En el Centro Pompidou de Paris se presentó hasta el 23 de Marzo una exposición que sus curadores llamaron Vacíos: una Retrospectiva y dijeron que es la primera en su género. Esto para celebrar los 50 años de la exhibición de Yves Klein en la que por primera vez alguien dijo que el espacio vacío o la nada también es una obra de arte. Entonces los curadores muy inteligentes dejaron planteadas dos cosas: que no requieren de artistas para hacer exposiciones, y la noción de que si la nada es arte, es una idea reproducible sin la necesidad un creador. La muestra es una sucesión de cuartos vacíos y en cada uno lo que brilla por su presencia es una cédula tamaño extra grande con el discurso del curador que explica que ese cuarto vacío representa por ejemplo la “obra” de Maria Eichhorn, Money at the Kunsthalle Bern en el Kunsthalle Bern, 2000. Los medios cuestionaron la exposición ¿Cuáles son los límites de una exhibición? ¿Cuál es el papel del contenedor, es decir la galería o el museo? ¿El hecho de que vengan visitantes convierte a esto en una exhibición? Preguntas obvias, no requieren respuesta. A mí lo que me gustaría es que esto se repitiera en México, que los curadores y los museos donde exponen a la “vanguardia” del arte contemporáneo conceptual y sus multi formas, tomaran este ejemplo y dejaran las salas vacías y sólo nos pongan una cedula que diga: “Sala vacía con nada de Orozco o de Ortega” o “Sala vacía con vacío de Abaroa o de Kuri”. Así me librarían de ver cobijas sucias colgadas o taparroscas en el piso y podría hacer yoga o andar con mis patines dentro del museo disfrutando del vacío. Este vacío lo pueden comprar las colecciones Jumex y Coppel y exponerlo, llevarlo de gira y subastarlo. Con su costumbre de hacer exposiciones “nuevas” cambiando de lugar sus objetos con diferentes curadores, podrían contratar curadores extranjeros que les darán una reflexión distinta a su nada. Y propongo que estas exposiciones en los museos se vuelvan permanentes y que saquen los monitores de video del Arte Alameda y tengan su nada tecnológica. En el Tamayo, que de todas formas las pinturas de la colección nunca están expuestas, quiten su café internet y exhiban un vacío permanente de las nuevas tendencias. El día que hagan su propia retrospectiva y la organicen Medina y Pimentel, como son miles de artistas y curadores en este negocio, pueden rentar el Palacio de los Deportes y quitarle las sillas y dejarlo vacío, así cada artista emergente, consagrado y demás, tendrían su nada artística y un curador que les escriba un cédula muy filosófica acerca del vacío, la soledad, la sociedad, etcétera. Los que hacen instalaciones sonoras podrían aportar con obras que sean interminables silencios y que tengan también un curador y una explicación.
Llevar esto de gira es muy conveniente, sólo las aseguradoras tendrían que rehacer sus cláusulas y ver de qué forma pueden cubrir los daños y perjuicios que le puedan suceder a la nada, además esta obra cabe en cualquier museo del mundo. Seguramente el Reina Sofía de Madrid aceptaría encantado mandarnos sus cuartos vacíos y nosotros enviamos los de México en un gesto de amistad creadora. Lo que sí es imprescindible, es que los curadores sigan con su tarea y resuelvan en dónde va cada nada porque esta cambia según el contexto en el que se encuentra. Entre lo que el Pompidou reprodujo está el cuarto vacío de Robert Irwin: Experimental Situation de 1970. En este vacío se supone que los visitantes reflexionaron sobre las posibilidades del espacio, y el artista fue durante un mes a pensar lo que podría hacer en ese espacio. Con esto todo el mundo reflexionó sobre los límites del arte, cuando tendrían que reflexionar sobre los límites del artista que no sabe que hacer frente al espacio vacío. Dice Gore Vidal que el escritor que se siente en crisis frente a la página en blanco ya tiene una feliz certeza, no es escritor y se puede dedicar a otra cosa. Pueden dedicarse a ser artistas contemporáneos conceptuales, en este negocio su vacío de ideas, de talento y técnicas artísticas les pueden servir para crear una carrera fructífera y tener una sala vacía en un museo universitario o del Estado y ser becarios.
Publicado en Laberinto de Milenio Diario el 28 de marzo del 2009.
54 comentarios:
Una galería vacía!!Ooooohhh, qué novedoso, que original!!¿cuántas veces en este último año ha salido esta misma noticia en los telediarios?...lo triste es que cuando se vuelva a hacer en cualquier lugar del mundo (dentro de unos meses, no más), los telediarios lo volverán a presentar como una noticia merecedora de tal nombre, como si cada vez que alguien hace esto lo hiciera por primera vez...
cómo cansa todo esto!
y pensar que desde su creacion del silencio de John Cage 4`33, y la "nada" poetica de los dadaistas, uno ya no se puede sorprender que tambien el espacio-vacio sea arte.. creo que lo objetivo va desapareciendo y esta entrando lo mas alla de lo subjetivo, ya nada mas falta que hagan haiukus en pinturas je.
A mi me gustaria algun dia estar en alguna coferencia de usted.
Lo mejor es que le hagamos el vacío a estas cosas y sigamos pintando.
Al menos ya han dado el paso necesario de vaciar de basura las salas. El siguiente paso es llenarlas de arte de verdad.
¡Muy buen artículo!
Sí, cansa, pero hay que reconocer que una retrospectiva -de lo que sea- no se puede juzgar con los mismos criterios que una exposición de obra nueva. Esto es una retrospectiva, un repaso histórico de cosas que sucedieron (mejores o peores), exactamente igual que la expo de Bacon en el Reina. El público a estas muestras acude a conocer la historia, no a sorprenderse o a defraudarse con propuestas actuales.
Anxo: no podemos hacerles el vacío, por eso han crecido, en la medida en que digamos que no nos engañan van a abandonar las salas, el caso es que aunque estén vacías no hay sitio para el arte. Es un gesto de arrogancia decir “preferimos vacías a que tengan arte verdadero”.
Didac:
En cuanto tenga otra conferencia avisaré en el blog, lo divertido es que vas a escuchar en vivo lo que me dicen los conceptuales furibundos, insultos, descalificaciones etc. Cosas que no se pueden publicar. Ahora voy a dar una en un colegio en Coyoacán, pero es sólo para los alumnos.
Rubén:
Lo que hace a esta retrospectiva tan decepcionante es que no hay nada que ver y que para eso no requieres de un museo, basta sacar un libro con las fotos y ensayos de curadores explicando el valor de la nada y la importancia del espacio vacío o lo que se les ocurra. Esto denota un enorme exhibicionismo de la curaduría al tomar algo en lo que los artistas son menos que la nada que exponen. Es el dominio total del los espacios para ser únicamente experiencias curatoriales sin contenido. Te aseguro que no va a ser la última retrospectiva del vacío, esto es un ejemplo a seguir para muchos.
Te aseguro, Avelina, que la del Reina tampoco será la última retrospectiva de Bacon (salvo que empecemos a sustituir las retrospectivas -como pareces proponer- por libros con fotos).
Es una expo, Avelina, se trata de que la gente "recupere" la sensación de aquellos vacíos, y reflexione en un museo, no delante de un libro. Se trata de la misma diferencia que hay entre acudir a la expo de Bacon y quedarse en casa leyendo un libro sobre él (ya otro tema es que nos gusten o no los vacíos o las carnicerías de Bacon).
Vamos, lo que digo es que tu crítica, si se hubiese referido a una expo de obra nueva, pues tendría un sentido. Pero creo que no lo tiene, pues hablamos de una curadoría de carácter, digamos, historiográfico, que interpreta la historia y le ofrece al público un modo de experimentarla (recreada, por supuesto).
Rubén:
No estoy diciendo que no haya retrospectivas, yo creo que son muy valiosas si tienen un sentido realmente artístico e historiográfico. Lo que digo en mi crítica es que ya en un principio fue un despropósito hacer del vacío y la nada una obra, y que además tenga una retrospectiva lo hace aun más grotesco. El vacío no es una experiencia artística, es una experiencia cotidiana, si vas a rentar un depto lo ves vacío, y si vas ahora a una universidad la verás vacía por que es domingo, elevar esto a arte por la pura “reflexión” es risible.
Rubén:
Esto es una retrospectiva, sí...pero es realmente absurda. De lo que no se ha hablado aquí es de intereses entre museos. Esta exhibición (?) "Vacíos, una retrospectiva" será itinerante, pero muchos países no la han aceptado porque no pueden justificar el gasto de dinero público en algo como esto... París?...no lo spe, puede ser que realmente los parisinos estén aburridos. Por otro lado la exposición de Bacon no estpa en el Reina Sofía aunque ése es el lugar donde debería estar. La razón: hay demasiadas...pero la única real se traduce en dinero. La exposición está en el Prado, museo que puede hacer mejores convenios con otros como el MOMA o la Tate, eeen fin... me dieron muchas razones que van desde su relación con la obra de Velázquez hasta sentimentalismos absurdos como que Bacon frecuentaba mucho el Prado o su amistad con la curadora de la esposición. No me lo creo.
El punto es que para hablar de cosas como muestras vacías, inspiradas por la onda zen que le entró a Yves Klein en algún momento no se puede hablar de Arte, sería una falacia. Se tiene que hablar de negocios.
Tengo una entrada en mi blog acerca de lo que pasó en el Pompidou, puede que enriquezca o no este tema.
Avelina: sí hay un catálogo...si no recuerdo mal de unas 300 páginas...y 50 dólares. "nada más" jajajajaja! ¿Por qué sacar solamente el libro cuando pueden hacer las dos cosas y todos se lo creen? entrada entre 10 y 12 euros. |Por favor!
Hummm... es cierto, la expo de Bacon es en el Prado, yo he ido a verla y sigo diciendo que es en el Reina... Creo que voy a escribir algo sobre esto, me parece que acabo de entender algo.
Sobre lo del Pompidou, Cecilia, veré qué es lo que pones en tu blog.
Un saludo y gracias.
Personalmente, cada vez que alguien hace una exposición vacia como esta o como la de la bienal de Sao Paulo, o que pinta un cuadro todo blanco, o todo negro, lo que veo es una persona con un ego estratosférico.
Las cosas hay que currárselas! ¿Que sentido tiene (repetir por enésima vez) algo que no aporta absolutamente NADA en términos plásticos, técnicos, artísticos y no digamos ya de belleza?.
A mi esto me suena a: "te vendo un lerele con las patas verdes"
Antes de nada, y como es la primera vez que participo en este blog, mi enhorabuena a su creadora.
En segundo lugar, diré que se me ocurren docenas de cosas que comentar en relación a este "Elogio del vacío", pero sólo diré esto:
¿A qué fastidia?
Esto es la prueba de que en el momento actual hay lo que ya se ha establecido una clase intermediaria y poderosa entre los artistas y el público, que es realmente la que ostenta el poder de MOSTRAR o de no hacerlo, como este caso.
Los curadores, dictanormas o como se les quiera llamar, no pueden establecerse como los definidores de la estética oficial. Esto es una aberración que no se puede admitir más, que sólo mueve una inercia que no interesa más que a ellos.
En tiempos de bonanza y de excesos quizás las administraciones pudieran permitirse tirar el dinero en estupideces como esta. En este momento, esto es ya sólo un insulto a la gente, y sólamente lleva a que en un futuro no muy lejano, las administraciones cierren los apoyos a toda muestra de cultura, hartas de los abusos continuados de esta clase dirigente y megalómana que nada tiene que ver con el arte, pero ocupa su lugar.
Yo no tengo nada contra que haya gente que proponga exposiciones con las salas vacías, como tampoco tengo nada contra la gente que come perros, o la que come mierda, que también la habrá.
Pero sí contra que sean las administraciones públicas las que jueguen a ser mecenas de la transgresión a nuestra costa. No se puede gastar dinero público en una exposición con las salas vacías. Que sea una exposición itinerante por varios países ya es el colmo de la estulticia colectiva o de la indiferencia cómplice.
Que haya gente que viaje gratis por todo el mundo a costa de la "brillante" idea de la sala vacía, bien pagada y alimentada con el dinero de todos no sólo es una chorrada, sino una agresión intelectual, ética y moral contra todos los ciudadanos que acabarán pagando los verdaderos creadores de cultura en un futuro.
Todas las seudoexplicaciones parafilosóficas, culturetas y tergiversadoras de lo evidente no tienen más valor que el discurso repetitivo del mercachifle al que ya casi todo el mundo ha descubierto como lo que es: un estafador...todo el mundo excepto el que le paga, que lo sigue haciendo con el dinero de todos los demás, no con el suyo.
Estas supuestas "transgresiónes" de salas vacías, destrucciones de cuadros, y supuestos actos radicales ya no se dan en espacios privados, ni en salas alternativas autosuficientes, ni en locales verdaderamente experimentales...sólo en museos grandes, públicos y bien financiados por la opulencia social de occidente. ¿no da esta forma acomodaticia y funcionarial de transgresión y de vanguardia algo que pensar a quienes la defienden sin ser sus beneficiarios- porque si lo fueran aún lo entendería-?
No estaría mal, como un acto performático, llevar a ver la exposición a los trabajadores de la Seat y la Nissan, presentarles e persona a estos curadores e inventores de la pólvora artística y explicarles a esos trabajadores (los de las ERes) que mientras sus vidas se van al garete y muchos tienen que comer en las cocinas económicas existen unos individuos que usan los impuestos que han pagado durante años para irse de viaje por el mundo exhibiendo una sala vacía y cobrando 10 euros por verla.
Creo que de este acto de presentación entre ambos colectivos podría salir sin duda un interesante debate del que no me cabe duda de que esta pandilla de curadores iba a tener un contacto muy real con esa sociedad que les ha regalado el exceso a cambio de nada.
Por una vez no estoy de acuerdo del todo con Anxo...ya no basta con hacer el vacío a este tipo de cosas. Los que de verdad nos dedicamos al arte tenemos que rechazarlas de una manera inequívoca, reclamar los espacios públicos para el arte y no para estafas que también nos perjudican a nosotros, y a todo el mundo.
Debe haber un movimiento que exceda el ciberespacio (inofensivo para esta clase poderosa) y realmente se enfrente a todos estos estúpidos dogmas insostenibles, que han hecho un daño irreparable al arte, a la cultura, y sobre todo a la concepción del estado del bienestar y de la tutela pública, que se resiente cada día más por abusos de gurús y de profetas de dogmas seudoreligiosos que no esconden más que una ilimitada voracidad económica que todos estamos pagando y que yo me niego a pagar más.
El vacío genera sensaciones, yo particularmente cuando compro mis papeles para dibujar... me paso las hojas por la cara, siento la textura y el olor del papel. Claro que es un paso inicial para mis obras, jamas mostraría "UN VACIO" por más que ese vacío comenzó siendo el incio "sensorial" de mi Arte.
Lo de meter en el Prado obra moderna "para que dialogue" con la antigua es algo que ya hicieron más veces últimamente, recuerdo en especial una de chapuzas triviales de Cy Twombly que supuestamente trataban sobre Lepanto y por ello pretendidamente "dialogaban" con Velázquez y Tiziano.
Era penoso.
Mariano:
Tienes toda la razón, es ofensivo que en esta época en que todo lo están racionando y limitando por razones presupuestales tangan la irresponsabilidad y la arrogancia de hacer una exposición como esta y en la que además como nos cuenta Cecilia el catálogo cuesta 50 dólares y la entrada 12 euros. Eso me recuerda que por menos le cortaron la cabeza a María Antonieta y a toda la corte del Luis XVI, ver que una época de crisis la clase gobernante se reía y gastaba el dinero en frivolidades para hacer evidente su poder hizo que la indignación ciudadana los llevara a la guillotina. Estos alardes de autoritarismo y cinismo en los que además nos timan a nivel intelectual son abusos que se convierten en provocaciones. Es verdad, el costo esta expo podría haber pagado una con contenido real, es decir lo curadores creen que ellos son los únicos que tienen derecho a ser expuestos y a recibir los beneficios de un museo. No podemos hacer vacío, el silencio nos hace cómplices, es evidente que es un derecho de nuestra inteligencia decir lo que pensamos y dejar claro que no pueden engañarnos. Tendremos que llevarlo a la acción clausurando de forma simbólica los museos del Estado que pagan estas extravagancias para romper el cerco informativo, porque es evidente que los medios son cómplices de esta mafia.
Les recomiendo que lean el post de Cecilia de este tema, esta muy claro y certero http://pro-vo-ca.blogspot.com/ y pone el asunto en su sitio.
Brasas:
Los diálogos son curatoriales, las obras las ponen con obra valiosa porque eso las revalora y les da un status que de otra forma no tienen, el cretino de Twombly que hace cosas a nivel de graffiti de baño público ahora ya está a la par de Velázquez, por eso están llevando los grabados de Goya al Reina para que los videos sean equivalentes a los Caprichos, esto significa que cualquiera performancera como la recién premiada ya tiene esa categoría de “clásico”. Los curadores quieren invadir los grandes museos porque eso les va a dar el prestigio que no les dan sus museos, ya que hicieron de los museos modernosos un circo. Quieren los del Arte y abrir la puerta a sus artistas. Eso influye en los precios, es un negocio de revaluación económica y artística.
Pensando en el post de Mario y Pilifrei, sí, el vacío es algo porque es un contenedor, de nada, por eso es injustificable la expo, es el famoso cuadro blanco que tienen ya varios, y aun así partimos de algo, y esa ausencia solo denota arrogancia. Las hojas blancas son algo, esto es como jugar al dibujo invisible en el papel invisible, el NO dibujo. Claro es más complicado con arte pero es performance es claro, el performance del vacío es gente mirando un escenario vacío donde pasa nada.
Estimada Avelina;
Leí tu columna en Milenio (Público). Veámoslo así; esta es una gran oportunidad para nosotros los Hartistas. Solo habría que titular las “exhibiciones” con un letrero bien claro:
VACÍO DE PORQUERÍAS.
Imagínate que bien lo pasaríamos. Por supuesto que la admisión estaría vedada para los que crean que las salas están llenas de “reflexiones sobre el vacío, la ausencia, la eternidad…y otras memeces.
Saludos; alguna vez que estés por Guadalajara me lo haces saber para llevarte o hacerte llegar uno de mis dibujos (como un regalo; no creas que te estoy vendiendo nada)
BYe bye.
Adolfo
si tu texto funciona; entonces hablar sobre el vació funciona.
Entonces una obra en texto en una ficha que habla del vació funciona.
Entonces tus afirmaciones no son ciertas.
Si tu ironía sobre el vació no funciona; si tu texto no funciona. Entonces lo que afirmas es cierto.
Bueno, en realidad con "hacer el vacío" me refería a que, como artistas, nuestra mejor arma es hacer arte, para contrarrestar todo esto.
Realmente, muestras como esta enfadan a cualquiera con dos dedos de frente. La chulería de los comisarios/curadores/mandamases del arte, que cada vez con más frecuencia prescinden de los artistas -"el arte soy yo" se ha convertido en su lema absolutista- también pone en evidencia la debilidad del arte y de los artistas que hasta ahora se nos presentaba como tales. Esa es quizá la única "reflexión" posible y útil, pero estoy seguro de que no es la que estos reyes absolutistas del arte contemporáneo han querido provocar.
Porque si esos curadores quisieran hacer una exposición de arte de verdad, con pintores como Freud o Hockney, y en el último momento prescindir de los artistas para presentar sólo sus discursos, el público pediría sus cabezas (las de los curadores). Cuando el arte vale la pena no es lo mismo exponerlo que no exponerlo.
Me parece que la performance que propone Mariano sería estupenda. Me imagino a los obreros despedidos visitando las salas de palacio -perdón, del Pompidou- y al comisario/curador/mandamás explicando su ocurrencia. Saltarían chispas.
Quizá esta performance sería imposible, pero no, quizá, hacer un vídeo sobre esa exposición y ponerlo en Youtube, o en la televisión.
Y no hablo de ponerlo en la sección de "rarezas", en la que suelen ponerse las cosas de arte últimamente, para provocar la risa. Sino de ponerlo como protesta social. Pero no sé si hay ejecutivos de TV tan valientes.
Sulser:
Si hablan de que dejaron morir de hambre a un perro, entonces funciona dejar morir de hambre a un perro.
Si hablan de que pusieron suásticas, entonces funciona, poner suásticas en una expo.
Si hablan de un asesinato, entonces funciona matar.
Todos sabemos hacer silogismos, el punto es que ya sabemos que no resuelven nada y que la función del arte no es escandalizar para llamar la atención.
me estaba perdiendo este articulo!
Es que hasta con el cuento del vacío estas logias pretenden seguirse amparando con la idea del arte culto y solo entendible por mentes aristocráticas atrincheradas en los museos.
¡Qué viva la industria del arte popular en todas sus formas! De pronto no viene al caso, pero la verdad prefiero mil veces a Heddie Van Halen que a John Cage.
Sobre el vacío de otra parte prefiero el espacial, no el terrestre que tiene aire de contrabando.
¿Ahora cobran el aire de los museos? ¿Existen tontos aun que compran esto, teniéndolo a disposición y gratis afuera?
Java-Lee: Haz dado en el blanco, están vendiendo aire y efectivamente hay gente que lo compra, ya ves "aliento de artista".
Increible que se utilice dinero público para estupideces de ese tipo, pero al igual que muchos que llegan a analizar las "obras de arte" conceptual, me imagino que habra llegado el montón de gente a disfrutar del espacio vacio y respirar arte por la modica suna de 12 euros....
Por cierto cuanto me pagará el Museo de Arte Contemporándo de Costa Rica por un cuartito vacio que tengo por ahi ? :D
Muy bueno, muy bueno.
Se supone que el objetivo del arte es provocar una EMOCIÓN estética, pero los que hacen este tipo de obras(?) parece que están empeñados en hacernos creer que el objetivo final es hacernos PENSAR.Nos quieren vender ( a precio de oro) ideas, y por si fuera poco... HUECAS!!!
Asi es Xavier y Blue:
Los conceptuales ya entendieron que la sociedad de consumo compra todo lo que esté bien publicitado, porque han sustituido a la crítica por publicidad, entonces una cosa bien publicitada se asume que es buena y la gente va. Así como el dinero ahora inexistente del periodo Bush gastó en arte absurdo y costosísimo, ahora están pagando por ver nada, es un alarde del cínico que lo inventa frente a la nula crítica del que lo paga.
Suscribo al comentario de Blue.
avelina:
"Todos sabemos hacer silogismos"
Yo no te escribí sólo un silogismo; sino una paradoja.
Tu no escribiste silogismos
"Si hablan de que pusieron suásticas, entonces funciona, poner suásticas en una expo.
Si hablan de un asesinato, entonces funciona matar."
eso son premisas; simples afirmaciones.
¿ te acercaras a un silogismo ?
mientras tanto evades la ironía, no se si pretendiendo o sólo no entendiendola.
Lo que tu le aplicas al arte "conceptual" es una operación literaria de estirpe vanguardista. Por ejemplo "pueden rentar el Palacio de los Deportes y quitarle las sillas y dejarlo vacío, así cada artista emergente, consagrado y demás, tendrían su nada artística y un curador que les escriba un cédula muy filosófica acerca del vacío" planteas una situación para llevar al limite la lógica de un grupo artístico y romperla. Que fue lo que sucedió las primeras vez que alguien plante lo del vació; o cualquier otro método del arte "conceptual".
Lo que niegas late dentro de tu discurso; me parecen interesantes las operaciones de vació que propones. Tus bromas sobre el arte son comprensibles en el marco de los aportes de los artistas de la exposición que criticas.
Este pensamiento, Avelina, me parece una clave importante. Dices: (los conceptuales) "han sustituido a la crítica por publicidad".
Si entendemos toda la supuesta crítica o teoría del arte que justifica el conceptualismo como tan sólo una justificación publicitaria, de repente cobran sentido sus contradicciones, su incoherencia y falta de rigor lógico, el uso continuo de falacias en los supuestos argumentos... Un eslógan (por ejemplo "lava más blanco") ni siquiera necesita ser correcto desde el punto de vista gramatical para funcionar. Por eso, pese a ser absurdo, caro, falso, hasta estúpido, vender el vacío funciona, como funciona vender agua "magnética" (cosa imposible desde el punto de vista físico y químico) para el reuma o cobrar más de 300 € por un menú degustación.
De nuevo, el cuento de Andersen "El traje nuevo del emperador" es esclarecedor. Los farsantes convencen al emperador por sus discursos publicitarios. Saben "venderse" muy bien, aunque todo sea mentira.
El arte verdadero, en realidad sigue vivo y desarrollándose, al margen de estos timos, del mismo modo que la ciencia verdadera frente al agua "magnética" o a que se siga cocinando con calidad y buen precio frente al timo de la cocina de diseño. Sólo que estos negocios millonarios, hiperpublicitados y engañosos distorsionan, distraen y hasta perjudican al verdadero arte, verdadera ciencia o verdadera cocina.
Avelina:
Me he diverdito en grande leyendo tu artíkulo! y me preguntó ke sigue?? ke otra kosa se les va a okurrir dizke "exhibir"... y además? en realidad hay gente ke paga esa kantidad de dinero por ir a ver kuartos vacios? Me rekuerda a esa historia del sastre ke hace el traje invisible para el rey y el rey para no ser tomado komo tonto dice ver el traje y sale paseandose desnudo por las kalles! asi está la gente ke va a ver la exposición invisible!! así están los ke por miedo a ser tomados komo tontos o inkultos, no se atreven a preguntar si de verdad algo es arte.
Saludos!
Obviamente, Anxova, cuanto peor es el producto, mayor ha de ser la publicidad y, en este caso, cuanto más dogmática e "integrista" mejor. La retórica absurda de estos charlatanes está hecha para camelar incautos y snobs ("uy, estos están tan seguros de que es arte, que les vamos a escuchar, no vaya a ser que nos excluyan").
Podéis aplicar esto mismo a la política, la religión, la moda, la cocina o lo que sea que produzca dinero y negocios redondos, ¡no falla!.
Victor Sulser: Yo creo que te contradices; en el mismo mensaje afirmas que Avelina "hace bromas sobre el arte" y que "evade o no entiende" la ironía.
Aparte, tus observaciones las encuentro un poco pedantes y equivocadas. Tal como lo explicas parece como si la ironía fuera un invento de los artistas vanguardistas, y todo el que la usase tuviese una especie de deuda de copyright con ellos :D
De pedante a pedante: Mírate las obras jocosas de Quevedo y verás auténticas ironías, hipérboles, absurdos críticos y sarcasmos demoledores que nada deben al arte de vanguardia del siglo XX, (mucho más aburrido, por cierto).
Brasas:
Pues claro ; compara con Quevedo o con Mel Brooks lo que escribí en un comentario de un blog y posiblemente salga mal parado.
En ningún lugar digo que Avelina no entiende la ironía. Avelina entiende sus ironías. Y no entiende o no quiere ver la que yo le planteo.
En ningún lado digo que la ironía la hayan inventado los vanguardistas.Te inventas algo que no escribi; y te das por satisfecho de rebatir lo que tu mismo inventas.
Para no hacer eso sirve leer lo que escribe el otro.
Lo que digo es que, por ejemplo, la operación de plantear un vació e interpretarlo con texto es una operación de extirpe "conceptual". Esa misma operación la usa Lesper en su texto y funciona. “Sala vacía con vacío de Abaroa o de Kuri” funciona; establece una ironía eficaz en el contexto del arte en México. Lo contradictorio es que niegue de manera radical cualquier cosa proveniente de lo "conceptual" mientras en el texto late el uso de verdad irreverente que esas operaciones "conceptuales" pueden tener.
¿Pedante?llámame así si quieres. Después de inventarte lo que digo me parece natural que te vallas deslizando hacia la descalificación fácil.
Victor, dices esto:
"Lo contradictorio es que (Avelina)niegue de manera radical cualquier cosa proveniente de lo "conceptual" mientras en el texto late el uso de verdad irreverente que esas operaciones "conceptuales" pueden tener."
Estamos en lo mismo: llámalo ironía, o llámalo "el uso de verdad irreverente"; en cualquier caso es algo inherente a la inteligencia humana, y que existe desde muchos siglos antes de que unos cuantos vanguardistas se arrogasen el pretencioso título de "conceptuales", (como si el arte no hubiese manejado siempre conceptos) ...y qué le voy a hacer, ...me sigue pareciendo una bobada atribuírle a ese tipo de pensamiento crítico una "ESTIRPE CONCEPTUAL", como nuevamente haces.
Lo de "pedante" no creo que sea una "descalificación fácil" sino la imagen que eliges dar cuando vas de listo enjuiciando si Avelina emplea silogismos o simples afirmaciones... pensé que eras consciente de ello; yo desde luego SÍ lo fuí cuando te recomendé una lectura (otro síntoma clásico de pedantería, el ir como de profesor y dando por hecho que el interlocutor no es lo bastante leído :D)
Abrasas:
En el escrito "Elogio del vació" se usa un señalar el vació, plantear un vació; dar sentido al vació por medio de un discurso.Eso tiene antecedentes en lo "conceptual" para no ir más lejos eso es el contenido de la exposición sobre la que trata el texto de Avelina Lesper.
Es lo que sucede cuando "Esa misma operación la usa Lesper en su texto y funciona. “Sala vacía con vacío de Abaroa o de Kuri” funciona; establece una ironía eficaz en el contexto del arte en México."
De eso estoy hablando.Me cite a mi mismo en un comentario anterior para que me sigas acusando de pedante; pero sobre todo para aclarar que vuelves a inventar lo que no digo. En ningún momento afirmo que los vanguardistas hayan inventado el humor o la ironía.
Vuelves a darte por bien servido inventándote lo que digo y contradiciendo lo que tu mismo te inventaste.
Y por el principio de mis comentarios dije que lo que escribí es una paradoja, revisala y revisa la definición de paradoja para ver si miento
http://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja
sígueme llamando pedante. Tu escribes con el afán de ser pedante, según tu mismo confiesas. Yo sólo trato de explicarme.
Me gustaría no tener que regresar a aclarar lo que no e dicho.
Nó Victor, mejor que lo dejes, pienso que ya quedan claras las explicaciones de cada uno...
-((mentira, de las tuyas y tu "vació" cada vez entiendo menos ;D))-
Abrasas:
de tu posición a quedado claro que solo debatiste lo que te inventaste o malentendiste.
Que bueno que digas que dejas esto cuando menos entendías; o tu trampa de inventarte cosas se hacia más cansina.
¿hiciste el suficiente ruido y confución para lograr lo que querías?
XDDD hasta donde llega la estupidez humana.
En el instituto (quiza en mexico le digais secundaria) tenia una profesora que durante años creia (y sigo creyendo) primero como un impulso infantil y luego con el paso de los años mas racionalmente, que no pertenecia a la especie humana, pues era un ser realmente abyecto y sombrio, detestaba bueno lo detestaba todo...
No pensais que estos curadores sean realmente sean familia del personaje que describo
Jansolo:
Es la dictadura de la mediocridad, en donde el talento no tiene cabida porque es libre, no necesita de curadores y dogmáticos discursos, el arte vive en sí mismo. La función de las dictaduras es acabar con el pensamiento libre porque las pone en peligro, dicen “si no estas conmigo, estás en contra de mi”. Y dudar, cuestionar, que es un rasgo inteligente es algo peligroso para ellos, les tambalea su frágil status. Por eso menosprecian al talento bucando la complicidad de la mediocridad.
Avictor:
Decías que te gustaría no tener que regresar... pero como veo que regresas incluso crecido y con preguntita retórica, te contesto:
Cuando Avelina propone exposiciones de salas vacías con letreros como "Sala vacía con vacío de Abaroa..." es obvio que está burlándose irónicamente de unas prácticas artísticas y curatoriales que le parecen estúpidas.
-¡¡Lo que "FUNCIONA" en esa hipotética propuesta no es el arte, ni la "operación literaria vanguardista", sino la burla!!-
Y ocurre que ni estas burlas son de "estirpe conceptual", ni el hacerlas es "CONTRADICTORIO" con negar o aborrecer el arte "conceptual"...
...salvo en tus confusos comentarios!!
Y si no era eso lo que querías decir con ellos, pues querido amigo ¡exprésate mejor para la próxima!
Tiene cierta coña que pretendas hilar tan fino en cuanto a paradojas y silogismos -y hasta me acuses de hacer "ruido y confución"-, de la manera caótica que tú escribes (que más bien parece que lo dictases al ordenador con uno de esos nefastos programas de reconocimiento de voz ;D)
Abrasas:
Te agradezco que esta vez no te andes inventando lo que digo. Reitero; se te agradece enserio que esta vez si trates sobre lo que e escrito en mis comentarios.
Bueno; aunque por otro lado seguirás con tus descalificaciones hacia mi persona; que si soy pedante; que si demasiado fino; que si no se escribir; me has acusado de no escribir cómo Quevedo (lo cual es lo único indudablemente cierto) Total; cambias del decirme demasiado bajo a el decirme demasiado alto. No se si reconocer que soy tan polifacético.
Quizás a ratos escribo de manera coloquial; quizás a ratos más elegante. Pero no cómo para que vengas a justificar tus chapuzas y enredos con mi escritura.
Me dices de lo que escribo en los comentarios “parece que lo dictases al ordenador con uno de esos nefastos programas de reconocimiento de voz” Te aclaro que no lo hago. Y es lo que diré de tan burdo intento de descalificarme.
Regresemos a que por fin.. ¡POR FIN! No te inventas lo que digo y le entras a la verdadera sustancia del asunto.
Desgloso-
Lesper escribe:
“Sala vacía con vacío de Abaroa o de Kuri”
Yo opino:
“la operación de plantear un vació e interpretarlo con texto es una operación de extirpe "conceptual". Esa misma operación la usa Lesper en su texto y funciona.”
y tu opinas:
“¡¡Lo que "FUNCIONA" en esa hipotética propuesta no es el arte, ni la "operación literaria vanguardista", sino la burla!!-“
Para explicar porque creo correcta mi posición volveré a Avelina en el momento que nos propone:
“…que los curadores y los museos donde exponen a la “vanguardia” del arte contemporáneo conceptual y sus multi formas, tomaran este ejemplo y dejaran las salas vacías y sólo nos pongan una cedula que diga: “Sala vacía con nada de Orozco o de Ortega” o “Sala vacía con vacío de Abaroa o de Kuri” “
Esto es una burla; eso es claro. Pero observemos que Lesper esta planteando un vació; el vaciar las salas donde expone la “vanguardia” para después etiquetarla. La burla hace uso de lo elementos planteados por la operación sobre el vació. El texto “ELOGIO AL VACÍO” describe una exposición centrada en el concepto de plantear un vació y darle sentido a partir del texto. Para que estas obras funcionen no es indispensable tener la sala vacía; físicamente hablando. También funcionan narrativamente; por eso las he descrito cómo operación literaria. Plantear un vació y etiquetado. Actúa la narración sobre el vació. Lesper acude a una narración sobre el vació para atacar a los que nombra “vanguardia” del arte contemporáneo. La ironía funciona bastante bien; ella usa el vació para decirnos que es mejor una sala vacía que mucho del arte hoy exhibido en los museos. Una sala vacía mejor que con piezas de arte es parte de las añejas propuestas de lo “conceptual”. El ataque a lo “conceptual” esta unido a usar una operación de lo “conceptual”. Pensemos que sucediera la pieza imaginaria de Avelina Lesper:
“rentar el Palacio de los Deportes y quitarle las sillas y dejarlo vacío, así cada artista emergente, consagrado y demás, tendrían su nada artística y un curador que les escriba un cédula muy filosófica acerca del vacío, la soledad, la sociedad, etcétera.”
Si en realidad sucediera seria un ataque frontal a un circuito establecido del arte contemporáneo; funcionaria mucho mejor en términos de cuestionamiento y apertura de sentido estético que varias reproducciones académicas de piezas basadas en el vació. Claro, si rentaran el Palacio de los Deportes de los deportes para este propósito la discusión seria mayor a la de este blog y los comentarios alrededor de un texto critico escrito en un periódico. ¿ es necesario para que discutamos sobre el asunto? No, pero la pieza Palacio de los Deportes Vació lleno de Arte Contemporáneo funciona bastante mejor que muchas cosas que e visto o me han narrado últimamente.
En el texto de Lesper se entreteje un uso efectivo de un método de los “conceptuales” que Avelina aborrece. Es paradójico encontrar una pieza de arte “conceptual” con algo de posibilidades de éxito en el escrito de alguien decididamente anti-“conceptual”.
(Este texto fue vaciado a la computadora por un programa telepático de captura de texto; no pongo una carita final porque en este contexto resultan bastante pedantes)
O sea, que los artistas tienen que hacer un "arte político", empezar cargándose a los comisarios... ¿O los comisarios y curators son artistas? (Elmuertovivo.com)
Victor: Comparar tu manera de escribir con la de Quevedo hubiera sido una operación literaria de estirpe demasiado vanguardista para mí. Sólo cité a Quevedo para ilustrar que las burlas por hipérbole -tipo las que emplea Avelina en su texto- existen desde muchos siglos antes que el pretenciosamente llamado "arte conceptual".
Y que a tí la burla de Avelina te parezca al mismo tiempo una "pieza" o un proyecto
eficaz de obra de arte, meramente nos habla de tu concepto del arte (no del suyo), y por lo tanto no significa que ella haya incurrido en ninguna "contradicción",
...de igual modo que no es necesario tomarse en serio "el marco de los aportes de esos artistas" para que la burla funcione.
Por estas disensiones desde el principio me chirriaron un poco tus comentarios.
Me parecen típicos de las personas a quienes lo mismo les da el arte que el anti-arte, y la misma categoría parecen dar a una obra plástica que a la burla que alguien hace de otra.
(Si pensásemos así, efectivamente el "arte conceptual" sería "inburlable" o "incriticable"
porque toda burla o crítica que le hiciésemos sería a su vez una obra de arte conceptual ;)
Por desgracia esta clase de falacias y círculos viciosos alcanzan hoy en día más protagonismo en los museos y centros de arte que los propios artistas plásticos y sus realizaciones.
Yo soy de los que piensan que esto no es una bonita paradoja con la que sonreír, sino un estado de cosas ya muy cargante, agotado y estúpido, financiado despóticamente con dinero público, y que merece toda nuestra denuncia.
Por eso las críticas de Avelina me parecen fructíferas, (incluso más que tus matizaciones y la "carita" con fondo de bandera nacional que las encabeza xD)
Saludos.
imagino como te "chirriaban" mis comentarios desde un principio. Cómo buen dogmático te "chirra" lo que suene fuera de tu credo.
Vamos; darle el nombre de anti-arte a lo "conceptual" es concederle un aura mágica que hace tiempo es cada vez más difícil convocar.
Repito que se te agradece que hables de la sustancia del asunto. No cómo el ruido y confusión que te la pasabas haciendo con el inventarte los comentarios de los otros.
Regresando al tema; NO se trata de que:
"el "arte conceptual" sería "inburlable" o "incriticable"
se trata de retomar una forma, un procedimiento,aunque sea con fines parodicos. Toda parodia reconoce el genero que cita. Quizás aborrezca lo que retoma; pero es una extinción de la existencia de esa estetica y sensibilidad; aun en la burla más feroz.
Por otro lado lo que no me queda del todo claro es cual es el sentido exacto de tus insultos.
Es cierto que no es necesario que Avelina tome enserio el marco de los aportes de esos artistas"conceptuales" para escribir una burla de ellos. Lo que sucede después es cuestión de marco cultural; de un entrono donde efectivamente se activan formas de proceder derivadas de lo conceptual.
Tu escribes primero:
"De pedante a pedante: Mírate las obras jocosas de Quevedo y verás auténticas ironías" y a quien has llamado pedante es a mi.
Después pretendes aclarar que te referías a Avelina. Cuando lo de Quevedo lo aplicabas a i cómo un pedante y lo "conceptual"
A todo esto ¿entonces cómo es que específicamente pretendes insultarme? y de paso ¿Te desagrada la bandera de mi país?
Victor, al ser yo dogmático no le veo objeto a explicarte lo de Quevedo por tercera vez; si aparte de pedante -("¿ te acercaras a un silogismo ?")- eres además obtuso, no es mi culpa.
Pienso que quien haya seguido la conversación hasta aquí ya no necesita -ni merece- nuevas y tediosas vueltas sobre lo mismo.
Me inclino ante la bandera de Méjico y ya de paso ante tí, que vas en ella envuelto.
Salud!
errores de dedo:
pero es una extEnción de la existencia de esa estética y sensibilidad; aun en la burla más feroz.
Cuando lo de Quevedo lo aplicabas a mi cómo un pedante y lo "conceptual".
uuuf me imagino esto es síntoma de que me voy fastidiando del asunto.
Actualmente la curaduría está pervertida como tú dices Avelina. Sin embargo existimos estudiantes de curaduría que estamos de acuerdo contigo, en su momento,curaremos exposiciones para desterrar el anti-arte.
Anónimo:
Que valiente, ya sé lo difícil que es estudiar curaduría y no estar de acuerdo con este anti-arte, es un camino duro, y de verdad espero que pronto puedas curar una exposición de arte verdadero y desterrar al fraude. Estás consiente que corres el riesgo de quedar marginado, pero para eso es la arte verdadero, para correr riesgos.
Tristemente no encuentro palabras que no sean malsonantes para expresar lo que siento ante el espectáculo de estos malditos charlatanes...
Me encantaría plantarme en una de esas salas y mancillar con un brochazo Azul Klein la "obra". Quizás me denuncien por estropear la NADA...
LA NADA es el objetivo, el fin y la motivacion de estas mentes "geniales"
Y como no proponen sino NADA, no puedo negar que sea una muestra muy eficaz..Nadie les puede negar el exito..
Es una provocacion, y lo estan logrando...
La batiseñal esta encendida, el llamado a todos nosotros, que somos MUCHOS, que si tenemos ALGO que proponer, que defender, que estamos hartos, que no somos pasivos consumidores sino creadores..Las armas?las de siempre: los colores, las palabras, el sentido..
"Y sal ahi, a defender el pan y la alegria, y sal ahi, para que sepan que ESTA BOCA ES MIA" J.Sabina
Publicar un comentario