sábado, 7 de febrero de 2009

ENTREVISTA EN HECHO EN OAXACA

Avelina y Basquiat de fondo.

Esta entrevista me la realizó Saúl Hernández, artista del grupo HechoenOaxaca y está publicada también en su sitio de internet con el mismo nombre.

SH: ¿Qué piensas del estado actual de la crítica de arte en México?

AL: ¿Cual crítica? En México con que les des a los críticos una visita guiada como presume Teresa del Conde, los compras, las galerías basta que los inviten al coctel y firman lo que sea. Eso le hace daño al arte, al público y a la sociedad. La complacencia no aporta, crea un ambiente de perpetuo estancamiento. Aquí la gente escribe para caer bien, para que crean que es “buena persona”, no para analizar, confrontar y aportar una visión distinta. La crítica no es para crear una red de intereses o amistades, es para crear ideas que impulsen a la evolución. El papel de la crítica es darle un espejo al arte donde vea con otra perspectiva la obra y pueda orientar o afirmar su camino.

SH: “A casi un siglo del inicio del Dadá todas las formas del arte contemporáneo siguen alimentándose de esta mina agotada. Entre 1916 y 1922 en que surgió y se extinguió el dadaísmo, se crearon las formas artísticas que hoy siguen imitando sin aportar evolución o superación y sin el riesgo y osadía que si tuvieron los dadaístas. Mientras que el dadaísmo era protesta y trasgresión, manifestándose como el anti-arte, hoy todo es arte y nada transgrede.” Como tú dirías, ¿”la transgresión ha muerto”?

AL: Transgresor lo que hacen en Hecho en Oaxaca. Lo que vemos en todos los museos oficiales y las galerías que viven de ellos es la muerte de la transgresión. Lo que antes era transgresión hoy es el arte oficial y burgués.
El arte no es una misión es un hobby de gente que hace negocio y de oportunistas que venden su falta de talento como obras “contemporáneas y conceptuales”. La provocación gratuita no es transgresión es exhibicionismo. Hoy no cuestionan, no aportan formas nuevas ni filosóficas ni estéticas, creen que el circo y la miseria de ideas es revolucionario y en realidad es conformista, encierra la cobardía de ser creadores y enfrentarse con su falta de talento, sus resultados y lo que sería su verdadera obra. No han asesinado a la pintura, mataron “su” pintura. No es secreto que Hirst es pésimo pintor, sus cuadros están ahí para probarlo, la mega expo de Orozco no tenía pintura, lo hacen porque esas son sus limitaciones, son parte de un sistema de mercado. No hay transgresión, hay mercantilismo entre las galerías y los museos oficiales. Hoy la transgresión es pintar un buen cuadro, hacer un grabado; es decir, el verdadero arte es el único que transgrede.


SH: “El arte contemporáneo no habla de la sociedad más que el “arte tradicional”, las obras del Barroco son brutales, los personajes del Caravaggio están sucios, enfermos, miserables y conmueven por su realismo. Esas obras se hicieron para el público, para estremecerlo, para convencerlo y se arrodillaron ante ellas, hoy nos piden que nos arrodillemos ante las pelotas de Orozco.” En tus textos son obvios los “cuestionamientos” al arte conceptual al arte que pondera el discurso, ¿no crees que el arte se ha complejizado de la misma manera que lo han hecho las sociedades?

AL: Para nada, sociedades complejas las de antes, que llegaba la peste y se morían 100 mil personas de un golpe. Justamente porque tenemos una sociedad que nos da todo digerido, que nos arropa con exceso y con psicólogos que justifican cualquier horror, tenemos la mierda de arte contemporáneo que tenemos. Botero dice que estamos viviendo el peor momento de arte y tiene razón. Hemos perdido el concepto de grandeza, creemos que cualquier simpleza es valor, y además hay una gran cobardía de llamar a las cosas por su nombre. Es esquizofrénico que veamos una pila de basura, la tengamos que admirar y darle un valor que no tiene, sólo porque alguien que desprecia la belleza y el arte, la disciplina y la voluntad creadora lo llama arte. Eso no es ni complejo, ni artístico, es cobarde. Y los discursos de curadores y críticos que amparan esto más que complejos son pueriles porque creen que les creemos. No existe discurso capaz de cambiar lo que vemos.

SH: ¿Qué es arte contemporáneo?

AL: Mira, en New York hay un museo que se llama “New new”, a mi me mata de risa, ese es el gran valor: ser nuevo nuevo. Y en este museo sólo sus objetos son arte contemporáneo “de ahorita” y no se refieren al arte que este haciendo Lucien Freud, para nada, entra gente de este minuto que haga cosas conceptuales. Si eres pintor o grabador, dibujante, con lenguaje, obra, técnica, estilo y estás vivo, no eres contemporáneo, eso me parece el colmo de la estulticia y la mediocridad. El “arte contemporáneo” es ése que desprecia a la pintura aunque sea totalmente contemporánea. Ese desprecio es miedo, como todos los desprecios, porque saben que si pones una gran pintura junto de una pila de ropa sucia la gente va a mirar la pintura.

SH: ¿Por qué crees que los curadores han adquirido tanta importancia?

AL: Porque son parte de este entramado de corrupción. Y son indispensables para que este reinado de los mediocres sobreviva. Ellos aportan discursos, explicaciones y recursos para que obras como las que vemos en el MUAC tengan una razón para estar y existir. Desde la Antigua Babilonia la prostitución no había estado tan bien integrada a la sociedad y con un aire intelectual y respetable. Los curadores han deformado el concepto y la misión del arte, eso es un crimen, son auténticos mercenarios, matan a sueldo y en este caso la víctima es el arte. Le dan discurso a esta multitud de mediocres para que entren en un museo. Y los “artistas” que dependen de ellos les dan todo el poder sobre su obra. La siguiente fase ya entró: los curadores no necesitan a los artistas, como lo podemos ver en las bienales que las montan sin artistas. Los curadores son un cáncer, y tú sabes cómo se atacan a estas enfermedades.

SH: “Es cuando vemos que la tradición del mecenazgo sigue siendo necesaria. La libertad del artista en su trabajo es fundamental, la relación ética entre el mecenas y al artista debe ser parte del contrato. Los dueños del dinero y el Estado deben seguir el ejemplo de las cortesanas, que de la misma forma en que dieron su cuerpo dieron su apoyo al arte, con la certeza de que eso las haría grandes, no su amo.” ¿Qué piensas del mecenazgo del Estado, de las becas específicamente?

AL: Yo le quitaba la beca a más del 80% de la gente que la tiene. Los jurados que las otorgan son burócratas semi analfabetos al servicio de las galerías para becar a su establo de artistas. Las becas se las deben otorgar a proyectos como Hecho en Oaxaca y otros que son desconocidos para la burocracia de Vela y las fundaciones privadas. Conozco grabadores que son unos maestros y nunca les han otorgado una beca y veo que gente que hace “instalaciones sonoras” tiene becas, gente que hace performance etc. están becados. En general este arte como es nada y no aporta para que esta sociedad sea más inteligente es muy cómodo para el poder, al oficialismo le convienen estos artistas sin talento porque no cuestionan nada ni crean conciencia ni impacto, entonces les paga para que existan. Eso del Carrilo Gil con BBVA, entró gente por invitación y todo es instalación, etc. y discursos. ¿Por qué no abierto y a concurso? Si tú eres hoy escultor y tallas un mármol o haces un dibujo con tu vida y con talento ¿Por qué no puedes entrar? Porque hay que matar de hambre a los verdaderos artistas. Estas becas son alimento de buitres.

SH: En “Jueces y verdugos” señalas lo pobre de la selección en la última edición de la Bienal Rufino Tamayo, ¿qué otra lectura puede darse? ¿Cuál es el estado de salud de la pintura en México y/o de las instituciones educativas (la Esmeralda o la ENAP, por ejemplo)?

AL: México tiene grandes pintores y no están en la Bienal porque la Pimentel y sus amigos no quieren a la pintura, el anti-arte y sus speech makers hacen todo por arrinconarla y alejarla de los museos y premios. Aceves Humana era ahí un oasis en el desierto. La pérdida de visión de las escuelas es un problema porque están trabajando para darle artistas a las galerías que hacen negocio con los museos. La ENAP no hace un examen de dibujo para entrar ¿Cómo es que es una escuela de arte? ¿Cómo detecta si alguien tiene talento? La UAM va a quitar la case de dibujo y la va a cambiar por una de retorica para que puedan armar su propio discurso (esto va a dejar sin trabajo a los curadores), la Esmeralda está dando clases de las nuevas tendencias. Las escuelas no pueden alejarse de los principios básicos, los alumnos tienen que aprender a dibujar al natural perfectamente, tienen que dominar todas las técnicas de pintura, tienen que esculpir en mármol y hacer un bronce, modelar en barro, y si después de esto hacen una instalación, pues ya que remedio. Las escuelas deben de estar consientes que el futuro y la supervivencia del arte esta en la formación, que alentar la mediocridad paga un precio muy alto, un día estos artistas conceptuales van a ser los directores de las escuelas y en lugar de grabado en bronce van a enseñar a recolectar tapitas de refrescos y hacer una “obra”. La próxima Bienal Tamayo organicemos una muestra de los rechazados para demostrar que es deliberado que lo elegido es en deterioro de la pintura.

SH: ¿Crees que de existir una crítica “sensata”, existiría —también— un mercado y públicos distintos, es decir, capaces de justipreciar y discernir entre una obra de arte y otro bien simbólico de menor talla?

AL: La crítica, el mercado y el público que le gusta este “arte contemporáneo” son una mafia, son un grupo elitista que está de espaldas al otro público, el gran público, otra sociedad que sí quiere ver y necesita de arte verdadero. En la medida en que exista una crítica real, que cuestione lo que vemos, creará una fuerza que le de valor al público de decir “no me gusta”. Eso ahora es un tabú, porque si lo dices te tachan de ignorante o que no entiendes y esto atemoriza al público. Cuando la crítica diga la verdad y deje de tener un precio que pagan fácilmente las galerías y los museos, esto evolucionará más rápidamente y las obras conceptuales tendrán su valor real: ninguno.


SH: ¿Crees que la actual crisis económica sea una bocanada de aire fresco para el arte contemporáneo?

AL: Definitivamente, con este boom sucedió un fenómeno, los nuevos ricos que se hicieron a la sombra de estos fraudes millonarios de bancos y casas de bolsa son los principales compradores de este arte contemporáneo sin calidad. Y fueron compradores por una sencilla razón, el alarde más grande de riqueza no es comprar cosas de valor, es comprar algo que no vale nada y pagar precios estratosféricos por eso. Así se convirtió en un símbolo de status comprar unos frasquitos de medicinas por cientos de miles de libras y comprar la ropa interior sucia de Tracy Emin por otros miles. Con este desplome económico lo primero que sucede es la contracción. En la última feria de Art Basel de Miami los galeristas decidieron llevar obras de valor seguro “para atraer a los coleccionistas de toda la vida, los nuevos ricos no vienen”. Y así fue, lo que más se vendió fue pintura y artistas como Walton Ford se revaloraron. Esto y la vuelta a la realidad, ver que así como había dinero ficticio hay arte ficticio va a permitir que los artistas verdaderos ocupen su sitio. Y ya entonces podremos llevar a la basura miles de obras que nadie va a extrañar.

29 comentarios:

Anxo Varela dijo...

Aunque como gallego no soy demasiado taurino, sólo puedo decirte:

¡¡¡OLÉ!!!

Hemos enlazado y transcrito esta entrevista en HARTE contemporáneo, el blog del Hartismo.

Está tan bien hilado todo que no parece una entrevista, sino un artículo. Bravo.

Daniel Herrera dijo...

Avelina:

De nuevo tengo comentarios. Viene a colación por lo que mencionas de las escuelas. Yo no sé dibujar, no tengo la habilidad pero doy clases de teoría e historia del arte. Estudié comunicación porque sabía de mis limitaciones, así que me dedico a la teoría y a la crítica. Pero he mencionado a mis alumnos que con esta copia del "dada" mal llamado arte yo podría montar una instalación, aunque no sepa ni siquiera trazar un circulo perfecto.
Mi vecino trabaja con computadoras, muy seguido saca a la basura las carcazas sobrantes, si fuera un "artista conceptual" tomaría esa basura y la convertiría en una instalación que hace referencia a cómo este mundo casi está muerto gracias al uso extremo de la tecnologìa. Y ya está, hice antes el discurso que la obra.
He tenido diálogos con el coordinador de la carrera donde doy clases. Él parece convencido de que el arte se ha convertido en discurso, yo le menciono que las materias de dibujo deben ser las principales para cualquier diseñador o arquitecto. Él no lo cree igual. Afortunadamente es una persona plural y democrática y no me dice cómo debo trabajar. He decidido hablar en mis clases de las dos posturas. Lo que decidan mis alumnos es problema de ellos, porque yo no puedo negar que ese mundillo de los curadores y los instaladores existe. Pero tampoco puedo decir que es el único que vale porque estaría afirmando que lo que importa es nada más el dinero y no el proceso creativo y el trabajo duro.

Un saludo

Anónimo dijo...

Detector de talento marca ACME.
Lo más parecido a una academia militar, pero de las artes.

O sea, la burguesía y los gobiernos financian arte conceptual, que es el arte más vacío, y desprecian y discriminan a los verdaderos artistas, esto es, pintores y escultores con sólidas técnicas...
Avalado hasta por Vargas Llosa, imagínense.

Mejor, porque así uno tiene más claro de qué lado está.
Del otro. Siempre en la acera de enfrente de la que esté el genial escritor.
Problemas de retención.
Retener modos antiguos.
¿por qué no cocinamos con calderas a leña? ¿por qué en lugar de usar refrigeradores no sazonamos la carne para conservarla, y tenemos una vaca en el jardín para ordeñarla cada mañana y sacar leche? ¿porqué usar transportes eléctricos, si existen los caballos? ¿porqué usar Internet, habiendo tantas palomas susceptibles de convertirse en mensajeras? ¿por qué no hacemos señales de humo en vez de usar el teléfono?

¿se entiende el CONCEPTO?

Si se invierte en arte conceptual, no es porque se crea en él, sino porque hay una industria de creación de riquezas, un negocio de valores. Limones, soja, armas, chips... arte...

Estamos de acuerdo en que la mayor parte de los burócratas e inversionistas no saben nada de arte. Faltaba más.
Pero tampoco lo sabían cuando invertían en Picassos y Van Goghs, Lucien Freud, Bacon, etc. ellos sólo invierten. Tienen asesores, empleados que trabajan incrementando el valor, críticos que farfullan sandeces, una industria de la producción de valor, como antes tenían una industria de fabricación de coches, pero con menos empleados, y con menos productos, con mucho más valor.
Diría hasta que los polemistas hacen un buen trabajo para incrementar el valor. Nada como la crítica empecinada.
No me sorprendería que algún inversor poseedor de arte contemporáneo presente una oferta de incentivo a estos hartistas que tan lejos llevan la polémica.
A Vargas Llosa le corresponderían unos dólares por criticar a Hirst en un medio tan influyente como El País.
Yo si fuera él, los exigiría.

Que el arte conceptual en este momento, venda, es una contingencia histórica, puede durar o puede que no. Puede pasar de moda, no sé, es el rubro de más valor porque siempre se renueva.

En lo que atañe al significado y a la historia del arte, esto me es indiferente.

Lo interesante es que la gente se indigne.
Retengamos otra frase de la misma crítica de (h)arte:

“El “arte contemporáneo” es ése que desprecia a la pintura aunque sea totalmente contemporánea. Ese desprecio es miedo, como todos los desprecios, porque saben que si pones una gran pintura junto de una pila de ropa sucia la gente va a mirar la pintura.”

Bingo: la gente.
El día que el artista vea en el arte lo mismo que ve “la gente”, es el día del fin del arte.
Hoy Van Gogh no pintaría.
No veía las cosas como la gente de su tiempo y su obra era despreciada por la “gente”, esa a la que ahora respetamos tanto, y que tanto lo respeta a él ahora.
Van Gogh amontonaría ropa sucia y desafiaría a que los demás vieran arte ahí.
O haría fotografía digital. O filmaría los campos de maíz meciéndose al viento y lo proyectaría en una sala oscura. Retocaría la imagen con Alter Effects, saturando los colores.
Pero si pintara, pintaría algo que sería despreciado por la “gente”.
Pero tal vez sus obras se subastarían y no se hubiera cortado la oreja.

No entiendo por qué iban a tener miedo de poner un gran cuadro.
Porqué van a tener miedo de comprar buena pintura. Supongo, porque piensan que después nadie la va a comprar; ¿y por qué? por que a los que consumen arte no les interesan los cuadros nuevos, si no sólo los cuadros de los que ya son grandes artistas, porque saben que esos sí van a seguir aumentando de valor. Si van a comprar un cuadro, que sea consagrado. Si van a arriesgar, que no sea con pintura, que sea con lo que está de moda.
El riesgo es comprar algo que está de moda, apostando a que va a resisitir el embate del tiempo, y en vez de perder valor y pasar, se sostendrá y aumentará.
Y porque invertir sin riesgo es casi no invertir. Y el arte conceptual es muy arriesgado, porque está a un paso de no ser arte. Lo que lo hace tremendamente parecido a la mierda, pero con alguna sutil diferencia, y es que fue defecada con intención artística, en un ámbito que paga por esa mierda.

Ver un buen cuadro siempre será hermoso.
Eso no quita que los artistas exploren más allá.
Que el propio arte se convierta en un circo desproporcionado respecto a las miserias humanas actuales permite ver, hacer sentir la enorme fisura que aqueja al mundo. Sentir el mundo.
En el mundo no va todo bien, en lo humano, en la civilización, es un mundo resquebrajado y en conflictos violentos sin perspectivas alentadoras.
¿Necesitas un tranquilizante? Pedíselo a Dr. Hollywood.

El arte no es un bálsamo terapéutico, es una máquina de inquietar.
Cuanto más incómodos se ponen los retrógrados, mejor está haciendo su trabajo el arte.
Vean a los millonarios desplegar su poder, pagar 12 millones de dólares por un tiburón.
¿No debería suceder?
¿Es preferible que no veamos que tienen 12 millones de dólares como cambio chico en el bolsillo?
Tantas cosas no deberían suceder.
Pero suceden, entonces ¿qué?
Lo que creo es que los pintores retro, que tanto se han esforzado por adquirir una destreza, quieren que el mundo los recompense, y como el mundo no compensa más al que se esfuerza, se indignan.

El mundo no compensa a los trabajadores que se esfuerzan toda su vida.

El mundo se caga en ellos.

En la crisis actual se está destruyendo sus ahorros para jubilación, los millonarios juegan a la ruleta con esos ahorros. Compran tiburones en formol.

¿Porqué el mundo debería, en cambio, compensar al que creyó que la pintura era el oficio más noble, al que creyó que debía dedicarse exclusivamente a contemplar y reproducir la belleza, al que se esforzó por adquirir maestría en un oficio? ¿Y a los mineros, a los cosechadores, a los que ni crecen porque mueren antes de los 5 años, que debería tocarles?
¿qué clase de justicia sería recompensar el esfuerzo... de los pintores?

No, el mundo funciona como derroche irracional, se aplastan los valores tradicionales de dedicación, disciplina, esfuerzo, aprendizaje, oficio.
El mundo es un casino.
La mayor parte de la gente trabaja en la cocina de ese casino, sirve las mesas, limpia los baños, hace las camas de los reservados. Hurga en la basura del casino.
El arte contemporáneo habla de ese mundo, forma parte de ese mundo, ES este mundo en el que vivimos.
Cualquier pintura es una podrida mentira.
Bonita o fea, da igual.
Así esté hecha en 2 meses o en 2 minutos.
Emplear 2 meses en decir algo que se puede decir en dos segundos es un derroche, hay que ser valiente para dedicarse a derrochar el tiempo; pero reclamar la atención de los inversionistas, llorar porque no me compran los cuadros, denunciar una conspiración internacional en contra de la pintura, es crear un mundo paralelo.
No hay nada personal contra la pintura.

Es sólo Negocios.

Estela Canto dijo...

Sobre la imagen que se muestra en este post: creo que únicamente con tu presencia digna y seria se hace completo el llamado "cuadro". La figura humana universal que es también la persona singular, forman los inicios de una imagen dialéctica, con la implicación de la historia, de los accidentes y de las improbabilidades que se han traido a la realidad.

Aparte un espectro tanto más real permea el inespacio entre tú y el "cuadro": la crítica de arte como institución, en tanto que sueño y realidad, desinterés y obsesión. De la crítica hay algo por mostrarse, algo que es más que un deseo, mucho más que un "presente" fenoménico.

¡Un saludo, Avelina!

Erik GJ dijo...

Oye me sirve la entrevista que te hicieron, perdón por no mandarte las preguntas aún, espero hacerlo pronto.

Avelina Lésper dijo...

Erik: adelante, si esta te sirve con gusto. Por favor cuando tengas tu tesis envíame una copia.

Avelina Lésper dijo...

Anxova: Gracias, porque esto si es una lidia. Un abrazo a Galicia.

Avelina Lésper dijo...

Daniel:
La honestidad con la que abordas tu trabajo y tu visión del arte es lo que requieren las escuelas. El arte perdío su capacidad de ser extraordinario con esta corriente, porque todos nos damos cuenta que esas obras las hace cualquiera, que no requieren ninguna cualidad o calidad, lo que es revelador es que el artista ya no existe, y nos remite a algo serio ¿por qué comprar algo o admirar algo que hace todo el mundo? ¿por qué respetar algo que es evidente que no requiere talento? Lo unico indispensable para hacer estas obras y llamarlas arte es arrogancia y descaro.

Avelina Lésper dijo...

Estela: Gracias por tu presencia en el blog, ya vi que eres filósofa y lees a Sade, el gran libertador. Un abrazo.

Javier Muñoz Nájera dijo...

A pesar de la situacion , la carrera de diseño gráfico en la uam xochimilco cuenta con profesores talentosos.
los profesores de dibujo son gente con mucho talento: Raul Hernandez,
Peter Saxer, Raul Tame, Enrique Anzaldua son solo algunos de los que encabezan una lista con amplia experiencia en la materia.
La escuela cuenta con un taller de dibujo al desnudo, con sesiones cada semana y las clases se desarrollan con base en preceptos sólidos, como el estudio de la figura humana.
Afortunadamente, la materia de dibujo sigue siendo obligatoria, en todos los trimestres de la carrera, aunque dado el desprecio abierto por el dibujo y la pintura en las altas esferas del arte,esta situación podría cambiar.

Dado el momento actual del mundo del arte - y consecuentemente del diseño- a momentos parece que la carrera titubea: como justificar lo que se les enseña contra lo que existe en mundo real, el de allá afuera: instalaciones, performances, acciones, arte objeto.
¿artes visuales? donde queda el ¿dibujo, la fotografía, la serigrafia, el grabado?
(materias que afortunadamente, bien que mal, se siguen cursando en la carrera, ademas de las materias de computacion)
¿como asimilar esto? ¿que se puede hacer al respecto?
Sería un suicidio, que una escuela que fundamenta sus bases en el estudio y el analisis de la forma- osease el dibujo- arranque sus raices y se vuelva hacia lo conceptual.

Juanma Moreno dijo...

Efectivamente MErcachifle, el mundo es un casino, todo es muy injusto y tal. Siendo así, como admites, ¿qué problema hay en que queramos disentir? ¿Acaso debemos de agachar la cabeza y ponernos a hacer videoinstalaciones, nosotros que lo que queremos es pintar?

Los que queremos expresarnos mediante la pintura no creemos en que en esta época nos toque aguantar sin más al arte conceptual que, efectivamente, repudia toda pintura, del pasado o del presente. Es decir, el "arte" oficial, a día de hoy, infravalora el arte que yo, pintor, hago, porque si, una pila de zapatos amontonados no es NADA si se pone al lado de una buena pintura.

Esa actitud tuya de "que mal va todo, pero qué le vamos a hacer" no va a solucionar nada. Los hartistas no obstante queremos el cambio que el arte necesita urgentemente. Al conceptual, que como dices se basa en la actual configuración del mercado del arte (y nada más), le quedan dos días, ¿acaso no has visto como cada vez más se repudia publicamente a los especuladores? El propio Obama los llama "ladrones" sin reparo.

La pintura no es pretérita como dices, ni tampoco una mentira. Mentira es la situación actual del arte y su mercado, que empieza a ahogarse con la crisis. Y puedo garantizar, que el arte que salga de esta tesitura histórica no puede ser peor (si lo fuera..menudo plan!) que el que venimos sufriendo.

Juanma Moreno dijo...

no se si lo que he puesto antes lo he posteado como 3 o 4 veces.., si es así borra el resto y deja solo uno.

JLGiles dijo...

Bravo por esta entrevista!!!

De un fellow hartist,

JLG

http://taller-azul.blogspot.com

EKO dijo...

Mercachifles, tienes un problema grave, confundes las palabras con la realidad, en especial "CONCEPTO". Pero no es tu culpa, los verdaderos mercachifles se han aprovechado de tu ingenuidad y de tu mente virgen de cultura.No permitas que los oficialistas y acólitos del poder te confundan con sus banderas ideológicas.

Anónimo dijo...

Qué tal, Avelina.

Antes que nada, recibe un cordial saludo. Te escribía para felicitarte por tus respuestas recias y objetivas en tu úlitma entrevista: Recién la lei en tu blog.
Te quería agradecer sinceramente que hayas mencionado a la uam como una de las víctimas de esta red de poder de artistas sin arte,
responsables de que las escuelas de diseño y de arte se estén hundiendo, literalmente, en el fango.
Le haces un gran bien a mi escuela.
Nunca te comenté al respecto, pero, curiosamente, en la carrera de diseño gráfico, en la Uam xochimilco, sobrevive(está a punto de ser
sepultada, casi estoy seguro) una materia que se cursa en VIII Trimestre, la cual se llama Gráfica monumental. en dicho trimestre,
los alumnos cursamos algunas nociones basicas de escenografía, y grafica de gran formato, pero principalmente de muralismo.
EN mi generación, por ahi de marzo- abril del 2007,tuvimos la fortuna de realizar un mural, fue una experiencia memorable.
EL proyecto lo coordinó el prof. Eduardo JUarez, a quien respeto y aprecio por su esfuerzo docente, desinteresado y ferreo.
En realidad, hubo algunas deficiencias tecnicas, ya que no todos los alumnos tenemos la misma habilidad, eso es comprensible.
pero creo que quedo bastante bien. el mural se encuentra en la escuela de iniciacion artistica de la sala ollin yoliztlli: Para ser sincero, hace mucho que no visito la escuela.
desconozco si esta obra aun sigue ahi, espero que si.

Como te comento, es casi un milagro
que aun sobreviva una materia como esta, siendo que la coordinacion de la carrera ha evaluado seriamente suprimir o acortar la materia de dibujo de los planes de estudio de la carrera, en la uam xochimilco.
bajo la justificación de que los alumnos no mejoran su calidad de dibujo, a pesar de las clases obligatorias.
No te miento: esto se discutio en un congreso de dibujo que hubo en la carrera(al que por cierto no asistio casi nadie), y en el que solo estuvimos presentes el coordinador de la carrera, varios maestros de dibujo,
y un puñado de alumnos.

por ahora, afortunadamente, aun sigue la materia de dibujo en todos los trimestres de la carrera. esperemos que no suceda nada.

Por lo demás, el taller de gráfica monumental está casi abandonado, en ruinas.No lo digo yo, un dia que puedas date una vuelta por diseño grafico la uam xoch.
y lo verás con tus propios ojos. muchos alumnos expresan una apatia inmensa por dicha materia.
El argumento de algunos maestros es que dicha materia ya no tiene vigencia, porque ahora uno se arma una "Manta" de 6x10 m en photoshop en media hora y la manda a imprimir.
creo que es una verdadera barbaridad decirles a los alumnos que una tecnica, un medio no tiene vigencia, o no puede ser actual. Es realmente triste.

¿por qué ya no hay murales nuevos en un recinto como la uam xochimilco?

Por ahora, me despido. te dejo algunas fotos de aquellos memorables dias; la calidad no es buena, ya que las tome con mi celular, pero aun asi creo que esbozan una idea del proyecto.
Te deseo una excelente semana.
muchos saludos y un abrazo,

Avelina Lésper dijo...

Hola Javier: es una pena que un taller tan trascedental este perdiendo importancia, y que además se piense que una impresión es lo que sustituye a un mural, esta corriente va a morir porque en sí misma es desechable, usa materiales, tecnicas e ideas deshechables y esa será su condena.

Dídac Muciño dijo...

en la Escuuela de iniciación Artistica, me daban Experimentoplastica y tuve la oportunidad de tener clases con Rocio Caballero de las Perspectivas. He aprendido mucho con su entrevista, espero que su talento también lo trasmita dando clases, seria genial!. saludos!

César Aguilar Gazquez dijo...

Saludos
He leido tu post a través de los amigos hartistas de galicia, no se me ocurren palabras GENIAL GENIAL

Colocamos enlace con tu blog

Raçe

Claudia Botero dijo...

Avelina, yo empecé a sospechar que todo iba muy mal cuando hace unos años noté que para entender algunas cosas del arte contemporaneo habia que asesorarse primero, y bueno, se suponia que el arte era un valor universal, algo para cualquiera. Han pasado y he pasado muchas cosas desde entonces. Soy dibujante y artista gráfica sobre todo y, durante varios años me sentí muy confundida porque aquello que yo hacia parecia nada. Como afortunadamente la edad te cura de la tonteria que da la juventud, hace algún tiempo que no me importa como o que es aquello que hago, yo solo lo hago y luego pregunto y pregunto pero para comunicarme, porque me interesa sorprender, despertar, transmitir.
Con todo esto quiero decirte que me parece muy claro lo que dices y que es bueno que lo estés diciendo sobre todo para aquellos que están por aprender, porque si no aprenden el oficio como tal, nunca van a poder ser artistas, se olvida que no solamente la formación te da como dice, forma, sino también caracter y disciplina y luego entonces, viene la creación, por montones, pero primero el oficio.

Profra. Isela dijo...

hola Avelina. Espero que no te moleste que te diga que estás muy guapa.,,,pocas mujeres tenemos la gracia de ser inteligentes y hermosas...jajajajaja -ni al caso - bueno te escribo porque encontré este texto en la revista Travesías, -soy fan de la magazine- en síntesis encontré esto, espero que lo leas -sé que lo escrito va en acuerdo con la línea editorial de Travesías - viajes y ocio...pero pues sí es indignante, repugnante y ante-ante -- : en fin..ahí te va el link y lo que encontré:http://www.revistatravesias.com/numero-78/articulos-principales/easy-jetset-con-el-arte-como-excusa.html
¨Los artistas atormentados y marginados han muerto. En su lugar, los artistas contemporáneos marcan las tendencias de la moda, la fiesta y la buena vida. A tal punto, que seguirlos de feria en feria y revisar de paso esa lista de museos obligatorios en todo el mundo se ha convertido en el tema de las más divertidas peregrinaciones internacionales. Y no sólo para el reducido círculo del arte, sino también para el resto del mundo, deseoso de asociarse aunque sea un poco con el nombre y las ideas de alguna de esas nuevas deidades.
Incluso en el aeropuerto, se les puede reconocer sin riesgo a equivocarse. Son grupos de aficionados al mundo del arte, de Nueva York, Berlín, Londres o París, que hacen la cola en Heathrow o en el Charles de Gaulle para asistir, todos, a la misma bienal o inauguración de alguna feria de arte.
Los curadores vestidos de negro charlan con directores de museos o tal vez hasta con agentes; los coleccionistas vestidos de Prada o Gucci se acomodan en sus asientos de primera clase junto a sus consejeros de arte. Los periodistas culturales y la gente de relaciones públicas hablan de sus trabajos. Los asistentes de las galerías revisan sus mensajes de celular y los artistas que ya se alistan para dormir observan todo el tejemaneje. Incluso en Easyjet, la aerolínea europea de superdescuento, esta mezcla estética, económica y demográfica puede llenar dos terceras partes de la nave con charlas pseudoartísticas un día antes de Art Basel, en Suiza, o de la inauguración de la Bienal de Venecia: “¿A quién exhibes?” “¿Realizaste alguna preventa?” “¿Estarás en la cena privada de Stella Kay?”.
--------------------------------
Bueno, sé que tu blog no es un programa de complacencias, pero me gustaría que escribiras acerca del ART-NET
--------------------------------
Gracias y saludos. ATT. Isela L.

Avelina Lésper dijo...

Dibujante: Es que ahora es lo unico que podemos saber de los "artistas" porque sus obras son nada, las describes en un minuto y son repeticiones unas de otras, ¿que interes existe en hablar de ellas? Mejor que hablen de que como se visten o con quien andan o en que se gastan su dinero, porque describir que la "obra" es un refrigerador roto o una pila de zapatos no tiene interes no despierta curiosidad. Por otro lado esa es su verdadera aspiraciòn ser un reflejo de sus compradores, por eso el verdadero artista es el contador de Hirst, en el fondo todos estos "artistas" tienen un buròcrata dentro.

Anónimo dijo...

He leído la entrevista que te realizó Saúl Hernández.
Ojalá tenga difusión para que conozcan tu trabajo. Ya te leeré en Milenio el sábado
Saludos
Josema


Por si te animas a ver otra parte de mi trabajo:
http://josemamartinezh.blogspot.com/

mariano dijo...

Mercachifle:
Estoy de acuerdo en algunas de las cosas que dices, pero creo que te equivocas en otras: los pintores hartistas no pedimos una recompensa ni una "justicia social" para nosotros. Nos has leido o entendido mal. Siempre hemos trabajado sin ayudas y lo seguiremos haciendo. Pero nos indigna que desde las instituciones se gaste mucho dinero PÚBLICO, supuestamente en "arte", pero ese arte es sólo una visión estrecha, monopolística y sesgada del mismo, que desprecia y niega todas las demás, tildándolas tramposamente de "retrógradas"...tú mismo caes en esa trampa en tu discurso.
De acuerdo que en el fondo las corruptelas y la picaresca forman parte de nuestros tiempos (y más aún de nuestro entorno peculiar latino), pero esto no es un motivo para aceptarlas.
Tu argumento en ese sentido es, perdona, absurdo al cien por cien, indefendible. Es como si el aceptamos sin más que el dinero destinado a fines sociales (escuelas, sanidad, subsidios)...se quede en manos de intermediarios sin escrúpulos porque "son cosas de nuestros tiempos y oponerse éticamente a eso es ser "retrógrado".
En todas las épocas ha habido piratas, ha habido oportunistas y trepas, y la obligación de una administración (y de una persona con un mínimo de valores éticos) es no aceptarlo como lo normal, y menos como lo deseable, ni establecer un relativismo ético según lo cual todo vale, lo honesto y lo tramposo.
La administración es quien debe tener rigor, establecer qué es lo honesto y qué lo tramposo, no dejar un vacío, amparándose en una supuesta situación, dicatda por los teóricos, de "posmodernidad transgresora con los cánones", porque ese vacío va a ser un caldo de cultivo de vendedores de humo. Ya lo está siendo.
Me asombra que digas que la pintura es una mentira. Desde el punto de vista semiótico todo arte lo es, pero el arte de verdad cuenta una mentira que desea ser escuchada por la gente. Son mentiras que causan empatía y transmiten algo, no indiferencia.
¿O es que los tiburones en formol te parecen una verdad?.
Haces un buen diagnóstico de la situación actual, pero asombrosamente la pintas (es un decir)como la única posible, y te equivocas cuando te empeñas en ver la pintura como un vestigio del pasado, y a sus defensores como gente "antigua" y conservadora. Puede que Vargas Llosa lo sea, pero eso no impide que tenga razón en alguna cosa.
A mí tampoco me agradan algunas de sus opiniones, pero en esto lo suscribo al cien por cien, porque en este tema tiene razón el hombre, qué le vamos a hacer.
Otro argumento muy socorrido es pensar que "Van Gogh hoy trabajaría con Photoshop"...bueno, por favor...No hay mayor papanatismo que pensar que un artista (o el representante de cualquier oficio), SÓLO puede y debe trabajar con la ÚLTIMA herramienta del mercado. Sigue habiendo en el mundo miles de pintores, te lo juro. Y los pintores tenemos coche, lavamos la ropa en la lavadora, y como estoy haciendo yo ahora, usamos el ordenador y no las palomas mensajeras.
No hay nada más retrógrado que pensar que el útimo grito es el único que vale.

Avelina Lésper dijo...

MAriano: gracias por tu respuesta a Mercachifle, y una cosa más no soy vidente, no leo el futuro, ni creo que lo haga mercachifle, pero especular en que Van Gogh estaría trabajando con photoshop es ridiculo, hasta ahora no cionzco ningún pintor de talento que haya dejado de pintar por "intervenir" fotografias o hacer una instalación, en eso radica gran parte del fraude de este arte falso que lo hacen personas que no tienen talento, que no puden hacer un buen dibujo, que ignoran lo que es una buena pintura. Y apelar a que la pintura está en al pasado cuando este "modernismo" ya cumplió los 100 años repitiendose es incomprensible.

Anónimo dijo...

Hola Avelina y los demás.
He llegado hasta aquí desde el blog de Anxova, al cual llegué desde el blog de Santiago Mansilla (dibujante de mi ciudad Córdoba, Argentina), al cual llegué desde Peinate que viene gente, extraordinario blog de un escritor tambièn cordobés. Así es internet.
Excelente tu entrevista Avelina. También muy buena la respuesta de Mercachifle, y las demás. Eso se llama disentir con altura.
Todos tienen su parte de razón. Mientras tanto, los artistas con talento hacen su trabajo, porque no pueden dejar de hacerlo. El talento se impone, tarde o temprano.
Aquí en Argentina estamos igual. En todas partes se está igual, según veo. Pero aquí en Latinoamérica, en nuestros países empobrecidos, resulta más chocante aún. Un pintor que ha viajado bastante una vez me contaba que había visto en Inglaterra y en otros países europeos instalaciones muy impactantes, con un concepto muy claro y una ejecución técnica impecable y carísima. Eso cuesta mucho dinero. Aquí en Latinoamérica las instalaciones son cuatro trapos y un televisor viejo. Creo que estamos importando una forma de arte propia del primer mundo, pero no tenemos los recursos para hacerlo bien.
Personalmente creo en el talento. Me inclino ante cualquier forma de arte hecha con talento y con el don de la comunicación, que arte sin comunicación no es arte.

Adriana

Avelina Lésper dijo...

Adriana: Tienes razón, tambien influye que el afán de copiar si nos está haciendo importar estas ideas que se sostienen en la falta de talento, es revelador que lo veas en Argentina y lo veamos en el mundo, yo creo que lo fundamental en esto es que la basura, los objetos sin "valor" tal vez fueron interesantes para los países ricos, pero acá, que tenemos calles infestadas de basura, barrios enteros de casas de cartón, ¿que sentido tiene venerar basura? Ninguno.

Unknown dijo...

Genial Avelina y lo bueno es que lo diga una mujer ..
Soy un artista del desertico norte argentino .Cada año me voy por le mundo con mis telas, y el comun de la gente me dice : su obra me gusta, es bella ..y me compran mis cuadros No paso ni por le frente de las Galerias. Voy al hombre-mujer diario , cotidiano.La pena es que no puedo hacer lo mismo aqui en mi pais , pues la gente no puede comprar arte, no tienen ni para comer.
Quisiera escribirte por mail, Avelina
gracias , magnifica tu nota !!!

rico dijo...

mercachifle
estoy de acuerdo con mariano. los pintores no pedimos recompenza economica pues con el simple placer de poder pintrar y mas importante aun, de poder transmitir nuestros penzamientos, sentimientos y nuestra forma de ver la vida ya estamos mas que pagados. mirame a mi que para poder pintar y pagar mis cuentas tengo que travajar en construccion pero aun asi nunca cambiaria el placer de seguir aprendiendo y mejorando la tecnica de pintar o dibujar por nada.
no estoy en contra de los "artistas" conceptuales o de las personas que pagan millones por los trabajos de estos, cada quien es libre de gastar su dinero en lo que quiera, lo que me molesta es que llamen a esto arte y que estas persona se hagan llamar "artistas".
respecta a van gogh, creo que si el pudiera ver todo este circo en lo que se ha connvertido el "arte" no lo soportaria y se pegaria otro tiro.
por ultimo te digo que un pintor dibujante o escultor puede derle significado artistico a cualquier objeto por mas bulgar, cotidiano e insignificante que paresca y convertirlo en arte conceptual pero un "artista" conceptual no puede crear una obra maestra(pintura, escultura,dibujo )

Unknown dijo...

Avelina, comparto tu opinión, el arte está muriendo, "el arte son hechos no palabras"