamérica la literatura erótica no ha tenido buenos representantes. Según recuerdo es el texto de «/que sepa abrir la puerta para salir a jugar», pero no estoy seguro, no lo tengo a la mano.)
En varias ocasiones tu comentario habla de cómo «el tema no es la obra, sino...» y dices el tema que crees es el del cuento. Esto me pareció un tanto ocioso. Creo que la riqueza de la literatura está en poder contar dos cosas a la vez. Lo que se conoce como la doble urdimbre. Una historia aparentemente central y otra que se va dando al mismo tiempo y que en realidad puede revelar grandes cosas, si la obra está bien escrita, claro (y posteriormente bien leída). Es famosa la idea de Chejov anotada en alguno de sus diarios; un cuento sobre un hombre que gana la lotería; lo puede tener todo ya, al llegar a su casa se suicida. No estoy seguro si alguna vez el cuento se escribió, pero la idea es de que la historia subalterna es la que desemboca en el suicidio del hombre. Sin ella el cuento sería plano, y en general; cuando un texto no puede decir más de lo que está explícito, es un texto pobre (es evidente que al decir texto sólo hablo de los textos literarios de creación). Borges es un buen ejemplo de cómo dos historias se pueden contar, no como contrapunto, sino una debajo de la otra. Por supuesto que existe una dificultad mayor al tratarse de una minificción.
También en un par de ocasiones mencionas que el artista tiene que saber, para demostrar ciertas imprecisiones históricas por parte de los autores. Creo que las imprecisiones son totalmente válidas, de hecho dentro de la crítica literaria existe el término de «licencia poética» precisamente para referirse a los errores que se pueden permitir para que la ficción funcione. Muchas veces si ese aparente error desaparece entonces el efecto literario desaparece, como los anacronismos con Botero. (Para mencionar de nuevo a Borges, y a propósito de las imprecisiones, una frase suya dice «el mundo es unas cuantas imprecisiones»)
Igualmente en alguna ocasione mencionas que la información sobre el tiempo no aporta a la ficción. Debes saber que parte substancial dentro de la literatura es el manejo del tiempo, por lo que una palabra que lo sitúe no debe tomarse como información extra o innecesaria, a menos que se trate de un pleonasmo («luego después...»)
En otra parte dices que en la vida real usamos negaciones por afirmaciones e infinitivos... pero que en la ficción confunde. Si hablamos de que la confusión dentro de lo literario es algo negativo, habría que desaparecer toda la obra de Joyce y Borges, por lo menos, dos de los más grandes del siglo XX.
También un par de veces mencionas las frases hechas. Por supuesto que pueden llegar a ser un problema, si no se emplean bien, aunque en literatura deben de existir, hay que recordar que etimológicamente muchas de nuestras palabras fueron frases hechas. Y asimismo también existen las perífrasis verbales, que la gente usa sin darse cuenta de que están empleando una «frase hecha»
Creo que la «minificción» junto con la poesía creo que corren el riesgo de tomar el lugar equivalente al performance, en relación con la pintura. Obviamente me refiero a las malas manifestaciones de ambos géneros, que por su brevedad facilitan el trabajo a los farsantes. Por mis estudios y trabajo he tenido la oportunidad de conocer a mucha gente que se dice escritor de cuentos hipercortos o de poesía, cuando carecen de toda preparación necesaria. Alberto Chimal aborda el tema de la minificción (con puntos a favor a partir de un comentario en contra hecho por un tercero) en una entrada reciente de su blog. No tengo la referencia directa (por no tener acceso a internet al escribir esto.)
Iba a ponerte esto en los comentarios, pero creo que ya hay muchos, así que mejor te lo envío por correo. Además de que en los comentarios entraron algunos de los participantes (ojo, en un concurso hay ganador-es- y participantes, no perdedores, es lo políticamente correcto, y más si se trata de arte, donde los creadores pueden ser muy susceptibles ante las críticas, por no decir rencorosos... o no, más bien es lo correcto, sin lo políticamente, porque no hay una competencia uno contra otro, por lo que el hecho de que uno gane no implica la derrota del otro, sólo la «no-victoria» no es una carrera)... y se tornó en algo ocioso, incluso contestarles, es evidente que por el simple hecho de no dar la cara («dar la cara» es frase hecha para «decir su nombre»! ese tiempo verbal sin tiempo...) no merece atención. Hago la aclaración de que yo no fui participante (ni mucho menos ganador). Pero tal vez se lo tomaron a mal por los comentarios; tal vez lo que dicen de que publicar sólo a los ganadores hubiera sido lo ideal. Incluso porque la lectura entera de la entrada es muy extensa, y cansa por los cuentos que no ganaron. Porque en eso acertaste, los cuentos buenos son los ganadores. Y aprovecho para decirte que no pienso que no "sepas" de literatura, por mis comentarios sobre tus comentarios. De lo que creo que no tienes una experiencia amplia es en la crítica literaria. ¿Tienes alguna preparación en ese campo? No es mala onda, en serio me interesa saber cuáles son tus estudios (lic. maestría, etc...)
Ahora recuerdo la anécdota entre Mallarmé y Degas (no estoy seguro si son ellos dos exactamente, espero y creo que sí...) el caso es que —según eso— Degas platicaba a Mallarmé como no lograba escribir poemas, a pesar de que tenía las ideas. Sabiamente Mallarmé le contestó que no fuera ingenuo, la poesía no sea hace con ideas, se hace con palabras. De la misma manera yo te comentaría que la crítica literaria sobre cuentos que hablan de pintura no se hace con conocimiento de la historia del arte, sino con conocimiento en crítica literaria, o una simple formación literaria que vaya más allá de lecturas ocasionales (obras de creación, se entiende). Y todo este correo te lo escrito para que tengas más cuidado, es decir, aquello que dicen en uno de los comentarios sobre cómo algunos de los «perdedores» son más capaces que tú... yo pienso que es imposible advertir qué tan capaz es una persona a partir de unas cuantas palabras y decir quién es más capaz que otro y quién no, por lo que obviamente no estoy de acuerdo con eso, pero si me parece que alguien que lo lea de fuera, desde lejos, ajeno a la escritura de cualquiera de los cuentos, sí se puede dar cuenta de que quien comenta le falta pericia en literatura. Lo que sucede es que hablas con el mismo tono y con la misma autoridad con la que comentas en otras entradas, sobre temas que dominas, y no es el caso —me parece— con este de literatura, porque se revela todas esas cosas que te comento en este correo.
Ahora que veo «historia del arte», tengo una pregunta que quizá puedas responderme, ¿por qué al hablar de «arte, artistas, historia del arte, etc...» muchas veces se piensa solamente en pintura y escultura? Como si la música, la danza, la literatura... no fueran artes. Creo que es una cuestión histórica, pero nunca me he enterado de sus orígenes.
En fin, creo que no hay otra cosa que tenga por decir, muchos saludos,
JP
Soy licenciada en Literatura Dramática y Teatro, por la UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. Maestría en Historia del Arte, en Polonia. Tengo una casa productora de videos corporativos y científicos y he escrito cientos de guiones, incluidos para televisión. Además de ensayos y críticas. Soy escritora profesional.
Si me extrañó que no haya textos eróticos es porque es un tema de la literatura, y es un tema del arte, entonces percibo pudor, que para la creación artística es un obstáculo.
Las bases del concurso no las establezco yo, las define Ficticia, ellos me piden que asigne un tema. En este caso pido que en la historia se trate de una obra de arte o la creación de una obra.
Cuando digo que no es el tema es porque esto es parte de las condiciones del certamen, y es muy importante que el escritor tenga la disciplina de continuar con su tema, no perderlo. Aunque existan tramas secundarias, el tema central prevalece, ahora en una mini ficción, por la extensión, que exista además una trama secundaria sólo desorienta la narración. La extensión de los cuentos de Borges lo permite, una mini ficción es un balazo, un golpe único, no una catarata. Chejov, que siempre resolvía un solo tema, nunca hizo mini ficciones.
Las imprecisiones históricas no son licencias poéticas, la ficción para ser creíble se apoya en hechos reales, la ficción no es mentir, es recrear, tiene que ser verosímil. Guerra y Paz es precisa con sus referencias históricas, y la ciencia ficción siempre está fundamentada en lo que ya está descubierto para avanzar sobre eso y construir nuevas imágenes. Con mi frase “el artista tiene que saber” me refiero, además, a que para escribir se requiere de una cultura amplia y que deben documentarse sobre el tema a tratar. Ser inspirado o talentoso no es excusa para ser desinformado o inculto. Es parte del oficio.
Cuando me refiero a que la información sobre el tiempo no aporta a la ficción, es que en ese cuento es claro el mal manejo del tiempo y por lo tanto no aporta. Sé perfectamente que la situación temporal es indispensable y que la narración fluye y evoluciona con las elipsis. Pero varias referencias temporales en unas líneas, es definitivamente un problema de técnica.
Son dos temas distintos la confusión como estilo narrativo, y el mal uso que hacemos del lenguaje con infinitivos y negaciones por afirmaciones. En este caso un vicio oral era parte de la narración, problema común en los escritores mexicanos, y hace pobre la escritura.
Las frases hechas en una novela larga tal vez pasan para describir como habla un personaje, pero se trata de crear, de aportar, ¿Qué no existe en todo el diccionario personal del escritor otra palabra que no sea una frase hecha? Una frase hecha en una mini ficción la reduce a casi nada.
La mini ficción me parece un género inteligente y desafiante, que requiere de disciplina y valor de matar, de tirar frases, limpiar.
El tono que utilizo para mis críticas, sean literarias o de arte, es porque no digo las cosas a medias. Soy crítica no reseñista. En muchas de las críticas literarias en México es como en las artes plásticas, con ganas de quedar bien porque todos los escritores se conocen. No tengo ni compromisos ni miedo. Lee las críticas de la Revista de Libros, como sin miramientos dicen con argumentos exquisitos, que un libro está mal o bien escrito.
Ahora, que los escritores no puedan aceptar la crítica y tomen el mismo argumento de los artistas conceptuales de “no te gusta porque no entiendes o no sabes”, entonces que no publiquen o no pongan sus obras en un concurso. Se llama “publicar” esto es, abierto al público, a la gente, a la opinión. A través de la crítica aprendemos. Si envías algo a un concurso estás consiente de que puede ser rechazado o seleccionado. Saber usar los términos: concurso, ganadores y perdedores es parte de la madurez de escribir.
Me alegra saber que alguien tiene el poder absoluto y el conocimiento ilimitado, así como criterios diversos para poder decir la verdad de cada texto. Mil felicitaciones por tal capacidad. Los gremlins esperan algun día ser como tú.
avelina siga dando catedra maestra
y no escuche a estos resentidos
saludos desde argentina
Me gustaría conocer su opinión acerca de El dinosaurio, de Monterroso. ¿Hay algún lugar al que puede remitirme?
Muchas gracias.
Publicar un comentario