miércoles, 10 de diciembre de 2008

ASESINAR AL PERFORMANCE



A casi un siglo del inicio del Dadá todas las formas del arte contemporáneo siguen alimentándose de esta mina agotada. Entre 1916 y 1922 en que surgió y se extinguió el dadaísmo, se crearon las formas artísticas que hoy siguen imitando sin aportar evolución o superación y sin el riesgo y osadía que si tuvieron los dadaístas. Mientras que el dadaísmo era protesta y trasgresión, manifestándose como el anti-arte, hoy todo es arte y nada transgrede. El collage, el performance, los anti-poemas, la escritura automática, las instalaciones, la destrucción en escena todo es creación de los dadaístas ¿Cuál es la aportación del arte actual? Convertir una revolución en conformismo y comodidad. El apetito por lo nuevo que tienen las galerías, museos y curadores ha decidido que la pintura y la escultura no son nuevas y que estas manifestaciones que ya casi cumplen el siglo sí son nuevas, el “ready-made” y el urinario ya son centenarios y hoy siguen en el top ten de las novedades. Esta falta de originalidad tiene una razón evidente, como lo dijeron los dadaístas, “como esto no es arte permite a todo el mundo ser dadaísta” y eso pasa ahora, como esto no es arte permite a todo el mundo ser artista, cayendo en una contradicción fundamental, estamos viviendo un asunto extraordinario: una generación multitudinaria de artistas sin arte. Una legión sigue a este movimiento repitiendo sus plegarias a San Duchamp y perpetuando algo de lo que sus creadores afirmaban “las obras dadá no deben durar más de cinco minutos”. Los seguidores son la tumba del movimiento, por eso no logran aportarle nada. En el performance es más se evidente esta contradicción, algo que tendría que ser efímero ya se estancó en los museos.

LOS PRIMEROS MODERNOS.

Suiza fue el hogar de los intelectuales y artistas refugiados y exiliados de la Primera Guerra Mundial, y esto provocó que hubiera decenas de cafés donde se reunían, fueron el teatro de lo nuevo. El Café Voltaire fue abierto en febrero de 1916 por Hugo Ball y Emmy Hennings, ella bailarina y él pianista. Estaba en la calle Spiegelgasse donde también vivía Lenin y Mussolinni era empleado de la vinatería que surtía al barrio. Entre los colaboradores y habitúes estaba un joven poeta rumano Sami Rosenstock que escribía bajo el seudónimo de Tristan Tzara. El primer manifiesto Dadaísta lo escribió y leyó Tzara en el café Voltaire el 14 de julio de 1916 y ahí declaraba “¿Qué significa Dadá? Dadá no significa nada”. Más adelante, cuando el movimiento ya era historia Tzara declararía: “mi propósito era crear una palabra que mediante su magia cerrara todas las puertas a la comprensión”. Esto significa que un movimiento que surgió como un rompimiento y que no requería de comprensión hoy ha degenerado en obras que acumulan explicaciones y discursos. En el Voltaire nacieron los primeros performances, cada lectura de un manifiesto era una acción y un gran escándalo, hasta que la policía suiza lo cerró para regresar la paz al barrio. Desconocemos si el camarada Lenin puso su queja por el ruido. La condición fundamental de estas acciones era la espontaneidad, las cosas sólo suceden y el público reacciona en consecuencia porque nadie sabe ni lo que va a pasar ni lo que va a ver. Cuando cerró el Voltaire y con el Dadá expandido por Europa y América las acciones continuaron con ruidosa publicidad que hacían los dadaístas y la nota roja de los periódicos. Para ellos cada vez que había un gran escándalo, que el público gritara y protestara, les arrojaran objetos y hubiera disturbios significaba el éxito de la acción. Entraban en exposiciones de lo que llamaban arte conformista y las destruían, con el consecuente encuentro con la policía y el público. No realizaban un espectáculo, hacían un anti espectáculo, la burla del acto literario y artístico. Las manifestaciones del Dadaísmo luchaban entre el nihilismo y el exhibicionismo, lo primero a lo que se engancharon fue a la reacción del público, se convirtió en una acción para recibir respuesta. En Nueva York, Arthur Cravan, que se decía sobrino de Oscar Wilde y boxeador, abrió su revista Dadá y la publicitaba con sus acciones. Anunciaba un encuentro de box en que participaría, cuando el público estaba reunido se subía al ring borracho y comenzaba a desnudarse. La sala se vaciaba y llegaba la policía. En la Soirée du Coeur á Barbe ya no fue el público el que reaccionó agresivo, fueron los mismos dadaístas los que se golpearon en el escenario. El dadaísmo acabó por su propia naturaleza, Breton lo anuncio claramente “Es inadmisible que un hombre deje huellas de su paso por la Tierra”. Después de la Segunda Guerra Mundial se retomaron las acciones como una forma de “matar a la pintura” y de presentarse como el nuevo arte, ya no eran anti-arte. En 1950 Lucio Fontana con su Manifiesto Blanco realizaba acciones en las que apuñalaba un lienzo en blanco para que entrara el espacio. Las esculturas cibernéticas con sistemas sensibles al sonido y a la luz fueron parte de las acciones de Scoffer en 1956. Allan Kaprow creó el happenig en 1959, incluía películas, música en vivo, danza, texto y efectos de audio, cumpliendo con la escuela de los dadaístas no dejaba memoria de estas acciones. Arman en 1963 explotó un refrigerador, el automóvil del fotógrafo Wilp, un piano y una televisión y con los restos realizó esculturas. Niki de Saint Phalle les disparaba con una pistola a sus cuadros para darlos por terminados. Yves Klein cubría de pintura a sus modelas desnudas y las pegaba a lienzos. Los vieneses adictos al dolor hicieron de sus cuerpos los objetos de la experimentación introduciendo las mutilaciones, maltrato, heridas, balazos, etc. Show time.

LA PÉRDIDA DE LA VOLUNTAD. LA DESTRUCCIÓN DE LA LIBERTAD.

Como podemos apreciar lo que ahora vemos es prácticamente igual a lo que se hacía 80 o 40 años antes pero descafeinado. A partir de los años 60’s cuando el concepto de la libertad cambió y se derribó la idea de voluntad y la disciplina, el mundo se pronunció por la espontaneidad y se clamó que la esencia de nuestro ser es primordial para la creación artística y que la educación la limita. Y vino lo que podemos llamar una tragedia moderna, porque entonces se retomó el performance o las acciones como una forma de destrucción sin aportación. Obras que nacieron para estar fuera de los museos, porque estaban en contra de la “belleza artificial del arte museístico” se instalaron en los museos, los creadores de performances reclamaron trato de aristas y sus obras adquirieron el status de arte cuando su origen era para acabar con el arte. Entonces un conformismo cómplice se apodero del performance. Porque los nuevos artistas se dedicaron a destruir lo que no podían crear. Es fácil decir matemos a la pintura cuando no se sabe pintar, o asesinemos a la escultura cuando no saben esculpir. Dijeron que las acciones eran arte que llegaba a todo el público, cuando son obras que sólo ven un grupo muy reducido de personas, mientras un cuadro lo ven miles de personas durante generaciones enteras. Hicieron daño a la pintura y la escultura, pero no han aportado más que estas disciplinas. Y lo peor para ellos es que no portan tampoco a su propia disciplina ¿Qué es lo que el performance ha ganado con el tiempo? Becas y bienales, museos y curadores que los masajean. Lo que si es grande es la lista de pérdidas que acumula: ya no es transgresor, sus protestas o denuncias tienen un nivel entre banal e infantil. Depende de una forma enferma de la tecnología, en muchas obras el medio es la estrella. No corre riesgos, se monta en escenarios protegidos como los museos y galerías, rodeados de amigos y otros artistas que aplauden todo. Tiene un lenguaje inmediato que siempre juega con la cultura de masas para ser más afín al público. Es una imitación cíclica de lo que ya hicieron desde 1950. Hace del exhibicionismo y la crueldad con animales una pantalla que cubre la falta de ideas. Mientras que el exhibicionismo en la calle es un delito o en un burdel es espectáculo, en una acción en el museo o la galería es arte, con la enorme diferencia que en el burdel soportan al público y en la calle soportan a la policía. En las acciones hacen cosas de nivel de burlesque y además hay que estar pasivos porque los artistas se ofenden, de verdad es mil veces más valiente la mujer que se masturba con un gallo en un antro de Tijuana que cualquier performancera del mundo, porque la del gallo además sortea con un público denso y la otra tiene una beca. El performance vive en la complacencia y la ignorancia. Reclaman su status de innovadores del arte y es admitido como tal en los museos y bienales, y no tiene ni el rigor ni el riesgo del verdadero arte, se dice que “hace uso de nuevas tecnologías para expresarse” cuando fueron los futuristas de 1910 quienes propusieron la relación de arte, tecnología y ciencia. Plantean el video performance como algo extra vanguardista y fueron Marinetti y Pino Masnata quienes en su manifiesto de 1930 proclamaron que la televisión era un medio de comunicación para multiplicar el genio creativo. ¿En donde esta la novedad? No existe, y lo que si hay es un gran estancamiento. La pérdida de la voluntad que surgió desde los 60’s, la negación del dominio de la técnica como forma de libertad hace del performance el gran refugio de los que no quieren vivir la disciplina del arte. Pintar o dibujar bien toma años, toma una vida, ser performancero toma unos instantes, basta ver lo que hacen los demás, repetirlo y ya están dentro del circuito de las galerías, bienales y museos. Los creadores actuales de performance están en el cómodo sillón que les brindan los curadores que los proveen de discurso, explicación y contexto para que cada obra tenga un valor. Viven más arropados que el arte verdadero y se auto llaman innovadores y arriesgados. Las que sí están en descampado y en medio de la guerra es la pintura y la escultura, esas salen como soldados a defender su espacio. Sin riesgo no hay trasgresión. La obra burguesa, cómoda y amable por excelencia es el performance. Aquí sucedió lo mismo que pasa con las revoluciones sociales: una vez que toman el poder su vuelven corruptas y conformistas.

TODAY NOW. XIII MUESTRA DEL PERFORMANCE
“ACCIDENTES CONTROLADOS”.

No son accidentales y la calidad no tiene control. En esta muestra, en el Ex Teresa Arte Actual, como en todas las de performance, las contradicciones van de la mano de la obra. Las acciones y los video-performance de esta bienal tienen como concepto experimentar con el cuerpo y los avances científicos y tecnológicos. Desde el inicio vemos como el rito del performance está muerto, en un ambiente totalmente controlado inician las acciones. Todo el público es performancero o “artistas contemporáneos” así que no hay que preocuparse de que alguien proteste o diga esto lo he visto mil veces, nada, es la misma actitud del público que va a ver las obras del Teatro Manolo Fábregas, complaciente y sumiso. Como buen público mexicano, famoso por sus aplausos, todo les gusta, contradicen la actitud de protesta o de experimentación de la acción en escena. Entra el polaco Artur Tajber y bueno, ya no digamos que se tome los riesgos de los padres de estas acciones, el señor pide que no le tomemos fotografías, porque su delicada naturaleza de artista se ve interrumpida. Y aquí tampoco hay experimento o accidente. En la pared proyecta un video de sí mismo rompiendo y moviendo unos muebles, haciendo un ruido insoportable. A menos de que las sillas y las mesas sean tecnología o ciencia de punta no veo la experimentación ciencia-cuerpo, porque el video desde hace muchos años no es un avance tecnológico. En vivo mientras el video corre, Tajber, muy científico, avienta muebles similares a los de la su proyección, así que el ruido es doble. La acción dura 30 minutos. Eso de las obras de 5 minutos quedó sepultado. No hay accidente porque está siguiendo un video grabado, es una puesta en escena ensayada y planeada y no va a suceder otra cosa que no este en el guión, porque Tajber al levantar una silla en vivo también lo hace en video. El sabe como va empezar y como va a acabar su número, es falso el margen de azar o de sorpresa. Enfrascada en la repetición esta acción se hace eterna y cuando por fin termina, el público aplaude con tal ánimo que me doy cuenta de que tampoco saben ver performance, que están ahí en espera de tragarse lo que sea, que no saben que pueden ser parte activa de lo que ven porque se supone que este tipo con su escándalo nos esta provocando y que tendríamos que reaccionar, subir y darle con una de sus sillas en la cabeza. Pero si así fuera, si el mismo Tajber supiera que el performance no ha perdido su dosis de riesgo seguramente su acción habría durado tres minutos, no treinta. Lo que es increíble es la explicación de la curadora Edith Medina, esta acción se supone que es una experimentación con la manipulación del tiempo. Si no saben de ciencia ni lo que nos enseñan en secundaria, por favor no escriban estas barbaridades. La manipulación del tiempo no existe, que Tajber le de rewind al video no significa ni de lejos que pueda experimentar con la manipulación de l tiempo. Y la obra se llama Time Emit. Esta bienal esta lejos del performance y lejos de la ciencia, sucede sin crítica, entre el show y el aburrimiento de ver lo mismo de siempre. Los latidos del corazón amplificados, alguien que respira y busca su identidad, sonidos que se supone que no podemos oír también amplificados, ¿no saben que eso lo hizo Cage en los 50’s? Y bueno con la “tecnología de punta” alguien lleva una obra con sus chats y sus fotos de Face Book. Estas acciones están más preocupadas de ser aceptadas que por ser un experimento, porque desconocen que un experimento tiene una finalidad, comprobar o desechar una teoría. Aquí no hay teoría, porque al final de cada acción no queda una sola idea que pueda continuar o vivir en sí misma. Es el vacio su único resultado, un vacio repetitivo hasta el hartazgo.

SI VES UNA VERDADERA ACCIÓN, MÁTALA.

En la 28 Bienal de Sao Paulo sucedieron dos cosas significativas, una con la curaduría pretenciosa de Ivo Mesquita que dejó el espacio vacío, denunció involuntariamente el vacío en el que el arte conceptual está hundido. Lo que el montó como un acto supremo de la arrogancia de la curaduría, la que ya no necesita ni del arte ni de artistas porque la estrella es el curador, se volvió en su contra. El vacío fue demoledor y provocó otro suceso igualmente revelador: más de cuarenta estudiantes de la escuela de artes de Sao Paulo entraron armados de sprays de pintura de colores y pasamontañas a grafitear el inmenso espacio vacio. Y acto seguido la vanguardia del arte contemporáneo se opuso a la única muestra real de performance que se va a poder ver en esa bienal. Llamaron a seguridad y sacaron a los jóvenes llevándose detenidos a los que no pudieron escapar. ¿Qué hacer ante tal muestra de miedo a una acción real? El curador mando pintar de nuevo las paredes de blanco. Esto nos revela que el performance que el arte contemporáneo quiere es el pasivo, gratuito y aburguesado, que guarda complicidad con los curadores y los museos. Es lo que sucedió en México en la inauguración de la Bienal BBV Bancomer cuando entró el artista Pol Basegoda con la camisa manchada de sangre y sus manifiestos en la mano gritando que ahí estaban matando al arte. Los artistas lo acusaron y seguridad golpeó a Basegoda y lo sacó del Museo de Arte Moderno. El performance de Basegoda es el único valiente que he visto en México en años. La primicia es no romper ningún límite, ni el performancero ni el público. No hay azar, no hay accidente ni imprevisto, todo está planeado y estructurado y la originalidad es la ausencia más importante. Ya todo el mundo se desvistió, se flageló, se revolcó en sus fluidos, se mutilaron, se golpearon, abusaron de animales, dejaron morir a perros de hambre y sed, fueron ridículos y cursis, se grabaron en audio y video, hemos visto miles de cosas en las que las computadoras son parte de la obra, injertos en el cuerpo, etc. etc. ¿Qué sigue? Todo esto es igual desde hace más de 50 años y sucede con la seguridad de un banco. Esto sólo nos lleva a pensar que al performance de hoy lo han llevado a una enfermedad terminal sus “artistas” y curadores. Vive en terapia intensiva y sólo necesita que le retiren el oxigeno de las becas y las bienales para que muera.

40 comentarios:

Javier Muñoz Nájera dijo...

Hola,
Leí originalmente este texto y me encantó. Es usted una persona con mucho coraje para encarar a este gremio de "artistas sin arte".
El año pasado por motivos escolares asistí al evento de "Performagia", que se llevó a cabo ni más ni menos que en San Carlos.
Tras presenciar una pieza que constaba de una serie de cubitos de hielo alineados sobre el piso,al cual después se anexó un cronómetro,me pregunto ¿a dónde nos lleva esta clase de falacias? No hallo otra forma de nombrarlas.
Es un timo, y no otra cosa. Una ofensa a la inteligencia de las personas.
¿Dónde ha quedado la disciplina del arte, del dominio de la técnica,que lleva hacia la libetad?
Me parece que estas personas nunca tuvieron el valor de enfrentarse al mundo de verdad. Las imágenes evolucionan, se perfeccionan, mutan.Basta echar un vistazo a un catalogo de moda, a una revista, a un flyer o un comercial de tv.Están ahi y en todo lo que nos rodea. Las técnologías modernas para dominar los lenguajes visuales de hoy son más que nunca rigurosas, requieren esfuerzo, talento y dedicación.
Lamentablemente, las mentes perezosas y pretenciosas no podrán penetrar estos terrenos. ¡Lástima! Duele pensar, duele practicar, aprender.Pero me parece que ese principio de la libertad en el arte, afortunadamente no se ha perdido, y mucho de los principios más valiosos aun podemos verlos en el diseño.
Soy diseñador gráfico de profesión, y sentí una empatía inmediata con muchas de las cosas planteadas en su texto.
Sé lo que es sufrir por obtener una imagen(desde el momento mismo de imaginarla), realizar decenas de ensayos y propuestas desde lápiz y papel, fotografías, y
demás.
Y no queda ahí la cosa:El mundo de la informática aplicada a los lenguajes visuales es monstruosamente inmenso.
Pero los que amamos lo visual, el sentido plástico del mundo,lucharemos encarnizadamente con la máquina, dado que no todos nacimos Leonardo da Vinci o Miguel Ángel.
Exista acaso,tal vez, algo poético en esta lucha, que al menos en mi corta experiencia apenas alcanzo a vislumbrar.
Pero he aquí, en palabras toscas, la magia de mi oficio, con mucho orgullo.
No vamos a dejar que nos tomen el pelo.Creo que más de uno se ha dado cuenta al leer su texto.

Sin más por el momento, le deseo felices fiestas y fué una espléndida reflexión ¡en horabuena!

Javier

Anónimo dijo...

Acabo de leer por primera vez un texto tuyo. Es un placer leer tu pluma valiente, honesta, certera. Ojalá los críticos de arte tuvieran tu visión, pero están apelmazados tal vez por las mismas razones de los performanceros. Tu escrito enseña a no ensañarse sin argumentos: tus conocimientos saltan a la vista. Qué bueno que te encontré, Avelina, gracias a la generosidad de Javier Muñoz que compartió su lectura.

Unknown dijo...

hola
yo soy fan de los performances y tambien vi el performance de los hielos en san carlos, creo que se perdió entre las sillas y el público... pero también me tocó ver otros performances interesantes en el mismo performagia que he visto desde la primera emisión...
y bueno, lo que creo es que no se puede juzgar y calificar todo un festival o un evento por una sola pieza, yo creo que a veces hay que ver muchas para sentirse identificado con alguna, a mi me ha pasado, y eso es lo que me gusta, que no todo es "bueno", lo que me permite comparar y elegir.
además yo he visto que organizar los festivales no es tan fácil, aún contando con los apoyos institucionales... no sé, me parece que por un lado tienen razón en lo que plantean, pero por el otro, es muy fácil descalificar el trabajo de los organizadores, y eso que a mi el trabajo de edith medina no me gusta para nada pues es medio pretenciosa, y a los de performagia siempre les falta dinero...
no se, solo comparto esta reflexión con ustedes
saludos
javier
javiergonzalezdf@gmail.com

Anónimo dijo...

Bueno creo que soy al unico al que de verdad no le "encanto" su escrito me parece que ud padece de un fuerte arribismo intelectual y llamar performanceros a las personas que se dedican al performance me parece bastante despectivo de verdad se nota que de hecho no le gusta para nada este tipo de expresion, no la voy a llamar arte porque por lo visto para ud esto no es arte por la simple razon de que lo hicieron hace 80 o 50 años y ud preferiria ver a la gente pintando o dibujando para ver de verdad legitimado el arte gracias a la destresa en la tecnica y la originalidad mezclada con genialidad que de verdad ud ansia tanto ver, 60 80 o hasta 200 años son bastante poco si cualquier persona quiere ver la historia general del arte sabiendo que esta nocion existe desde las pinturas rupestres, 80 años no son nada solo por que ud crea que no se puede hacer mas en esos campos no significa que sea asi, ahi medios en cada epoca y se usan; hay memoria en el arte gracias a las imagenes e ideas que sobreviven y nos llegan, hay performances buenos y malos hay cientos de pintores y escultores (muy malos) detras de curadores y galeristas quizas hasta mas que los "performanceros"; la calidad de una obra de arte se mide por su originalidad y calidad su pertenencia o pertinencia con su epoca, el performance es solo un medio mas; que puede involucrar muchos medios, puede ser bueno o tal vez no tanto como cualquier otra pieza de arte, en su reseña olvido mencionar la exposicion "sex" echa en londres a finales de los 70 por algunos de los miembros de la banda throbbing gristle entre ellos genesis p orridge y cossey fanny tutti artistas que aportaron a la musica y al arte de una manera radical y definitiva en plena efervecencia punk, en aquella ocacion tambien cerraron la galeria gracias a la crudeza de la exposicion, me imagino que esa si debe valer para ud, ellos aun estan en actividad y son muy valorados, con bandas reconocidas y un trabajo artistico transguesor, ni hablar del trabajo del NO WAVE newyorkino de Richard Kern Lydia Lunch y muchos otros (tambien en los 80) donde se ve una continuacion y un avance artistico real. Descalificar y generalisar es facil y peligroso solo hay que tener los ojos y oidos bien abiertos no todos los artistas son vendidos.

Anónimo dijo...

Aunque pensandolo bien a la larga esta destruccion del performance echa por un critico de arte en este caso ud es como un pequeño performance en si mismo que cumple casi todos los objetivos (eso si mas bien malo por que hay que leerlo y comprender citas artisticas y esas cosas)pero puede ser lo mismo, tal como su amigo el curador brasilero.

la invito a ver algunos links no creo que todos sean buenos, no creo que todos sean malos pero son propuestas de diferentes lugares.
/www.zhanghuan.com
http://www.stelarc.va.com.au/
http://www.sukaoff.com/
http://www.coseyfannitutti.com/
http://profile.myspace.com/index.cfm?fuseaction=user.viewProfile&friendID=129967029
www.myspace.com/uniformuk
www.myspace.com/alexmirutziu
http://www.myspace.com/bryanlewissaunders
myspace.com/dark_aktions

Avelina Lésper dijo...

Anónimo:
Estoy conciente de que esta crítica al performance no les gusta a los que lo ejercen, yo no escribo críticas para agradar, para eso ya existen el resto de los críticos que prostituyen su pluma. Yo sostengo la falta de rigor del performance,de evolución, calidad y de compromiso real con su trayectoria y con el arte. Si hablo de la falta de novedad no es porque tenga que ver con la edad del arte, es porque el performance no evoluciona. Goya y Fragonard son más modernos porque pintan escenas que nunca he visto representadas con esa fuerza y crudeza en un performance y que son inolvidables para el público. Los perfomances se olvidan. Los mismos creadores debieran preguntarse que hacen por su disciplina. Claro que hay pintores malos y escultores, yo hablo de la pintura y escultura excelentes, así como del performance en general no es trascedental; he visto en vivo a la Abramovic y es tan mala como los performanceros mexicanos, sólo que ella se desviste a la menor provocación. Cito un performance porque eso basta para plantear un universo, yo no lo elegí, es parte de una bienal, lo eligieron sus "expertos". Gracias por entrar al Blog y al debate.

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Unknown dijo...

pero por que quitan mi comentario???
me interesa el debate y me sorprende que lo quiten!!! no fui grosero ni siquiera use malas palabras, pero si me gustaria saber cuales son las credencialöes de esta tal avelina que ahora se presenta como una super critica, no esta mal lo que pido, o si?
debo tragarme la critica negativa hacia el performance asi simplemente? sin agua siquiera???
yo hubiera preferido una respuesta con la que me quedara callado en vey de un silencio y la extrana desaparicion de mi post...
no entiendo de que se trata entonces este juego...
javier
javiergonzalezdf@gmail.com

Anónimo dijo...

que dijo javier gonzalez?
tan grueso estuvo?

EKO dijo...

Javier González no pediría las credenciales de Avelina Lésper si ella hablara bien de los performanceros y los conceptuales. Es obvio que lo que menos soporta el arte conceptual es la crítica. Si no te gustan las críticas de Lésper, lee las de Teresa del Conde.

Unknown dijo...

hola
pedir sus credenciales es un decir, de hecho siendo honesto no es con afán de pleito. Avelina puede escribir lo que ella guste, y de hecho lo aplaudo, lo que pido es que sea más abierta al diálogo y ofrezca una verdadera crítica constructivamente, no de ese modo tan visceral y unilateral (y que borre mis mensajes... chale).
HACE FALTA crítica de performance en México, pero no una tan agresiva y con tanta condena y arrogancia.
Creo que además descalificar el trabajo de una artista como Marina Abramovic así como hizo ella diciendo "es tan mala como los performanceros mexicanos, sólo que ella se desviste a la menor provocación" es perfectamente subjetivo y tajante (por no decir que desconoce profundamente la obra de esta mujer y su -posible- valor).... diría yo que su opinión dada de esta manera me resulta inútil pues no me sirve para hacerme un criterio, sólo me sirve para saber que A ELLA no le gusta, pero ella no es la medida de todas las cosas pues justamente el performance es subjetivo, y por ejemplo a mí sí me gusta la obra de Marina. Yo también estuve en una pieza en vivo y me encantó y me conmovió, pero eso no significa que sea la mejor performera del universo porque a MÍ me guste, pero me verla me dio una medida de comparación. Sé que hay mucho performance malo pero también hay cosas increiblemente buenas, y eso comentaba en mis comentarios anteriores.
Yo pido sencillamente una buena lectura que me haga reflexionar, no un texto lapidario que me haga pensar que Avelina impone sus gustos y sus opiniones.
Espero que ahora no me borren ni me ataquen, sólo que siga el diálogo.... y por cierto Teresa del Conde tampoco me convence pues también es muy parcial. Me gusta como escribía Mónica Mayer (en el Universal) pues ella ofrece un panorama, y si bien daba sus opiniones personales, invitaba a la reflexión sin descalificar... o Pancho López (en Crónica), que trataba de dar perfiles de artistas emergentes o consagrados invitando siempre a la observación y al disfrute de las pieyas de performance.... Lástima que ya no escriban ni en Crónica ni en el Universal... ahora en Milenio leer a Avelina es interesante, pero -por así decir- no con tanto veneno.
saludos
javier
javiergonzalezdf@gmail.com

Anónimo dijo...

Yo soy pintora y vivo en New York, y yo vivo con mucha agresividad y violencia como el arte contemporaneo toma los espacios y no nos deja sitio a los artistas que hacemos pintura. Los artistas sabemos que para pelear en este medio no hay limites ni consideraciones y menos de parte de la critica, aca los criticos que defienden al arte contemporaneo incluyendo el performance son feroces y siempre anuncian que la pintura està muerta eso no es ni constructivo o amable. Vean a Roberta Smith en el New York Times, ha declarado el triunfo del anti arte, y llaman al MET un museo que esta casi muerto.

Anónimo dijo...

pues no pintes...
mejor haz performances ya ves que estan de moda

Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Unknown dijo...

http://hartismo.blogspot.com/

Acaban de publicar el número 1 de su revista (es gratis, está en pdf) y sostienen tesis muy parecidas a las que usted defiende, Avelina.

Anxo Varela dijo...

Magnífico texto, que he leído sin pestañear, de pe a pa, emocionado, atónito, maravillado.

Nunca había pensado que en realidad los chicos de Bellas Artes de Sao Paulo habían hecho una performance auténtica a la que Mesquita reprimió. Está claro que ellos tienen el dólar agarrado por una esquina y no quieren compartirlo con nadie más.

Veo, leyéndote, que a este pseudo-arte le queda menos tiempo del que incluso a nosotros nos parecía, porque la represión es la última etapa de cualquier dictadura.

Un muy cálido saludo hartista de Anxo Varela y Carmen Martín, dos de los fundadores. Por supuesto paso inmediatamente a enlazar tu blog en el mío (Lérias Várias) y a darte de alta en el colectivo hartista, aunque quizá tardemos una semana en actualizar la web hartista.

Un efusivo "habrazo" desde Galicia, España.

Anónimo dijo...

Hola, Avelina..
Soy Mariano, uno de los fundadores del Hartismo, del que imagino que habrás oído hablar, y suscribo en un cien por cien lo que has escrito. No se puede explicar mejor.
Veo que hay mucha gente Harta a ambos lados del océano.
Si quieres visitar mi blog, ahí te dejo la dirección:
http://marianocasas.blogspot.com/
Animo y un saludo

Avelina Lésper dijo...

Compañeros Hartistas:
Gracias por crear un movimiento de resistencia que pueda unificar este Hartismo y enfrentar la estulticia y fraude del arte oficial, he leído su blog gracias al aviso de Pablo y me considero miembro y voy a difundir su manifesto en mi columna impresa, publiquen todos los articulos de este blog, háganlos parte del movimiento. Ya imprimí el ejemplar de su revista y les escribí, y les envie textos. Felicidades, sigamos en la lucha y reivindiquemos el arte, exhibiendo la mediocridad de estos falsos artistas.

Unknown dijo...

¿Y ahora qué? ¡He creado un monstruo! ¡He despertado a la fiera!

(Es broma). Es un placer conectar ambas orillas con una simple recomendación. Conmigo también lo han hecho, felizmente, así que continuemos la rueda (colaboro en Replicante, revista que seguro conoces Avelina y llegué a ti a través de Heriberto Yépez).

Javier Muñoz Nájera dijo...

Por cierto que en las revistas mainstream o trendy de Arte Contemporáneo y de Diseño, sí reseñaron lo de la Bienal de Sao Paulo, pero no bajaron de graffiteros a los estudiantes de arte que protestaron.
Realmente lamentable.

Avelina Lésper dijo...

JMN: tiene razón, son estudiantes de arte y los llamaron grafiteros para despreciar el valor de hacer uso de un muro y pintaarlo cuado la "obra" era la "idea del curador".

Avelina Lésper dijo...

Pablo:
Ya nos leeremos en Replicante que le dedico al Divino Marqués una reflexión. El blog de Yepez es indispesable, somos vecinos en Laberinto. Envíame tus textos o dime donde los encuentro.

Víctor Sulser dijo...

Por un hilo de feisbuk llege a este texto, allá en feisbuk se dicutio algo el asunto te pongo lo que puse por allá pa extender lo discutido.

"Por mi bienvenido el borlote, pues hace falta la discusión. Aunque si vería serios despistes en la nota.

Es cierto, en la actualidad el arte puede ser lo que sea; en serio lo que sea que el artista proponga. Pero esto aplica a todas las disciplinas. No solo en el performance art cualquier cosa es arte. En cualquier disciplina contemporánea acontece. En pintura también "cualquier cosa es pintura" siempre y cuando suceda sobre una superficie y nos entregue una imagen. Contraponer una "seriedad" de la pintura y la escultura a la falta de oficio en el performance art es posible si pensamos en pintura y escultura del siglo diecinueve, no en las disciplinas después del siglo veinte.

Después viene el criticar a partir de la muestra accidentes controlados. A propósito ¿se a discutido sobre la muestra? sería bueno.
La nota de Avelina señala una disparidad entre las pretensiones curatoriales y las piezas presentadas, lo cual tiene algo de cierto, pero de allí despega a generalizar una situación del performance art. En la generalización es donde se extravía la cosa.

¿Que nos mostró Accidentes controlados? nos brindo algunas piezas con una buena aplicación del vídeo al arte acción; piezas que no se realizaron pues los elementos no se conjuntaron; conferencias sobre piezas producidas en otros lados pues aquí no se pudo hacer; algunas piezas donde si existió una interacción entre técnica y acción; además de algunas piezas fallidas. Estaría bien discutir sobre esto, la muestra con mayor realce institucional del país. Pero no creo que hallemos la muerte del performance.

¿ si cualquier cosa es arte, cómo evitar que me presenten cualquier madre? la pregunta es complicada, y en una de esas se pierde uno y se andan decretando muertes inexistentes."

Paseándome un poco por tu blog ya vi que en efecto, para ti no hay arte después del siglo XX. Tu ludismo artístico me simpatiza, en efecto es opresivo el dominio de lo conceptual contemporáneo (de un tipo de conceptual contemporáneo). Pero no creo que si tomaran los museos una horda de nuevos-clásicos la cosa mejorara por ese simple hecho. A estas alturas ¿ las cosas se resuelven cambiando una linea excluyente por otra linea excluyente? pues no. Lo conceptual-contemporaneo no nos aportara algo nuevo en el horizonte histórico, el retorno a un nuevo-clasicismo tampoco. Y cómo hoy ves muchas cosas decepcionantes en los museos, en el pasado los salones de pintura también estuvieron repletos de estafas (que se llevaría más tiempo hacerlas, pero eso que importa)
En realidad la cuestión es como discernir lo relevante, sea los conceptual-contemporaneo o los retornos al pasado. Yo e visto cuadros perfectamente ejecutados a lo clásico y performances que comparten un gusto a rancio.
Pero si alguien llama ala discusión, bienvenido pues quizás algo salga de ello.

Aunque este en desacuerdo me pareció bueno el texto.

Avelina Lésper dijo...

Qué bueno que facebook se ocupe de algo más que ligar. Para la pintura y la escultura sí existen parémetros de calidad, sí es posible decir esta obra es genial y esta es mediocre. Eso no sucede ni con el performance ni con las otras manifestaciones del arte contemporaneo, por eso sostengo que sólo el verdadero arte es capáz de llevar calidad de nuevo al público. Yo vi los performances de la bienal de accidentes controlados, reseñé a detalle uno, y solo mencioné los demás por que me parecieron repetitivos es lo mismo que hemos visto durante años, y he visto otros performances en Europa y New York y miles de instalaciones y todo tipo de obras y siempre siento que estoy ante una revolución senil, son obras viejas, que no aportan nada, y esto es relevante porque basan su tesis y su razón de ser en la novedad, la modernidad y la tecnolgia etc. No usan la tecnologia, abusan de ella y a 60 años del video esto de la tecnolgia de punta y de las video instalaciones lo unico por lo que sorprende es que este tan mal utilizado el medio. La mayoría fueron educados viendo la TV y aún no saben usar el medio. Por esto, entre otras razones que estan en mis críticas, digo que esto no es arte y no lo son las instalaciones y demás objetos del arte contemporaneo.

Rubén dijo...

Totalmente de acuerdo con Javier González. No es serio cargarse en bloque el performance, el western, la novela negra o cualquier otro género. Habrá buenos y malos en todas las disciplinas y en todos los géneros. Y poner a Marina Abramovic como ejemplo de la falta de calidad del performance es como si hablando del bajón de nivel de la liga española de fútbol pusiéramos como ejemplo a Messi. ¡Si precisamente son las excepciones!

Avelina Lésper dijo...

Ruben:
Marina es en el pais de los ciegos el tuerto que es rey, aca en Mex decimos "lo menos peor", pero el Arte es de excepciones, lo mediocre no es lo que trasciende.

Anxo Varela dijo...

Me hace gracia leer esta frase, porque he estado pensando en ella mucho últimamente: en el país de los ciegos el tuerto es rey. Pero no estamos en el país de los ciegos: hay mucha gente con ambos ojos sanos, afortunadamente.

Avelina Lésper dijo...

Anxova: lo que no tienen sano es el entendimiento.

Luis Colucci dijo...

Si quieren, que hagan performances. Están en su derecho. Y yo estoy en todo mi derecho de decir que eso NO es arte para mí. Ahora, que se desplace el arte que tiene una tradición, una historia y que requiere de una larga formación, un trabajo serio, un compromiso y un dominio técnico, en pro de performances e instalaciones, que para colmo en muchos casos son subvencionados por el estado (del país que sea), me resulta molesto, más bien me tiene HARTO.
Con respecto a Abramovic, lo único que pude ver de ella lo vi en la web y me resulta LAMENTABLE.

GRANDON dijo...

NO SIRVE DE MUCHO LEER DEMASIADO COMO RATON DE BIBLIOTECA PARA DESPUES DARTELAS DE CRITICO DE ARTE, REPRODUCIENDO LA INFORMACION QUE PROCESAS, PARA DIFUNDIR TUS PENSAMIENTOS OLISTICOS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACION Y EN LA RED, LO INTERESANTE ESTA EN MARCAR UN HITO EN LA HISTORIA Y EVOLUCIONAR, PARA ESO MENOS PALABRAS Y MAS ACCION PRO-ACTIVA CUAL SEA EL MEDIO, LA TENDENCIA, EL ESTILO, LA TECNICA,LO IMPORTATANTE ES TRACENDER EN LA LINEA DEL TIEMPO, PARA MAS INFORMACION DEBES SABER QUE TODO LO QUE HACE EL HOMBRE ESTA ENMARCADO COMO UNA ACCION DETREMINADA EN UN ESPACIO, TIEMPO, DESDE CUANDO TE LEVANTAS HASTA LO QUE PUEDES HACER COMO UNA NESECIDAD BILOGICA TODO ESTA PROGRAMADO DENTRO DE UNA ENTROPIA BIOLOGICA, CULTURAL Y SOCIAL, LO CUAL ES FUNDAMENTAL EL DESARROLLO Y FUNDAMENTACION DEL TRABAJO DEL ARTISTA O LAS ACCIONES QUE LO MOTIVARON HACER, NADA ES POR QUE SI TODO TIENE UN SIGNIFICADO EN ESTA VIDA, LA ESCULTURA Y LA PINTURA NO SE CREO POR QUE SI COMENZO EN LAS CAVERNAS PARA DEJAR TESTIMONIO DE LENGUAJE DE LAS ACCIONES DEL DIA A DIA, LO CUAL COMO SERES RACIONALES NOS MOTIVA A TRNASMITIR NUESTROS CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS DE LO QUE NO SE VE DE LO ABSTRACTO; ESTA MAS QUE CLARO QUE TODO ESTA HECHO PERO QUEDA LO CONTRARIO LO CUAL QUEDA POR HACER Y SEGUIRA SIENDO ASI HASTA EL FINAL DE LOS TIEMPOS. TODO EVENTO SE COMPRENDE POR SU CONTEXTO DE HAY TENEMOS QUE DESMENUSAR PARA COMPRENDER EL ACCIONAR Y LO QUE GATILLA ESTAS ACCIONES DENTRO DEL MARCO YA CLASIFICADO COMO ARTE VANGUARDISTA. SI DECEAS SEGUIR EL TEMA PODEMOS CONVERSAR POR MAIL; INSOMNIOESQUIZO@GMAIL.COM
HTP://WWW.INSOMNIOESQUIZO.BLOGSPOT.COM
SALUDOS DESDE CONCEPCION, CHILE SUPERFICIE TERRESTRE, 2009.

ATTE

GRANDON

Daniel Pérez dijo...

He llegado un poco tarde a este texto verdaderamente brillante, Avelina; me parece que sería muy oportuno difundirlo más allá del blog, porque el fraude conceptual está analizado desde todos los ángulos con mucha inteligencia y claridad. Felicitaciones.

Morgan A.R. dijo...

NO ASESINEMOS AL PERFORMANCE
REINVENTEMOS AL PERFORMANCE


Seguir una tertulia virtual de comentarios era demasiado, me gusto el texto por su exposición y atrevimiento, aunque me pregunto, no es acaso la finalidad del arte en si mismo, la expresión-exhibición, tanto de tu texto como el performance,a lo que se desprende la premisa si existiran obras sin público, me pregunto desconcertada, como el árbol que se derrumbo en el vacio estara la nueva generacion de artistas de la acción, no puedes generalizar, coincido que la mayoria de los performance se permenan de un noseque que deja un raro sabor de boca, pero porfavor, acaso asesinar no es destruir, y eso merito es lo se objeta del performance, la destrucción dadaíca sin transgreción, entonces
digo


NO ASESINEMOS AL PERFORMANCE
REINVENTEMOS AL PERFORMANCE

NO ASESINEMOS AL PERFORMANCE
REINVENTEMOS AL PERFORMANCE

NO ASESINEMOS AL PERFORMANCE
REINVENTEMOS AL PERFORMANCE

NO ASESINEMOS AL PERFORMANCE
REINVENTEMOS AL PERFORMANCE

NO ASESINEMOS AL PERFORMANCE
REINVENTEMOS AL PERFORMANCE

NO ASESINEMOS AL PERFORMANCE
REINVENTEMOS AL PERFORMANCE

NO ASESINEMOS AL PERFORMANCE
REINVENTEMOS AL PERFORMANCE

NO ASESINEMOS AL PERFORMANCE
REINVENTEMOS AL PERFORMANCE

NO ASESINEMOS AL PERFORMANCE
REINVENTEMOS AL PERFORMANCE


NO ASESINEMOS AL PERFORMANCE
REINVENTEMOS AL PERFORMANCE

NO ASESINEMOS AL PERFORMANCE
REINVENTEMOS AL PERFORMANCE

NO ASESINEMOS AL PERFORMANCE
REINVENTEMOS AL PERFORMANCE


NO ASESINEMOS AL PERFORMANCE
REINVENTEMOS AL PERFORMANCE


NO ASESINEMOS AL PERFORMANCE
REINVENTEMOS AL PERFORMANCE


NO ASESINEMOS AL PERFORMANCE
REINVENTEMOS AL PERFORMANCE


NO ASESINEMOS AL PERFORMANCE
REINVENTEMOS AL PERFORMANCE


NO ASESINEMOS AL PERFORMANCE
REINVENTEMOS AL PERFORMANCE


NO ASESINEMOS AL PERFORMANCE
REINVENTEMOS AL PERFORMANCE


NO ASESINEMOS AL PERFORMANCE
REINVENTEMOS AL PERFORMANCE


NO ASESINEMOS AL PERFORMANCE
REINVENTEMOS AL PERFORMANCE


NO ASESINEMOS AL PERFORMANCE
REINVENTEMOS AL PERFORMANCE


NO ASESINEMOS AL PERFORMANCE
REINVENTEMOS AL PERFORMANCE


NO ASESINEMOS AL PERFORMANCE
REINVENTEMOS AL PERFORMANCE


NO ASESINEMOS AL PERFORMANCE
REINVENTEMOS AL PERFORMANCE

NO ASESINEMOS AL PERFORMANCE
REINVENTEMOS AL PERFORMANCE

NO ASESINEMOS AL PERFORMANCE
REINVENTEMOS AL PERFORMANCE

NO ASESINEMOS AL PERFORMANCE
REINVENTEMOS AL PERFORMANCE

NO ASESINEMOS AL PERFORMANCE
REINVENTEMOS AL PERFORMANCE

NO ASESINEMOS AL PERFORMANCE
REINVENTEMOS AL PERFORMANCE


NO ASESINEMOS AL PERFORMANCE
REINVENTEMOS AL PERFORMANCE


NO ASESINEMOS AL PERFORMANCE
REINVENTEMOS AL PERFORMANCE

NO ASESINEMOS AL PERFORMANCE
REINVENTEMOS AL PERFORMANCE


NO ASESINEMOS AL PERFORMANCE
REINVENTEMOS AL PERFORMANCE


NO ASESINEMOS AL PERFORMANCE
REINVENTEMOS AL PERFORMANCE


NO ASESINEMOS AL PERFORMANCE
REINVENTEMOS AL PERFORMANCE

NO ASESINEMOS AL PERFORMANCE
REINVENTEMOS AL PERFORMANCE

NO ASESINEMOS AL PERFORMANCE
REINVENTEMOS AL PERFORMANCE


NO ASESINEMOS AL PERFORMANCE
REINVENTEMOS AL PERFORMANCE


NO ASESINEMOS AL PERFORMANCE
REINVENTEMOS AL PERFORMANCE

NO ASESINEMOS AL PERFORMANCE
REINVENTEMOS AL PERFORMANCE


NO ASESINEMOS AL PERFORMANCE
REINVENTEMOS AL PERFORMANCE


NO ASESINEMOS AL PERFORMANCE
REINVENTEMOS AL PERFORMANCE


WIII SOY EL COMENTARIO 33 como CRISTO

Avelina Lésper dijo...

Lo anterior vale por su ingenuidad, falta de argumentos y referencia biblica, que de verdad invita a la comprender la pobre situación de performance.

Juana Marín dijo...

Hola Avelina,
Encuentro varios aspectos interesantes en su ensayo: El primero es la imperiosa necesidad de Revisar el performance y la postura de aquello que solemos llamar "contemporáneo". y si requere una revisión tan profunda quiere decir que ha muerto, no para desaparecer como tampoco la pintura desapareció cuando la mataron. Tendriamos que decir que la pintura es un cadaver que goza de muy buena salud, y en esa misma descomposición, continúan los artistas produciendo, (podriamos matarla nuevamente?) Me digo a mi misma con frecuencia lo mismo: ya se cortaron mutilaron, arrancaron, ya le hicieron al cuerpo todo aquello que podian hacer, ya estiraron el performance como medio y lo experimentaron hasta agotarlo. Procuraron ser más radicales que Napoleon en el neoclásico o Hitler con el arte moderno. Si a esto le sumamos la curaduritis aguda y cronica en la que esta involucrado el arte contemporaneo. No queda mas camino (y en ello estoy de acuerdo con usted): si es una verdadera acción hay que matarla. Por ahora con todo respeto a los performanceros habrá que decir que el medio como tal y como lo conciben o lo practican eta agotado, es una llave sin agua. la pregunta es: ha dejado el arte de ocurrir? o solo es que las instituciones: museos, becas, residencias, curadores, academias, publicaciones etc no se han dado cuenta que los artistas si siguen trabajando solo que en otros parámetros, y que un artista que merezca nuestro respeto, necesitaría empezar por cuestionar, si el museo, la residencia etc, son los espacios para su obra. Juana Marín

chichanostra dijo...

Considerando el tamaño reducido del arte dentro del gran campo de la cultura y la sociedad, podemos verificar que tanto la práctica artística institucionalizada como la crítica, viven una endogamia estéril e inocua. Bueno...no es necesario decir más, de hecho comentar ya es perder el tiempo, más del que se perdió yendo a ver performance como leyento sus críticas.

Anónimo dijo...

Hola Avelina. Antes quiero felicitarla por su gran apoyo y su fé en el verdadero arte, y se le aprecia demasiado por eso. Sí, el arte esta estancado, puesto que el arte contemporaneo cree que ganó la batalla apoderandose de los museos más prestigiosos y de las instituciónes. Pero, después de reflexionarlo un rato, eh llegado a una excelente conclusión. Creo que los verdaderos artistas pueden agradecerle al arte contemporáneo por existir: seguro usted dira que estoy blasfemando, pero deje que le explique mejor mi pensamiento. Pongamoslo de esta forma, gracias a que existe este ANTI-ARTE, podemos diferenciar el verdadero de lo falso, porque dejeme decirle que la gente común y corriente si sabe de arte, y lo eh comprobado. Cuando le das un bonito dibujo o pintura si lo saben reconocer, porque siempre será algo enriquecedor para la vista, no hay que tener suficiente cultura para saber que eso esta bien dibujado o pintado. Cualquier persona lo sabe, incluso los pseudo artistas a los cuales acusa. Por eso no veo ningun problema. Sí, existen talentos no reconocidos, y es por que ellos no han sabido llegar al lugar correcto. Nosotros los dibujantes y pintores estamos detrás de las novelas gráficas, de las películas y series animadas, de los excelentes murales, de los atractivos tatuajes, de los videojuegos, del diseño gráfico. Es un sin fin de cosas las que podemos hacer, pues el dibujo es saber plasmar tu idea de forma que cualquiera puede comprenderlo, rompiendo con el idioma, pues es comunicación visual, un lenguaje universal que en tiempos de las cavernas nos unió a muchos y lo sigue haciendo. Si esos pobres pseudo artistas lo siguen haciendo pues dejelos, tarde o temprano se darán cuenta que las universidades y escuelas de este tipo les tomaron el pelo. ¿Sabe porque? Porque no hay escuela para esto, podría, pero son muy pocas las que llegan a ser reconocidas y concurridas. El ingenio se tiene desde que uno se da cuenta que lo tiene, y lo trabajará toda su vida, ningun papel puede darte la satisfacción de que llegaste a la perfección, porque como dije antes, es toda una vida, es uno de los retos más divertidos en los que mi ocio me ah empujado, sin cesar, a perfecciónar y ser mejor a base de todos los errores que se pueden llegar a cometer, que son demasiados. Espero que me pueda leer, porque la estimo mucho por lo que esta haciendo por nosotros y quisiera poder hacerle llegar con mucho cariño esta reflexión, la pintura no esta muerta, y dudo que lo llegue a estar, porque aunque seamos pocas personas, existimos, y siempre daremos un testimonio solido e incuestionable, pues nosotros creamos, nuestro mentor y maestro es la naturaleza misma. Lo que ves es lo que tienes, y si te gusto es porque lo hice con mucho amor. Espero algún día toparme con usted y que pueda criticar mi obra en la que tanto eh trabajado, y de verdad lo espero con ansias, porque siempre hay muchas cosas que mejorar. Muchos saludos y un gran abrazo Avelina.

Unknown dijo...

Hola Avelina, me gusta mucho tu blog., respecto al tema del performance, acabo de ver uno de la artista Sarah Small, me gustaría mucho saber tu opinión al respecto, te dejo el link : http://sarahsmall.com/tableau-vivant

Gracias!

Omar Ospina dijo...

Importante texto contra el Performance y sus ejecutores, que son Performanceros porque eso es lo que hacen.. Cuando hagan Arte,se les podrá llamar Artistas. Gracias por su claridad Avelina. Omar Ospina

mario dijo...

Avelina, he disfrutado enormemente leer este texto, las emociones van desde la risa, la tristeza, la ironía, hasta el coraje, aunque también la dulce felicidad de leer a una inteligencia como tú, valiente para atreverse a decir lo que piensa y defender a la humanidad de la barbarie.

Estos falsos artistas son unos ridículos infantiloides infrainteligentes, en busca de lo único que su minimizada sensibilidad puede disfrutar: el dinero y el consumo ostentoso que les provee. Su felicidad completa se encuentra en su estómago, lo que denota su infancia eterna, la incapacidad de su razón por madurar y trascender: son el símbolo de la modernidad, una verdadera desgracia, anuncio de la decadencia de occidente... una decandencia cuya expresión estética es esta nulidad.

Avelina, aprovecho para comentarte que vi la entrevista que te hicieron en Quito, Ecuador. La vi ayer, estuvo horrible. Pobre entrevistadora, la ignorancia plena y la pesudo valentía y la pseudo crítica que produce su estulticia me causó más que náusea. Qué triste que teniendo a una invitada de tu nivel en Ecuador no haya sido capaces de proveerte a un periodista valioso, de modo que esa conversación valiera la pena. Avelina, tu actuación fue magnífica, sigue manifestándote de la forma en que lo haces, eres ejemplo para todos. Como dice Nietzche, hay que buscar la verdad por ella misma, y no por si nos será benéfica. Así eres tú.

Te mando el más cordial de los saludos.

MAAR